Noticias

  • 16 Ago 2012
    Del 20 al 25 de julio de 2012 se realizó en Shanghái, China “The 4th. Shanghai International Youth Science and Technology Expo SIYSTE 2012”, donde Javier Alberto Cantú Paz de la Escuela Preparatoria Regional de Sayula, Alberto Villa Negrete de la Escuela Preparatoria Regional de Jocotepec, Módulo...
    Cuerpo:

    Del 20 al 25 de julio de 2012 se realizó en Shanghái, China “The 4th. Shanghai International Youth Science and Technology Expo SIYSTE 2012”, donde Javier Alberto Cantú Paz de la Escuela Preparatoria Regional de Sayula, Alberto Villa Negrete de la Escuela Preparatoria Regional de Jocotepec, Módulo Tizapán el Alto así como Cuauhtémoc Tonatiuh Vidrio Sahagún y David Ibarra Delgado, ambos de la Preparatoria número 12, tuvieron una participación destacada.  
     
    La feria se centró en temáticas tales como tecnologías verdes (Green Technologies), protección ambiental, ciudades inteligentes, cambio climático, seguridad pública y desarrollo sustentable. 
     
    El formato de esta feria es distinto al de otras, donde hay una competencia de los proyectos participantes dividas por categorías, de las cuales se premia un primero, segundo y tercer lugar por cada categoría. En el caso de la Feria de Shanghái, ésta se conformó por cuatro rubros: una Exposición Principal, un “DIY Contest” (competencia de Diseño de la Ciudad del Futuro), un Foro de ciencia y tecnología para estudiantes y otro para profesores.
     
    En su conjunto, la Delegación Mexicana integrada por alumnos del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara y del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Jalisco (CECYTEJ), obtuvieron el reconocimiento por la “Excelencia en la presentación visual” del stand presentado en la exposición principal. 
     
    En la “DIY Contest”, Cuauhtémoc Tonatiuh Vidrio, de Prepa 12,  y Alberto Villa  del Módulo de Tizapán el Alto de la Preparatoria de Jocotepec, fueron recompensados con  el premio “Mejor Diseño de la Ciudad del Futuro”.
     
    En tanto en lo individual, otro proyecto de Cuauhtémoc: “Potable Water and Green Energy using with Sustainability the Micro Stormwater Runoff: Fight against Thirstiness and Environmental Pollution” consiguió un reconocimiento por el Comité Organizador de la Feria. Por su parte, Javier Cantú de la Preparatoria de Sayula logró el “Premio Internacional de Mejor Discurso de Proyectos”, en el Foro de Ciencia y Tecnología para Estudiantes. 
     
    Guadalajara, Jal., 16 de agosto de 2012
    Texto y fotografía: SEMS
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 16 Ago 2012
    La Universidad de Guadalajara abrió la convocatoria para que el público en general y los profesionales participen en la tercera edición del concurso de fotografía Una mirada al servicio social.   Paola Solórzano, coordinadora de la Unidad de Servicio Social anunció en rueda de prensa que la...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara abrió la convocatoria para que el público en general y los profesionales participen en la tercera edición del concurso de fotografía Una mirada al servicio social.
     
    Paola Solórzano, coordinadora de la Unidad de Servicio Social anunció en rueda de prensa que la intención de ese certamen es mostrar la intención de la labor social a beneficio de los sectores más desprotegidos. Explicó que los participantes no requieren de mucha experiencia en el oficio fotográfico, sino que las placas estén bien tomadas y que refleje la intención del servicio social.
     
    El coordinador de gestión y administración de Cultura UdeG, Francisco García consideró que este tipo de concursos crean las bases de los futuros fotógrafos, por lo que esta dependencia apoya estas iniciativas culturales vinculadas a las actividades universitarias.
     
    El coordinador del concurso, Christian Ruiz explicó que los participantes podrán enviar una serie de entre 5 a 10 imágenes en un disco acompañadas de una justificación del contexto del trabajo dirigida al comité evaluador que estará conformado por cuatro fotógrafos reconocidos de la ciudad. 
     
    Los trabajos deberán ser entregados antes del 19 octubre en las oficinas de la Unidad de Servicio Social, ubicadas en el andador Escorza. La premiación se llevará a cabo el 8 de noviembre en Casa Vallarta, en donde también será inaugurada una exposición con las fotografías ganadoras además de las 10 mejores propuestas. 
     
    El primer lugar se hará acreedor a 10 mil pesos y el segundo lugar se llevará 5 mil pesos.
     
    Ese mismo día se otorgará un reconocimiento a los mejores organismos e instituciones receptores de prestadores de servicio social, así como a los estudiantes de esta casa de estudios que se hayan caracterizado por un buen desempeño durante la prestación de este servicio comunitario. 
     
    La convocatoria de puede ser consultada en la página de la Unidad de Servicio Social www.serviciosocial.udg.mx.
     
    Guadalajara, Jal., 16 de agosto de 2012
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Abraham Aréchiga
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 16 Ago 2012
    Marco Antonio Núñez Becerra, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), emprendió las primeras acciones en contra del aumento a la tarifa del transporte público. El representante estudiantil presentó solicitudes de transparencia en la Secretaría de Vialidad y Transporte para...
    Cuerpo:

    Marco Antonio Núñez Becerra, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), emprendió las primeras acciones en contra del aumento a la tarifa del transporte público. El representante estudiantil presentó solicitudes de transparencia en la Secretaría de Vialidad y Transporte para realizar un análisis de todas las concesiones, permisos, subsidios entregados, sanciones, revisiones y estatus que guarda en general el transporte público en Jalisco.
     
    Desde ahora, la FEU revisará el actuar de los transportistas, aunque este sea un trabajo que debería hacer la autoridad: “no podemos quedarnos sin hacer nada, por lo que utilizaremos todos los medios legales y sociales que sean necesarios para luchar por los intereses de los estudiantes y los ciudadanos”, dijo.
     
    Posterior a la entrega de solicitudes de transparencia, Marco Núñez se dirigió en camión a Palacio de Gobierno, donde entregó una carta dirigida al gobernador en la que expresó su rechazo al proceder del gobierno que encabeza respecto a este tema. Posteriormente entregó copia de dicha carta al Congreso del Estado.
     
    Guadalajara, Jal., 16 de agosto de 2012
    Texto y fotografía: FEU
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 16 Ago 2012
    A nivel nacional, Jalisco se ubica en el quinto lugar en el registro de solicitudes de patente por debajo del Distrito Federal, que encabeza la lista, seguido de Nuevo León, Estado de México y Puebla, dijo el titular de la Oficina Regional de Occidente del Instituto Mexicano de la Propiedad...
    Cuerpo:

    A nivel nacional, Jalisco se ubica en el quinto lugar en el registro de solicitudes de patente por debajo del Distrito Federal, que encabeza la lista, seguido de Nuevo León, Estado de México y Puebla, dijo el titular de la Oficina Regional de Occidente del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Theodore Schultz Hoeflich.
     
    Lo anterior fue señalado durante el seminario “Las invenciones implementadas por computador (software)”, efectuado el 16 y 17 de agosto en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, organizado por su Departamento de Sistemas de Información, así como el IMPI, Oficina Regional de Occidente.
     
    Añadió que puesto que estamos en una economía basada en el conocimiento y los resultados de investigación deben ser apropiados y protegerse, lamentó la posición de Jalisco, que debería ser mayor por el número de habitantes con que cuenta. El año pasado la entidad efectuó 63 solicitudes, mientras que el DF tuvo 385. 
     
    En este tema, México como nación no se queda atrás, del total de solicitudes de patente presentadas en nuestro país, sólo 7.5 por ciento son hechas por mexicanos. En Brasil, del 18 al 20 por ciento son hechas por sus estudiosos, mientras que en Japón o Estados Unidos asciende al 80 por ciento.
     
    Comentó que esto es preocupante; no obstante reconoció avances, pero lentos. Precisó la necesidad de que los investigadores de centros de estudios y universidades publiquen y protejan sus desarrollos, puesto que muchas veces sólo realizan lo primero.
     
    Una ventaja es que en “las políticas internas de universidades y centros de investigación se establece la participación del investigador o el equipo cuando esa invención o patente se transfiere, normalmente anda alrededor de la tercera parte”, lo cual significarían “recursos o ingresos sensiblemente importantes para los especialistas”, dijo.
     
    Ante esta situación se promueven estos foros que no sólo pretenden mejorar el ranking estatal o nacional sino para elevar la calidad de vida de la sociedad. La UdeG fue elegida por su importancia a nivel nacional. Al evento acuden visitantes de ésta y otras universidades de Jalisco, Sinaloa, Baja California y Aguascalientes, representantes de empresas, entre otros.
     
    “Es la primera vez que se imparte un curso de protección de desarrollos de software en la Universidad”, destacó el doctor Jeffry Steven Fernández Rodríguez, jefe del Departamento de Sistemas de Información, quien lamentó que existe una pobre cultura respecto a las gestiones de patentes del conocimiento.
     
    “En realidad el atraso es verdaderamente significativo, no es cualquier cosa” dijo, y añadió: “primero, es necesario conocer cómo es el proceso, las ventajas y beneficios; y segundo, empezar ya a patentar todo aquello que se desarrolla”.
     
    Guadalajara, Jal., 16 de agosto de 2012
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: CUCEA
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 16 Ago 2012
    La excesiva politización de la transición democrática y su secuestro por la política partidaria es causa de desencantos, afirmó Luis F. Aguilar Villanueva, director fundador del Instituto de Investigaciones en Políticas Públicas y Gobierno, de la Universidad de Guadalajara.   Lo anterior durante la...
    Cuerpo:

    La excesiva politización de la transición democrática y su secuestro por la política partidaria es causa de desencantos, afirmó Luis F. Aguilar Villanueva, director fundador del Instituto de Investigaciones en Políticas Públicas y Gobierno, de la Universidad de Guadalajara.
     
    Lo anterior durante la presentación del número 25 de la revista Folios, en el auditorio José Luis Martínez, del Fondo de Cultura Económica (FCE). Esta publicación de discusión y análisis se distribuye de manera gratuita en diversos puntos de Jalisco, así como en las oficinas del Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC). 
     
    El debate sobre la transición y el gobierno democrático en este país ha quedado capturado por la sociedad política, así como los intereses, expectativas y planteamientos de los protagonistas de la sociedad política: el gobierno, funcionarios públicos, políticos profesionales o los aspirantes, partidos políticos, movimientos ciudadanos, entre otros.
     
    La reflexión sobre la política y asuntos públicos ha sido secuestrada por inteligencias no argumentativas sino descriptivas, narrativas, “opinadoras”, brillantes, la mayor parte, que se han convertido en la corriente dominante y apreciada no sólo en la política sino también en la academia.
     
    “Es prometedor descubrir que a lo mejor de modo silencioso existen jóvenes autores de fina inteligencia narrativa y argumentativa, [que] nos ofrecen productos necesarios para que los estudios sobre la democracia no se reduzcan a estadística electoral, a historia de partidos, evaluación del desempeño de los gobiernos o a evaluación de la productividad del legislativo”, dijo.
     
    El número a presentar, coordinado por Teresa González Luna, especialista del Instituto de Investigación e Innovación de Gobernanza contiene textos de Daniel Vázquez, Alejandro Sahuí, Estela Serret, Guadalupe Guardiola, Carmen Villoro, Lorel Manzano, Víctor Hugo Martínez y Jesús Rodríguez Zepeda. Entre los temas tratados en la edición están el fenómeno de la discriminación de género y étnica en México, así como la igualdad como condición para la democracia moderna. Asimismo, la edición del número está ilustrada con la obra plástica del maestro Gilberto Aceves Navarro.
     
    “Festejo que el  Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, a través de la revista Folios extiendan el debate sobre la democracia, lo liberen de su enclaustramiento partidista y se pregunten esta vez sobre la relación que existe o puede existir entre los hechos de discriminación social o el valor o hecho de la igualdad jurídica y política que es propia de la democracia”, señaló Aguilar Villanueva.
     
    La presentación con que inicia el dossier es clara y sutil: “A mí me ayudó a precisar mi entendimiento de la discriminación, que fue conceptualizada como efecto, síntoma y ahondamiento de la situación de desigualdad”, agregó.
     
    Definió la democracia como un régimen político estructurado por valores humanistas y  políticos que hay que reconocer, refinar y argumentar.
     
    Por su parte la activista y periodista de Radio UdeG Jade Ramírez resaltó lo  valioso de la publicación: “Sí vale la pena que se lea con calma y que se dimensionen las implicaciones de cada uno de sus textos”.
     
    La discriminación está más cercana de lo que todos creen. Hay quienes son agentes y ejecutores de discriminación, así como propulsores de que exista una no igualdad, a veces con consciencia y otras involuntariamente.
     
    Guadalajara, Jal., 16 de agosto de 2012
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Jorge Alberto Mendoza
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 15 Ago 2012
    Mediante un convenio de colaboración, firmado este medio en la sala de Ex Rectores de la UdeG, el Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP), adscrito a la Comisión Nacional del Agua (Conagua); el ayuntamiento de Tonalá, y la Universidad de Guadalajara, mediante el Centro Universitario de...
    Cuerpo:

    Mediante un convenio de colaboración, firmado este medio en la sala de Ex Rectores de la UdeG, el Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP), adscrito a la Comisión Nacional del Agua (Conagua); el ayuntamiento de Tonalá, y la Universidad de Guadalajara, mediante el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), se comprometieron para la custodia del cauce de propiedad nacional denominado Arroyo de En Medio, así como las presas El Cajón y Las Rucias, y su zona federal. 
     
    Durante la firma del convenio a cargo del presidente de Tonalá, Antonio Mateos Nuño; el director general del OCLSP, Raúl Antonio Iglesias Benítez, y el Rector general de la Universidad de Guadalajara, doctor Marco Antonio Cortés Guardado, se congratularon por este hecho, sobre todo por ser el primero de esta naturaleza firmado en el país. 
     
    “Desde nuestra perspectiva, este convenio traerá muchos beneficios para la Universidad de Guadalajara, sobre todo para el CUTonalá, cuyos dos ejes principales de investigación son el agua y la energía, temas estratégicos, pero también redituará en beneficios para los habitantes de la zona metropolitana de Guadalajara, por el cuidado que habrá en estos cuerpos de agua”, señaló Cortés Guardado.
     
    Agregó el Rector general que la investigación científica, la docencia y la extensión son temas medulares de la Universidad, por lo que este tópico redituará en un bienestar para el estado y el país, “por lo que estamos seguros que este convenio de colaboración sentará un precedente importante y esperemos que sirva de ejemplo para otras universidades del país”.
     
    Iglesias Benítez agregó que este convenio permitirá ejecutar acciones tendientes al aprovechamiento de las zonas federales y destinarlas para crear espacios de beneficio público, donde puedan realizarse actividades culturales, recreativas y de investigación coordinadas entre el municipio y la Universidad. También se garantizan acciones de limpieza en la zona como el retiro de escombro, basura, maleza y vegetación indeseable.
     
    Mateos Nuño se congratuló de este convenio de colaboración que abre la puerta para trabajar por la ecología y el saneamiento de estos vasos acuíferos tan importantes y que traerá beneficios para los habitantes de Tonalá y en general para toda la zona metropolitana. Además agradeció a las autoridades del CUTonalá “la gran oportunidad de que los jóvenes del municipio puedan estudiar ahí”.
     
    Guadalajara, Jal., 15 de agosto de 2012
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Abraham Aréchiga
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas