Mejorarán suplemento alimenticio elaborado con ocho fibras naturales

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Dicha fórmula, resultado de investigación universitaria, nutre y depura el organismo

Investigadores de la Universidad de Guadalajara trabajan en la mejora de un suplemento elaborado a base de ocho componentes de origen vegetal, los cuales brindan una serie de beneficios para el organismo del ser humano tanto en lo nutricional como en lo medicinal.
 
Una de sus creadoras, la maestra Silvia Rivera Guerra, académica del Departamento de Producción Agrícola del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, dijo que lo innovador en este complemento alimenticio es que está elaborado por ocho fibras naturales: Linaza, semilla de zaragatona, nopal, germen y salvado de trigo, apio, perejil y agave negro.
 
“Entonces, cada uno de ellos tiene extraordinarios beneficios en la salud,  pensamos hacer un producto equilibrado que cubriera las dos necesidades que el organismo requiere, que es el consumo tanto de fibra insoluble como soluble, es decir, el producto nutre y depura”.
 
Tal proyecto tiene como antecedente un trabajo realizado por Rivera Guerra hace algunos años en el que junto con otro académico encontró que la semilla del árbol de Capomo servía para preparar una bebida similar al café, pero con valor nutritivo y que no altera el sistema nervioso.
 
De esta manera, Rivera Guerra, con el apoyo de la egresada de medicina de la UdeG, Leticia López López, que tiene una especialidad en herbolaria, así como un grupo de 10 mujeres de San Sebastian del Oeste, Jalisco, se dedicaron a definir y estudiar los diferentes vegetales para este segundo estudio.
 
Aunque el producto no es recomendable para bajar de peso, ayuda porque contiene fibras; además previene algunos tipos de cáncer (mama, colon, próstata); mejora los problemas gastrointestinales como estreñimiento colitis, gastritis; regula la glucosa; fortalece el sistema inmunológico; limpia toxinas, entre otros.
 
El producto denominado SupreLina ya ha sido difundido entre diversos grupos de personas y la aceptación es buena. No obstante se pretende mejorar el sabor, el color y presentación a fin de hacerlo más atractivo y práctico.
 
Rivera Guerra tras destacar la vinculación entre la academia, la sociedad, la empresa para la elaboración de este producto lamentó que la población no tenga el hábito de consumir fibras y vegetales, por lo que resaltó la importancia de este tipo de fórmulas que son una alternativa a dichos alimentos.
 
Guadalajara, Jal., 31 de julio de 2012
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas