Noticias
-
30 Oct 2012El pasado jueves en la ciudad de México fue instalado el Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Mecanismo) con la participación de sus integrantes: Agnieszka Raczynska, Jade Ramírez, Michael Chamberlin, Juan José Perdomo, José Buendía...Cuerpo:
El pasado jueves en la ciudad de México fue instalado el Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Mecanismo) con la participación de sus integrantes: Agnieszka Raczynska, Jade Ramírez, Michael Chamberlin, Juan José Perdomo, José Buendía, Jorge Israel Hernández, Edgar Cortez, Pablo Romo y Rogelio Hernández.
En lo que fue su primera sesión el Consejo eligió a Agnieszka Raczynska como su presidenta y a Jade Ramírez, Jorge Israel Hernández, Michael Chamberlin y Edgar Cortez, como representantes de este órgano en la Junta de Gobierno del Mecanismo. La Junta de Gobierno del Mecanismo es “la instancia máxima del Mecanismo y principal órgano de toma de decisiones para la prevención y protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas”, de acuerdo con lo señalado por la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas recién aprobada.
La Junta de Gobierno se integra con la representación de las Secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores y Seguridad Pública, PGR, CNDH y cuatro representantes del Consejo Consultivo. Una vez que se ha designado esta representación, la Junta de Gobierno debe instalarse a la brevedad y con eso iniciar el funcionamiento del Mecanismo y el otorgamiento de medidas efectivas en favor de personas defensoras de derechos humanos y periodistas en riesgo a consecuencia de su trabajo.
En 2009, la periodista Jade Ramírez, de Medios de la Universidad de Guadalajara recibió junto con Priscila Hernández también de esta emisora, el galardón internacional Premio Rey de España, en la categoría de radio por su trabajo sobre la discriminación sufrida por un invidente por parte de una aerolínea.
El primer reto del Consejo será contribuir a la construcción de la confianza de las diversas expresiones de la sociedad civil que se requiere como condición para ganar el respaldo de la comunidad de periodistas y defensores hacia el Mecanismo.
El Consejo identificó que para dar inicio a su labor requiere contar con información precisa del trabajo en materia de protección y defensa, ejercicio presupuestal y evaluaciones internas de desempeño de la Unidad para la Promoción y la Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle) de la PGR. Con esta información el Consejo realizará, como parte de sus primeras tareas, una evaluación propia, a la luz de las experiencias de periodistas y personas defensoras de derechos humanos. Para esta tarea, la vinculación directa con las poblaciones afectadas, así como la participación de varios de sus miembros en el proceso de construcción del Mecanismo y la iniciativa de la Ley, serán fundamentales.
El Consejo buscará incidir para que en la propuesta de presupuesto federal para el 2013 se contemplen las necesidades presupuestales para el efectivo cumplimiento del mandato del Mecanismo.
El Consejo formulará propuestas de políticas públicas para hacer efectiva la obligación establecida por la Ley de Protección a Personas Defensoras y Periodistas en su artículo 1º “[...] implementar y operar las Medidas de Prevención, Medidas Preventivas y Medidas Urgentes de Protección que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentren en situación de riesgo como consecuencia de la defensa o promoción de los derechos humanos, y del ejercicio de la libertad de expresión y el periodismo.”
El compromiso fundamental del Consejo será mantener, estimular y ampliar su carácter social, buscando permanentemente la participación de la sociedad civil, periodistas y personas comprometidas con los derechos humanos y el ejercicio libre del periodismo.
El primer reto del Consejo será contribuir a la construcción de la confianza de las diversas expresiones de la sociedad civil que se requiere como condición para ganar el respaldo de la comunidad de periodistas y defensores hacia el Mecanismo.
Guadalajara, Jal., 30 de octubre de 2012
Texto: DGM
Fotografía: Jade Ramírez
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
30 Oct 2012Nuestro país está rezagado en controlar el dolor y en impulsar una muerte digna, sólo existen quince grupos de profesionales capacitados para atender a pacientes desahuciados. En Jalisco, a pesar de ser pionero en estos cuidados, sólo existen entre cinco y seis, informó el doctor Gustavo Montejo...Cuerpo:
Nuestro país está rezagado en controlar el dolor y en impulsar una muerte digna, sólo existen quince grupos de profesionales capacitados para atender a pacientes desahuciados. En Jalisco, a pesar de ser pionero en estos cuidados, sólo existen entre cinco y seis, informó el doctor Gustavo Montejo Rosas, jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos y Clínica del dolor del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”.
Explicó que para dar un tratamiento integral, este equipo interdisciplinario debe estar conformado por un psicólogo, psiquiatra, trabajador social, internista, anestesiólogo; si es niño por un padiopsiquiatra y un pediatra.
Apuntó que inició su trayectoria en la Fundación Mexicana de Medicina Paliativa, enfocada a preservar la calidad de vida de la persona que ya no tiene expectativas de curación, pero no sólo de quien va a morir en menos de 6 meses, sino también de sus familiares y amigos.La doctora Norma Llamas, pediatra y profesora del diplomado organizado por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, explicó que este programa académico está abierto no sólo a profesionales de la salud, sino a quien esté interesado en poder vivir como experiencia su propia muerte y ayudar a los demás a pasar estos momentos de dolor sin miedo.
Ambos coincidieron en señalar que existen dos formas erróneas más comunes de atender a las personas en los últimos momentos de la vida: el abandono terapéutico, que es cuando el doctor ya sabe que la persona no se va a curar y le es difícil hablarle del tema de la muerte y lo que hace es darle una cita posterior a 6 meses o un año, tiempo en el cual ya habrá fallecido. El otro sistema es conocido como ensañamiento, cuando el doctor sabe que ya no existe cura y le da un tratamiento al enfermo para adelantar su muerte.
El diplomado en medicina y cuidados paliativos inicia el 30 de noviembre. Para mayores informes al teléfono 38 24 40 66 o al correo diplomadopaliativocucs@gmail.com
Guadalajara, Jal., 30 de octubre de 2012
Texto: Margarita Alegría
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
30 Oct 2012La densificación de Guadalajara y su centro histórico deberá venir acompañada de un proyecto integral que incluya un transporte adecuado eficiente, servicios comerciales, estacionamientos y escuelas suficientes para la cantidad de personas que se concentrarán en esa área, coincidieron especialistas...Cuerpo:
La densificación de Guadalajara y su centro histórico deberá venir acompañada de un proyecto integral que incluya un transporte adecuado eficiente, servicios comerciales, estacionamientos y escuelas suficientes para la cantidad de personas que se concentrarán en esa área, coincidieron especialistas de la Universidad de Guadalajara.
En conferencia de prensa el investigador del Departamento de Proyectos arquitectónicos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, Daniel González Romero afirmó que se deben propiciar espacios habitacionales que generen convivencia entre grupos sociales diversos, pues la tendencia es a construir cotos que excluyen y crean distanciamiento social.
Por su parte Adriana Olivares González, coordinadora de la maestría en procesos y expresión Gráfica en la Proyección Arquitectónica Urbana afirmó que la densificación del centro tapatío traerá más población y por ende más autos que generarán más caos vial.
Ante ello es necesario que las autoridades de desarrollo urbano den opciones de traslado a las personas que vivirán en la zona, con un transporte público adecuado y eficaz.
“La redensificación debe verse como una nueva forma de hacer ciudadanos y de cambia la mentalidad, de tener y apropiarse de los espacios públicos en dónde convivan los diversos sectores sociales”, argumentó.
La coordinadora del doctorado Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, doctora María Teresa Pérez señaló que se tiene que hacer un análisis del concepto de ciudad que se desea, pues el proyecto de la Ciudad Creativa Digital demandará una mayor movilización y requerimiento de servicios que podrían rebasar la oferta de infraestructura.
Los universitarios anunciaron los festejos para conmemorar el décimo aniversario de los posgrados del CUAAD inscritos en el Programa Nacional de Posgrado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Entre las actividades del festejo del décimo aniversario están la conferencia magistral que tendrá lugar en el paraninfo Enrique Díaz de León, el miércoles 31 de octubre en la que Fernando Viviescas, exrector de la Universidad Nacional de Colombia hablará sobre “La proyección de la ciudad: la forma consciente de construir el hábitat humano”.
El jueves 1 de noviembre se desarrollará una mesa redonda con la participación de especialistas de esta casa de estudios que discutirán sobre “La ciudad y la arquitectura del siglo XXI: sus complejos escenarios”. Además de talleres sobre ciudad y proceso metropolitanos.
Mayores informes en la página www.cuaad.udg.mx
Guadalajara, Jal., 30 de octubre de 2012
Texto: Mariana González
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
30 Oct 2012En días pasados tuvo lugar en la Escuela Preparatoria de Tonalá la gala de Ballet Clásico “La fille mal gardée”, interpretada por la Compañía de danza clásica y neoclásica de Jalisco y que marca el inicio de diversas actividades culturales y artísticas con motivo de su vigésimo tercer aniversario...Cuerpo:
En días pasados tuvo lugar en la Escuela Preparatoria de Tonalá la gala de Ballet Clásico “La fille mal gardée”, interpretada por la Compañía de danza clásica y neoclásica de Jalisco y que marca el inicio de diversas actividades culturales y artísticas con motivo de su vigésimo tercer aniversario.
Alrededor de mil 500 espectadores se dieron cita en el gimnasio de usos múltiples de la preparatoria para presenciar el espectáculo a cargo del director artístico Guillermo Hernández Hernández y de Karina Saldaña, directora de danza de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.
Asimismo, estuvieron presentes diversas personalidades del ámbito universitario, padres de familia y alumnos del plantel; entre ellos se destacó la presencia de la maestra Lilia Margarita Lomelí Urquieta, exdirectora de la preparatoria de Tonalá y actual directora de la preparatoria 18, quien acudió en representación de la doctora Ruth Padilla Muñoz, directora general del Sistema de Educación Media Superior (SEMS).
Durante 80 minutos, los bailarines en escena deleitaron a los presentes con una espectacular y emotiva puesta en escena de “La fille mal gardée”, considerada una de las suites de ballet más antiguas y clásicas del mundo.
Al finalizar el evento, el director de la escuela, doctor José Arturo Flores Gómez, agradeció a cada uno de los miembros de la Compañía de Danza y reconoció “su estupenda participación”.
Cabe señalar que este evento también forma parte del ciclo de conciertos “Concertando Cita Con…”, que programa la preparatoria de Tonalá de forma gratuita y abierta al público en general.
Guadalajara, Jal., 30 de octubre de 2012
Texto y fotografía: SEMS
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
30 Oct 2012Con más de 35 años de trayectoria en el ámbito de las bibliotecas, Irma Graciela de León de Muñoz señala que la noticia del homenaje la sorprendió gratamente: “Me dio gusto y susto”. Refiere que fue en 1976 cuando comenzó a trabajar en las bibliotecas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes,...Cuerpo:
Con más de 35 años de trayectoria en el ámbito de las bibliotecas, Irma Graciela de León de Muñoz señala que la noticia del homenaje la sorprendió gratamente: “Me dio gusto y susto”. Refiere que fue en 1976 cuando comenzó a trabajar en las bibliotecas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde ha ejercido prácticamente toda su carrera. “Tuve que ponerme a estudiar yo sola todo lo relacionado con bibliotecología”, recuerda, y añade que fue su hermana, también bibliotecaria, quien le prestó los primeros materiales con los que comenzó su formación en el campo de la bibliotecología.
De León de Muñoz ha sido bibliotecaria de orientación y circulación, encargada de procesos técnicos y, desde 1984, jefa del Departamento de Información Bibliográfica de la UAA. Es miembro de la Red de Sistemas de Bibliotecas Universitarias del Centro (Resbiuc), en la cual ha ocupado los cargos de secretaria (1994-1996) y presidenta (1996-1998). Desde 1996 es miembro del Grupo Permanente de Trabajo de Bibliotecas de la Región Centro de Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Sobre el sistema de bibliotecas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, refiere que no sólo presta servicios a la comunidad universitaria, sino al público en general. Esto se ha logrado en gran medida gracias a la organización de las colecciones y la implementación de nuevas tecnologías. “Para nosotros es muy importante tener bien organizadas nuestras colecciones. Hemos estado al pendiente de los cambios en los procesos de clasificación y catalogación, tanto en lo impreso como ahora en lo virtual, para que nuestros usuarios localicen rápido los materiales que necesitan”, señala De León Muñoz.
El Homenaje al Bibliotecario de la FIL se entrega desde 2002 para reconocer a aquellos profesionales que han destacado en su labor y aportado al desarrollo de la bibliotecología y las ciencias de la información. Lo han recibido Roberto Gordillo Gordillo, Rosa Ma. Fernández Esquivel de Zamora, Guadalupe Carrión Rodríguez, Celia Delgado Rodríguez, Ario Garza Mercado Álvarez, Estela Morales Campos, Ana María Magaloni, Helen Ladrón de Guevara Cox, Adolfo Rodríguez Gallardo y Jesús Lau.
Guadalajara, Jal., 30 de octubre de 2012
Texto: FIL
Fotografía: Centro de Información en Ciencia, Tecnología y Diseño. (17 de Abril de 2001). Centro de Información en Ciencia, Tecnología y Diseño. Recuperado el 30 de Octubre de 2012, de http://cictd.uaslp.mx/universidades/curris/curuaa.htm
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
30 Oct 2012Aproximadamente un setenta por ciento de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en Jalisco no contemplan el servicio al cliente como un elemento central que les retribuye. Esto se debe a una inadecuada cultura empresarial y a la poca capacitación de muchos empresarios, informó Omar Estrada Gil,...Cuerpo:
Aproximadamente un setenta por ciento de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en Jalisco no contemplan el servicio al cliente como un elemento central que les retribuye. Esto se debe a una inadecuada cultura empresarial y a la poca capacitación de muchos empresarios, informó Omar Estrada Gil, coordinador del área de capacitación del Instituto para el Desarrollo de la Innovación y la Tecnología para la Pequeña y Mediana Empresa (IDITpyme).
Bajas ventas, poca competitividad y hasta el fracaso de proyectos empresariales, son algunas de las consecuencias que trae un mal servicio al cliente. “Una empresa vive con base en los clientes y las ventas que genere. Entonces si yo tengo un buen servicio, si ofrezco un plus o este valor agregado a mis clientes, ellos seguirán conmigo, si no lo ofrezco, será uno de los factores que me lleven al fracaso como empresa”, dijo Estrada.
Toda empresa tiene que estar centrada en su mercado meta porque es donde adquieren utilidades. En muchos casos los empresarios no tienen preparación escolarizada. Hay quienes no tienen estudios a nivel superior o estudiaron hasta nivel medio superior. No tienen las bases de este conocimiento empresarial. Deben fortalecer sus conocimientos sobre mercados y mejorar el servicio al cliente en su negocio, dijo
Súper Servicio al Cliente es un curso que se impartirá el 9 de noviembre, de las 15 a las 20 horas, en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), organizado por el IDITpyme. Las inscripciones están abiertas. Hay 35 lugares.
“Este curso se abre con base en las necesidades de las empresas de brindar servicios de atención más personalizados, mucho mejores servicios, trabajar concibiendo al cliente como elemento fundamental de su negocio”, agregó.
El curso será impartido por Javier Enrique Rosales Kordell, quien ha impartido capacitación en instituciones y empresas así como en diferentes escuelas y grupos de desarrollo humano. También desarrolla capacitación enfocada en ventas, calidad y atención al cliente y consultoría a Pymes.
El curso está dirigido a pequeñas y medianas empresas, a profesionistas que vendan sus servicios, a emprendedores que estén planeando iniciar su negocio, así como estudiantes y maestros. Para mayor información los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 37 70 33 00 ext. 25504 y 25501 o escribir a iditpyme.capacitacion@gmail.com. También pueden consultar la página http://iditpyme.cucea.udg.mx/?q=s-servicio-al-cliente-0.
Guadalajara, Jal., 30 de octubre de 2012
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: