Noticias

  • 30 Ago 2012
    Tan sólo en julio pasado, los Bufetes jurídicos de la Universidad de Guadalajara, ubicados en la zona metropolitana principalmente, brindaron alrededor de 500 asesorías de divorcio, de cuyas causas sobresalen la violencia intrafamiliar, problemas económicos e infidelidad, ahora también presentada...
    Cuerpo:

    Tan sólo en julio pasado, los Bufetes jurídicos de la Universidad de Guadalajara, ubicados en la zona metropolitana principalmente, brindaron alrededor de 500 asesorías de divorcio, de cuyas causas sobresalen la violencia intrafamiliar, problemas económicos e infidelidad, ahora también presentada en redes sociales.
     
    Lo anterior fue informado por el coordinador de los Bufetes, el maestro Marco Antonio González Mora. Durante una rueda de prensa añadió que en el 2011 los bufetes atendieron 2 mil 500 asesorías de divorcio y en lo que va del 2012 cerca de 5 mil.
     
    A esta situación la calificó como “grave”, aunque aclaró que de las 500 asesorías de divorcio registradas en julio, alrededor de 200 entraron a tribunales para consumar el proceso. Dio a conocer que ahora son los varones los que más buscan la disolución del matrimonio, con 55 por ciento de las solicitudes.
     
    También han observado un crecimiento de separaciones en personas con tan sólo un mes de casados. Además, con el uso de las tecnologías y las redes sociales (como Facebook y Twitter) se suscitan problemas luego de haber sido publicadas fotografías de alguno de los miembros de la pareja en situaciones comprometedoras.
     
    El Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) tiene nueve bufetes jurídicos en los que brinda asesoría en lo familiar, penal, civil, mercantil, agrario, laboral y administrativo. En estos participan alrededor de 500 alumnos de derecho por semestre en dos modalidades: servicio social y prácticas profesionales.
     
    Ofrecerán curso taller práctico jurídico
     
    Los maestros Luis Gustavo Padilla Montes, secretario administrativo del CUCSH y Samuel Fernández Ávila, director de la División de Estudios Jurídicos informaron que la próxima semana iniciarán un curso taller práctico jurídico, a fin extender los servicios de los bufetes.
     
    Con esta iniciativa pretenden que los alumnos reciban capacitación y herramientas para brindar un mejor servicio. La idea es dar cursos teórico prácticos que fortalezcan la ética y la investigación en su ejercicio profesional. El curso durará seis meses y será ofertado por expertos en la materia, dijo Padilla Montes.
     
    Fernández Ávila dio a conocer que la UdeG tiene bufetes jurídicos en el centro de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan en varias sedes y en Puente Grande, que atienden a las personas que lo solicitan, sobre todo las marginadas.
     
    Guadalajara, Jal., 30 de agosto de 2012
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 30 Ago 2012
    Robos con violencia, homicidio agravado, secuestros, delitos sexuales, suicidio inducido o trata de personas causan trastornos de estrés postraumático a quienes lo padecen no solo durante días, semanas o meses, sino por años, lo que cambia la calidad de vida muchas veces para siempre, señalaron...
    Cuerpo:

    Robos con violencia, homicidio agravado, secuestros, delitos sexuales, suicidio inducido o trata de personas causan trastornos de estrés postraumático a quienes lo padecen no solo durante días, semanas o meses, sino por años, lo que cambia la calidad de vida muchas veces para siempre, señalaron esta mañana expertos del Centro de Evaluación e Investigación Psicológica, que este año cumple su 20 aniversario, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. 
     
    Encabezados por su director, Francisco José Gutiérrez Rodríguez, y los investigadores Claudia Chan, jefa del departamento de psicología básica y Mario Alberto Esparza Zamora, coordinador del Programa de Psicología Forense, del CUCS, explicaron cómo las personas quedan bastante afectadas luego de que son víctimas o testigos presenciales de hechos violentos, muchas veces asociados con muertes de familiares o amigos.
     
    Agregaron que las formas de crueldad entre los sicarios y delincuentes han  cambiado de manera lamentable, ya que las ejecuciones se hacen más violentas y más frecuentes, lo que causa el llamado estrés postraumático, que dura semanas, meses o años y afecta la personalidad y diversas áreas de la vida de la persona, como su conducta alimentaria, el sueño, sobresaltos durante la actividad, pesadillas o terrores nocturnos. 
     
    Los investigadores resaltaron la importancia de la prevención y fomentar técnicas para manejar este estrés e incluso de desarrollar programas integrales para la atención de víctimas de delitos, cuando muchos de los que existen ya no son operativos, sobre todo cuando las estadísticas hablan de un aumento considerable de homicidios intencionales que en México, por lo pronto, ha llegado a ser una de las primeras causas de muerte en el país, con 18 por cada 100 mil habitantes, arriba de países como Costa Rica con 11, Nueva Zelanda 1.6, Irlanda 1.25 o Alemania con solo 0.84 casos. 
     
    También los casos de secuestro van a la alza, ya que en el 2000 México tuvo el registro de 591 casos registrados, una década después se tiene el registro que mil 220 personas fueron secuestradas, este fenómeno tuvo un aumento del 106 por ciento. En sociedades con ambientes violentos es fácil encontrar que sus pobladores vivan sometidos a niveles elevados de estrés de forma cotidiana y por lo tanto generen comportamientos poco saludables.
     
    La ceremonia de aniversario del Centro de Evaluación e Investigación Psicológica, que surgió en 1992 para trabajar con la prevención y atención a problemas psicológicos, será este próximo lunes 3 de septiembre en el CUCS.
     
    Guadalajara, Jal., 30 de agosto de 2012
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 30 Ago 2012
    El equipo de futbol Leones Negros de la Universidad de Guadalajara, presentó a su nuevo refuerzo, Eial Strahman, jugador argentino de 23 años que reforzará la delantera universitaria, en un inicio por dos torneos.   Lo anterior fue dado a conocer por el presidente de la Operadora Promotora y...
    Cuerpo:

    El equipo de futbol Leones Negros de la Universidad de Guadalajara, presentó a su nuevo refuerzo, Eial Strahman, jugador argentino de 23 años que reforzará la delantera universitaria, en un inicio por dos torneos.
     
    Lo anterior fue dado a conocer por el presidente de la Operadora Promotora y Deportiva Leones Negros, Alberto Castellanos Gutiérrez, quien señaló que desde el pasado Draft se tenía la intención de hacerse de los servicios de un delantero.
     
    “Eial tiene como formación la escuela de futbol de Vélez Sarsfield, la cual es reconocida como una de las más importantes en el mundo. Con una marca de 42 goles en 50 partidos con las divisiones juveniles, logró incluso ser convocado para el superclásico contra Boca Juniors. A partir de ahí, su carrera profesional despegó”, dijo.

    El nuevo jugador felino señaló que llega al equipo universitario con humildad a hacer lo mejor para el plantel, consciente de lo que representan los colores universitarios que forman parte de una tradición de Guadalajara y del futbol mexicano.

    “El equipo que nació grande tiene que volver al lugar en donde supo estar y con humildad y con trabajo es la forma que vamos a tratar de poner al equipo donde se merece. La liga mexicana y la Selección están progresando mucho, acaban de quedar campeones olímpicos, Guadalajara es un lugar bonito para vivir y el motivo por el que estoy aquí es por el proyecto”, dijo Strahman.

    El timonel universitario Alfonso Sosa, señaló que desde el torneo anterior sufrieron en buscar un jugador de área, hasta hoy que se presenta esta oportunidad con un jugador de acuerdo a las necesidades del equipo.
     
    “Un jugador que contribuya, ahora que padecemos algunos problemas en la delantera, ojalá que los deseos de hacer bien las cosas nos vengan bien a todos en todos sentidos y que sepa lo que representa vestir la playera de la Universidad. Quisiéramos haberlo tenido antes, las circunstancias no nos dieron para eso, tenemos la necesidad y la obligación de a corto plazo sacar buenos resultados por eso su incorporación”, agregó Sosa.
     
    Durante la presentación estuvo presente además el vicepresidente de la Operadora Promotora y Deportiva Leones Negros, Víctor Ramírez Anguiano.

    Guadalajara, Jal., 30 de agosto de 2012
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 30 Ago 2012
    Están abiertas las inscripciones para el curso taller “Deconstrucción y análisis en la fotografía contemporánea”, que impartirá Ricardo Guzmán en las instalaciones del Laboratorio de Arte Jorge Martínez, de la División de Artes y Humanidades del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (...
    Cuerpo:

    Están abiertas las inscripciones para el curso taller “Deconstrucción y análisis en la fotografía contemporánea”, que impartirá Ricardo Guzmán en las instalaciones del Laboratorio de Arte Jorge Martínez, de la División de Artes y Humanidades del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
     
    “En el curso haremos revisión de las estrategias de producción y los lenguajes que siguen los artistas de fotografía en la actualidad. Revisamos sus temas, conceptos, estrategias de producción, sus salidas, despliegues, todo como para llegar a una idea general de lo que es la fotografía en la actualidad y hacia dónde se dirige”, explicó Ricardo Guzmán.
     
    Guzmán es un artista visual; su trabajo se despliega en diferentes medios, ya sea fotografía, dibujo, instalación, intervención, entre otros. Es egresado de la Universidad de Guadalajara, de la licenciatura en Artes Visuales, también estudió Artes Audiovisuales, hizo una residencia en Cuba, donde realizó proyectos de desarrollo de derechos humanos a través del arte.
     
    Acercar a los alumnos a la contemporaneidad de la fotografía, a través del análisis de la obra y producción de artistas actuales; entender el perfil del medio fotográfico y del fotógrafo en la actualidad; definir los géneros de la fotografía de acuerdo a su desarrollo a través de los últimos años y establecer un sistema de producción para proyectos artísticos contemporáneos son algunos de los objetivos que contempla el curso taller.
     
    El curso está dirigido a estudiantes, profesionales, aficionados y entusiastas de la fotografía que busquen actualizar su panorama en la escena mundial del medio, los artistas y sus estrategias de producción contemporáneas. El costo es de 800 pesos.
     
    Las clases se impartirán todos los lunes del 3 de septiembre al 8 de octubre, de 18 a 20:30 horas.
     
    Para mayor información los interesados pueden escribir al correo lajm120@gmail.com / lajm@cuaad.udg.mx o comunicarse al teléfono (33) 1378 8624.
     
    Guadalajara, Jal., 30 de agosto de 2012
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Roseline. (10 de Octubre de 2009). La revista de bodas de Zankyou. Recuperado el 30 de Agosto de 2012, de http://www.zankyou.es/p/la-importancia-de-escoger-un-buen-fotografo-de-boda
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 29 Ago 2012
    El ingreso de cuatro preparatorias de la Universidad de Guadalajara al Sistema Nacional de Bachillerato permitirá que los alumnos de esas escuelas tomen sus clases en condiciones académicas, administrativas y de infraestructura con estándares de calidad, que redundará en una mejor educación, afirmó...
    Cuerpo:

    El ingreso de cuatro preparatorias de la Universidad de Guadalajara al Sistema Nacional de Bachillerato permitirá que los alumnos de esas escuelas tomen sus clases en condiciones académicas, administrativas y de infraestructura con estándares de calidad, que redundará en una mejor educación, afirmó la directora del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), doctora Ruth Padilla Muñoz.
     
    En rueda de prensa para dar a conocer este logro, la funcionaria universitaria dijo que las preparatorias regionales  de Zapotlanejo y Zapotiltic, así como la 9 y la 13 ubicadas en la zona metropolitana de Guadalajara obtuvieron este reconocimiento  nacional, pues sus indicadores son de calidad alta. 
     
    “Estuvieron sometidas a un proceso de evaluación con criterios más exigentes que los que se examinan a nivel superior, pues los evaluadores realizan una inspección a profundidad de la escuela, hacen entrevistas para conocer la práctica docente, las condiciones en las que los jóvenes toman sus clases y cómo se utiliza la infraestructura que cada escuela tiene”, dijo la directora del SEMS. 
     
    Este martes el secretario de Educación Pública de México, José Ángel Córdoba Villalobos entregó los reconocimientos a 206 preparatorias de todo el país, entre ellas cuatro planteles de la Universidad de Guadalajara que ingresaron al Sistema Nacional de Bachillerato. 
     
    Padilla Muñoz recalcó que de las 14 instancias que recibieron este reconocimiento por parte de la SEP, seis son universidades públicas y que de las 10 preparatorias que ingresaron en el nivel 2 de calidad, dos pertenecen a esta casa de estudios, lo que garantiza que en tres años podrán concursar por tener el nivel máximo de calidad de acuerdo a los parámetros nacionales.  
     
    Las escuelas de la UdeG tendrán 90 días para solventar observaciones administrativas y de infraestructura menor con la finalidad de conservar el nombramiento como preparatoria de calidad y buscar subir de nivel.
     
    Este reconocimiento es un motivo de orgullo para la Universidad, pero también trae consigo una mayor necesidad de inversión de recursos y la posibilidad de concursar por bolsas federales para mejorar aspectos docentes, de espacios físicos y recursos materiales.
     
    Ramón Balpuesta Pérez, director de la Escuela Preparatoria número 9; Maribel Arteaga Garibay, de la número 13; Víctor Hugo Durán Morales, director de la Escuela Regional de Zapotlanejo y la maestra Elvia Guadalupe Espinoza Ríos, directora de la Escuela Regional de Zapotiltic, coincidieron en que este reconocimiento les obliga a ingresar a un proceso de mejora continua con el fin de mantener el nivel de calidad que ya fue avalado por la SEP.
     
    De las escuelas de la Universidad de Guadalajara, 16 estarían en condiciones de ser evaluadas a finales de noviembre de este año, mientras que otras 10 podrían hacerlo en febrero o marzo del próximo año para ingresar al SNB.
     
    Guadalajara, Jal., 29 de agosto de 2012
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 29 Ago 2012
    Este mediodía fue inaugurada la Biblioteca Catalana “Josep M. Muriá i Romaní”. El Rector general de la Universidad de Guadalajara, doctor Marco Antonio Cortés Guardado; el historiador José María Muriá; el director de la Biblioteca Pública de Jalisco, Juan Manuel Durán Juárez y el presidente del...
    Cuerpo:

    Este mediodía fue inaugurada la Biblioteca Catalana “Josep M. Muriá i Romaní”. El Rector general de la Universidad de Guadalajara, doctor Marco Antonio Cortés Guardado; el historiador José María Muriá; el director de la Biblioteca Pública de Jalisco, Juan Manuel Durán Juárez y el presidente del Comité Técnico del Fideicomiso del Centro Cultural Universitario de la UdeG, Raúl Padilla López, cortaron el listón.
     
    La mayoría de los libros integrados a esta colección de Cataluña eran propiedad del historiador José María Muriá, quien los heredó de su padre Josep M. Murià i Romaní. Muchos de ellos, señala el historiador, son libros que por muchos años fueron prohibidos durante la dictadura en España del general Francisco Franco y fueron escondidos o impresos de manera clandestina. 
     
    El Rector general de la máxima casa de estudios de Jalisco resaltó en su discurso inaugural que “es grato observar la forma en que eventos como los que hoy nos reúnen y contribuyen a enriquecer enormemente las opciones de los lectores que concurrirán a este espacio formativo y que gracias a la generosidad del doctor José María Muriá tendrán la oportunidad de acceder a la cultura catalana”.
     
    “La relevancia de este donativo es mayúscula. Nos da la oportunidad de hermanarnos cotidianamente por medio de la lectura con una región emblemática de España, celosa de su singularidad, pero también abierta al diálogo”, dijo Cortés Guardado.
     
    “La Biblioteca inicia su colección con 6 mil volúmenes y están por llegar más de Cataluña. Es el inicio de una biblioteca y un compromiso de parte del promotor que ha sido José María Muriá, pero también de autoridades de esa comunidad autónoma española por fortalecer este fondo que nos permita reforzar nuestras relaciones culturales con Cataluña”, señaló Juan Manuel Durán Juárez.
     
    “Muchos de nuestros profesores han estudiado o estado en contacto con Cataluña y eso son resultados que hemos tenido de esta relación cultural”, agregó.
     
    La Biblioteca Pública de Jalisco será abierta a finales de septiembre y cualquier persona podrá consultar los libros, acudiendo al mostrador de atención a usuarios. “En este momento no estamos abriendo el préstamo externo hasta que tengamos un año de operación para conocer el flujo con más exactitud, pero habrá préstamo externo. Ya tenemos el equipo para hacerlo”, dijo Durán Juárez.
     
    “Por supuesto, aclaró, hay ciertos fondos que no se pueden prestar, que son patrimoniales, pero en términos generales para la biblioteca contemporánea sí se pueden prestar”.
     
    La Biblioteca Catalana se encuentra ubicada al interior de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, dentro del área de colecciones internacionales que alberga ya varias bibliotecas, entre ellas la Benjamin Franklin, donada por el gobierno de Estados Unidos; la Paul Rivet, por el gobierno de Francia, que estaba anteriormente en el Instituto Francés para América Latina, en la Ciudad de México, además de fondos de intercambio con China y otros países.
     
    Por su parte, José María Muriá expresó sentirse muy satisfecho por su donación: “Estoy muy orgulloso de haber hecho esta donación. Me siento contento de mí mismo. Creo que hice lo mejor que podía hacer”, dijo.
     
    La donación consta de alrededor de 6 mil volúmenes. Algunos de ellos fueron agregados a la colección por el historiador después del fallecimiento de su padre. Todos tienen autor, tema o están escritos en lengua catalana. “Tendrán la oportunidad de ver traducciones de libros rusos al catalán, así como libros de autores catalanes en diferentes idiomas y muchos libros sobre Cataluña. Básicamente de historia, literatura y geografía”, dijo Muriá.
     
    Guadalajara, Jal., 29 de agosto de 2012
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Abraham Aréchiga
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas