Noticias

  • 01 Nov 2012
    El Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara invita a su comunidad universitaria a participar en el “Primer Foro de Gestión Ambiental Universitaria: Hacia la elaboración del Plan Universitario de Sustentabilidad (PLUS)” a realizarse los próximos días 5 y 6 de...
    Cuerpo:

    El Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara invita a su comunidad universitaria a participar en el “Primer Foro de Gestión Ambiental Universitaria: Hacia la elaboración del Plan Universitario de Sustentabilidad (PLUS)” a realizarse los próximos días 5 y 6 de noviembre del presente año, bajo el formato de conferencias y mesas de trabajo.
     
    Uno de los propósitos centrales de este foro es recabar los insumos para la elaboración del Plan Universitario de Sustentabilidad (PLUS), mediante el diálogo participativo, la socialización de experiencias y la elaboración de propuestas orientadas en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI), 2030. 
     
    Se pretende entablar un dialogo amplio, plural y participativo para que la Universidad de Guadalajara convierta sus políticas internas y las emanadas de acuerdos internacionales en programas con acciones específicas que orienten y armonicen las actuaciones técnicas de gestión ambiental con la sensibilización, educación y participación de la comunidad universitaria.
     
    El SEMS participará en este foro a través de una conferencia magistral que dictará la doctora Ruth Padilla Muñoz, directora de dicha dependencia universitaria, el próximo lunes 5 de noviembre a las 13 horas en el Paraninfo Enrique Díaz de León (av. Juárez 975) bajo el tema “La UdeG en el tema de la sustentabilidad”.
     
    El martes 6 de noviembre, en el auditorio del edificio Valentín Gómez Farías (Liceo 496, piso1) se llevará a cabo, a partir de las 8:30 horas, la mesa de trabajo “Ruido y calidad del aire” en la que se buscará generar un diagnóstico del estado actual de las acciones en temas de gestión ambiental universitaria y de su impacto en la comunidad universitaria.
     
    Podrán participar los integrantes de la comunidad universitaria, particularmente del SEMS (estudiantes, académicos, investigadores, personal administrativo y de servicio). A la par de los trabajos realizados por el SEMS, distintos Centros Universitarios realizarán mesas temáticas bajo diversos tópicos como: Gestión y manejo integral de residuos y Calidad de vida universitaria.
     
    Para mayor información sobre el Foro de Gestión Ambiental Universitaria, pueden consultar la página de internet http://www.plus.udg.mx, en la que también podrán registrarse. Más detalles con Montserrat Barragán al teléfono 3942 4100 extensión 14140.
     
    Guadalajara, Jal., 1 de noviembre de 2012
    Texto: SEMS
    Fotografía: Arana, A. (03 de Marzo de 2012). Recursos para el Líder Cristiano. Recuperado el 01 de Noviembre de 2012, de http://ellidercristiano.blogspot.mx/2012/03/en-la-vida-espiritual-crecer...
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 01 Nov 2012
    Alumnos de arquitectura de la Universidad de Guadalajara ganaron el Reto nacional de diseño 2012, convocado por la Construexpo, en la que participaron una decena de universidades de México.   Omar Morales Quiroz y Yazared Sarahí Martín Reynoso, de sexto y séptimo semestre, respectivamente,...
    Cuerpo:

    Alumnos de arquitectura de la Universidad de Guadalajara ganaron el Reto nacional de diseño 2012, convocado por la Construexpo, en la que participaron una decena de universidades de México.
     
    Omar Morales Quiroz y Yazared Sarahí Martín Reynoso, de sexto y séptimo semestre, respectivamente, obtuvieron el primer lugar del concurso en el que debían crear un diseño arquitectónico viable para su edificación en cerca de 30 minutos.
     
    Por sorteo, los representantes de esta casa de estudios crearon un proyecto de un malecón, centro acuático y museo, que se distinguió por la unificación de sus diseños, sus elementos y criterios arquitectónicos y conceptuales.
     
    “Hicimos un proyecto conjunto, unificamos todos los usos de los edificios y de los elementos; era un solo complejo en el que las personas podían convivir con él. Los otros diseños estaban muy dispersos y poco concretos”, explicó Omar Morales.
     
    El reto era que crearan el bosquejo casi de inmediato, para ello, asegura Omar, se auxiliaron de lo aprendido en las aulas: “Nos ayudó lo que nos enseñan los maestros de cómo debe diseñarse algo y esos criterios los aplicamos ahí en ese boceto porque no tenías chance equivocarte”. 
     
    El premio consistió en 20 mil pesos y un reconocimiento, pero sobre todo la oportunidad de poder unirse al grupo de jóvenes empresarios de la Cámara de la Construcción, lo que les permitirá conocer de cerca la manera de trabajar de esta industria. 
     
    El Reto Nacional de Diseño, Arquitectura e Ingeniería Sustentable CMIC 2012 es organizado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Jalisco a través del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción y el Centro de Competitividad e Incubación de Empresas en el marco de Construexpo 2012, con la finalidad de fomentar la profesionalización de los estudiantes de arquitectura e ingeniería civil.
     
    Guadalajara, Jal., 1 de noviembre de 2012
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 01 Nov 2012
    Hasta un 70 por ciento, en un plazo de seis a ocho meses, pueden reducirse los accidentes laborales, rotación de puestos y ausentismo, si una empresa trabaja con profesionales de la salud ocupacional como médicos, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos y abogados, haciendo un diseño de...
    Cuerpo:

    Hasta un 70 por ciento, en un plazo de seis a ocho meses, pueden reducirse los accidentes laborales, rotación de puestos y ausentismo, si una empresa trabaja con profesionales de la salud ocupacional como médicos, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos y abogados, haciendo un diseño de reingeniería o intervención oportuna que incida en el cuidado de la salud física y psicológica de los trabajadores.
     
    Lo anterior lo afirmó María de Lourdes Preciado Serrano, coordinadora del programa de la maestría en Ciencias de la Salud en el Trabajo, de acuerdo a estudios realizados dentro de dicho posgrado sobre satisfacción laboral, estrés, calidad de vida y para probar el efecto que tienen las intervenciones de capacitación, de atención médica o reingeniería o atención psicológica a los trabajadores.
     
    “Generalmente en la prevención consideramos daños psicosomáticos como gastritis y colitis para el tratamiento psicológico, pero en lo que mejor ha tenido impacto es en las relaciones interpersonales en el clima organizacional. Es decir, se mejora la satisfacción, la efectividad o eficiencia de las funciones”, dijo.
     
    Señaló que en las empresas de servicio o comercio se reportan problemas de relaciones interpersonales que generan violencia, estrés, afecciones psicosomáticas y a veces impactan en los riesgos físicos y en pérdidas de la productividad.
     
    Lourdes Preciado dio a conocer los pormenores de la convocatoria para la maestría en Ciencias de la Salud en el Trabajo. Las inscripciones estarán abiertas del 12 al 30 de noviembre. Está dirigida a los profesionales con interés en la investigación y docencia en salud ocupacional que tengan su título de licenciatura y un promedio arriba de ochenta en el certificado.
     
    Esta maestría prepara a sus alumnos para hacer diagnósticos, diseños preventivos o intervención en riesgos laborales, ya sea físicos, químicos, ergonómicos o psicosociales, que tienen que ver con la interacción del trabajador, empresa y medio ambiente.
     
    El objetivo es formar recursos humanos para investigación, generación de conocimientos válidos en la toma de decisiones, el cumplimiento de políticas institucionales en materia de prevención, riesgos laborales, en el diseño de educación para la salud y estilos de vida de trabajadores en comunión con el cuidado del medio ambiente.
     
    Para mayor información los interesados pueden ingresar a la página http://www.cucs.udg.mx/ o comunicarse al teléfono 10585200, a las extensiones 33900 o 33817.
     
    Guadalajara, Jal., 1 de noviembre de 2012
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 01 Nov 2012
    El Centro Universitario del Norte (CUNorte), de la Universidad de Guadalajara, llevará a cabo su décimo encuentro del Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca, en el que participarán académicos de España, Estados Unidos y México.   Del 8 al 10 de noviembre, los expertos se reunirán en...
    Cuerpo:

    El Centro Universitario del Norte (CUNorte), de la Universidad de Guadalajara, llevará a cabo su décimo encuentro del Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca, en el que participarán académicos de España, Estados Unidos y México.
     
    Del 8 al 10 de noviembre, los expertos se reunirán en Colotlán, sede del CUNorte, con la finalidad de discutir avances de investigación en temas como la cultura, arqueología, política, costumbres y migración de esta zona del centro-norte de México.
     
    El Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca es una referencia académica para antropólogos, historiadores, arqueólogos y sociólogos de varias instituciones que han logrado reunirse año con año para escuchar e intercambiar experiencias.
     
    El programa de actividades dará inicio con la conferencia magistral del miembro del Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca, Mario Alberto Nájera Espinoza, además de seis mesas de trabajo, así como una visita de campo.
     
    En las mesas de trabajo se abordarán temas como la historiografía, la antropología y la arqueología del seminario, además de la presentación de avances de quince estudios académicos que diversas universidades realizan en este tema.
     
    Mayores informes e inscripciones en la página del CUNorte, www.cunorte.udg.mx
     
    Guadalajara, Jal., 1 de noviembre de 2012
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 01 Nov 2012
    En la sala Lola Álvarez Bravo del Museo de las Artes se llevó a cabo la premiación y entrega de reconocimientos a los participantes y ganadores del Certamen “No olvido, recuerdo” Crónicas universitarias desde la tercera edad, organizado por la Rectoría General, la Secretaría Técnica, el Centro...
    Cuerpo:

    En la sala Lola Álvarez Bravo del Museo de las Artes se llevó a cabo la premiación y entrega de reconocimientos a los participantes y ganadores del Certamen “No olvido, recuerdo” Crónicas universitarias desde la tercera edad, organizado por la Rectoría General, la Secretaría Técnica, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, el Sistema de Educación Media Superior y UDGVirtual.
     
    Los trabajos ganadores de la categoría ensayo fueron: en primer lugar “Estas teclas que ves”, de Elda Castelán Rueda; segundo lugar “Sin título”, de Benjamín Flores Briseño y tercer lugar “Sobre la identificación de vampiros en el Occidente de México”, de Álvaro Gutiérrez Villaseñor. En la categoría entrevista el primer lugar fue para Benjamín Flores Isaac con “Ballet Folclórico de la UDG”; segundo lugar, Humberto Ponce Adame con “La arquitectura en mi vida” y tercer lugar, Olga Tello Araujo con “Entre libros”. El jurado calificador decidió otorgar una categoría especial a las entrevistas del doctor Mario Rivas Souza y del doctor Carlos Vevia Romero.
     
    El presídium estuvo conformado por el doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, vicerrector de la Universidad de Guadalajara; la doctora Ruth Padilla Muñoz, directora general del Sistema de Educación Media Superior; el maestro José María Nava Preciado, secretario académico del CUCSH y el maestro Manuel Moreno Castañeda, rector de UDGVirtual. 
     
     “La Universidad es la gente, su gente”, dijo Navarro al felicitar a los ganadores y participantes. Agregó que las memorias que rescataron y presentaron ”enaltecen a la Universidad de Guadalajara y le dan sentido al quehacer universitario y su vida cotidiana, sus historias forman parte de nuestra identidad y en conjunto nos proyecta como una institución enteramente humana, que trasciende los muros de las aulas y los edificios para grabarse en nuestras mentes como universitarios, sus escritos y sus palabras de viva a voz son un pequeño reflejo de su enorme bagaje y sus innumerables vivencias”, agregó el vicerrector.
     
    Por su parte, Moreno mencionó que dentro de las muchas dimensiones que tiene la Universidad, una a veces poco vista y explorada es la parte emotiva, emocional y de los valores que siempre están en el fondo de todos los universitarios, pero que pocas veces se expresa, “en especial en este momento en que las políticas universitarias se han estado enfocado más hacia el rescate de las experiencias y los saberes de las personas mayores de edad. Las aportaciones de ustedes vienen a enriquecer estas políticas universitarias y estos trabajos que se están haciendo”. 
     
    Al recibir su reconocimiento como primer lugar en la categoría ensayo, Elda Castelán compartió la alegría que le acompañaba, ya que, dijo, “para mi recibir un primer lugar no ha sido cosa de todos los días, otra alegría que me causa este premio es el reconocimiento que ganamos todos los participantes, agradezco a las instituciones convocantes por tomar en cuenta a las personas de la tercera edad, espero que este concurso siga por muchos años, estoy feliz de haber aportado un granito de arena en la reconstrucción de esta historia”. 
     
    Benjamín Flores Isaac, ganador del primer lugar en la categoría entrevista propuso institucionalizar este concurso porque “conforma verdaderamente la historia viva de los quehaceres universitarios, ojalá que la siguiente convocatoria se triplique la participación, nos hicieron vivificar nuestra historia y ojalá nos permitan seguirlo haciendo”.
     
    Con los trabajos recibidos y entrevistas realizadas se pretende editar un libro que contenga dichas historias.
     
    Guadalajara, Jal., 1 de noviembre de 2012
    Texto y fotografía: SUV
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 31 Oct 2012
    Por su experiencia, equipo técnico, infraestructura y probada capacidad humana, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) eligió a la Universidad de Guadalajara para la elaboración de los proyectos de la Agenda Digital Nacional y su estrategia de ejecución, en 40 zonas metropolitanas más...
    Cuerpo:

    Por su experiencia, equipo técnico, infraestructura y probada capacidad humana, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) eligió a la Universidad de Guadalajara para la elaboración de los proyectos de la Agenda Digital Nacional y su estrategia de ejecución, en 40 zonas metropolitanas más importantes del país y en más de mil 100 accesos de grandes capacidades, que incrementará la conectividad de banda ancha en todo el país, convenio acordado este mediodía en la sala de Ex Rectores de la máxima casa de estudios de Jalisco.
     
    El vicerrector ejecutivo de la Universidad de Guadalajara, Miguel Ángel Navarro Navarro, en representación del Rector general Marco Antonio Cortés Guardado, señaló que de esta manera la Universidad cumple su misión, no solo por la relevancia técnica que implica este trabajo, sino por el impacto social que tendrá el convenio, pues estas redes de transporte de datos interconectarán a grandes sitios de educación, investigación científica, salud y servicios de gobierno, además de universidades y académicos, que propiciará una mejora sustancial en la educación e investigación.
     
    ”El impacto social es enorme, pues propicia llevar el conocimiento a todo el país, sobre todo porque estamos en la época de la información. Esperemos que pronto pasemos a la época de la sabiduría. Pero este es el impacto que tiene esta firma que hoy realizamos, pues con la elaboración de estas redes avanzaremos en la misión de llevar a la nación a mejores niveles de conectividad. De esta manera la Universidad de Guadalajara cumple contra viento y marea, a pesar de todas sus limitaciones presupuestales”, dijo Navarro.
     
    La coordinadora de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la SCT Mónica Aspe Bernal, también señaló su beneplácito por haber escogido de entre 39 universidades del país a la Universidad de Guadalajara para hacer este trabajo que permitirá impulsar la banda ancha del país a velocidades históricas, entre 100 y 500 veces más rápidas de lo que en la actualidad realizan las instituciones más importantes del país, y que será instalada en 40 de las zonas metropolitanas más importantes de México.
     
    La coordinadora general de Planeación y Desarrollo Institucional y responsable de la UdeG de este convenio, Carmen Rodríguez Armenta, señaló que este estudio de factibilidad, con un costo de alrededor de 10 millones de pesos, requirió de la coordinación eficaz y la participación de diversos actores e instituciones de todo el país, con lo que se fomentará el uso de tecnologías de la información y comunicación en universidades, centros de investigación, hospitales y oficinas de gobierno. 
     
    Guadalajara, Jal., 31 de octubre de 2012
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: José María Martínez
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas