![Versión para impresión Versión para impresión](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/icons/print_icon.png)
![Enviar por email Enviar por email](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_mail/icons/mail_icon.png)
![PDF version PDF version](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_pdf/icons/pdf_icon.png)
Todo listo para la realización del 4 Congreso Internacional de Supercómputo en México (ISUM 2013), el cual tiene como objetivos fomentar más la investigación en esta materia, compartir experiencias y conocimientos, así como presentar las tendencias tecnológicas y sus aplicaciones en diversas áreas científicas.
Dicho foro es organizado por la Universidad de Colima, el Centro Nacional de Supercómputo, del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, así como la Coordinación General de Tecnologías de Información (CGTI) de la Universidad de Guadalajara, con el apoyo de 15 instituciones más.
El coordinador de diseño de la CGTI de la UdeG, doctor Moisés Torres Martínez, recordó que el supercómputo es una tecnología informática que permite a los investigadores procesar billones de cálculos matemáticos, con certeza y velocidad, a fin de estudiar problemas de gran magnitud.
Dijo que en los pronósticos del tiempo son empleadas máquinas de alto rendimiento. “Es algo que vemos comúnmente, pero no nos damos cuenta”. Por ejemplo, el Instituto de Astronomía y Meteorología de la UdeG tiene un sistema de alto rendimiento para realizar esta labor en la zona metropolitana de Guadalajara.
Moisés Torres, actual presidente nacional del congreso lamentó que Jalisco aún carece “de un centro de supercómputo como existe en San Luis Potosí o en el Estado de México, que hay cuatro, o en Sonora, donde hay uno. Definitivamente en el estado de Jalisco se necesita avanzar en esa área y tener un centro de supercómputo, el cual nos ayude a resolver problemas serios, como simulaciones de tráfico”.
El foro, a realizarse en Manzanillo, Colima, del 5 al 8 de marzo de 2013, incluirá temas como: aplicaciones científicas y tecnológicas, procesamiento en paralelo, visualización científica, clusters, arquitecturas e infraestructuras, optimización y calendarización, así como tecnologías emergentes en el supercómputo.
En el foro presentarán el ABACUS, el nuevo centro de supercómputo que se construye en el Estado de México. Además, como cada año mostrarán un libro que contendrá los avances de estudios realizados en más de 32 instituciones del país, con más de 82 autores, la mayoría mexicanos y algunos extranjeros.
También tendrá conferencias, talleres, mesas de trabajo, exposiciones y recibirá la visita de varios pioneros en el área de México y el mundo. El Congreso está dirigido para investigadores, alumnos de pregrado y posgrado. Hay que recordar que la UdeG es uno de los fundadores del foro y fue sede de la primera edición.
Para mayor información e inscripciones, se puede consultar la página: www.isum.mx. El doctor Moisés Torres, invitó a los interesados a participar. Para estudiantes y académicos de la UdeG habrá apoyos con una tarifa especial.
Guadalajara, Jal., 28 de febrero de 2013
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas