Noticias
-
11 Mar 2013Del19 al 21 de marzo se llevará a cabo la Semana del Cerebro 2013 en el Centro Universitario del Sur (CUSur), con el propósito de difundir la importancia, los cuidados y las principales afecciones de este órgano del sistema nervioso central. En esta ocasión se tienen previstas cinco...Cuerpo:
Del19 al 21 de marzo se llevará a cabo la Semana del Cerebro 2013 en el Centro Universitario del Sur (CUSur), con el propósito de difundir la importancia, los cuidados y las principales afecciones de este órgano del sistema nervioso central.
En esta ocasión se tienen previstas cinco conferencias con académicos e investigadores de la Universidad de Guadalajara, del Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición del CUSur y de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que se realizarán en la institución, la Escuela Preparatoria de Ciudad Guzmán, la Secundaria Técnica 100 y el Jardín Principal.
Además habrá un concurso de modelado de maquetas, un módulo de información y una expo sobre el cerebro en el jardín principal.
“La Semana del Cerebro es un evento internacional que se lleva a cabo en diversas ciudades del mundo, y el propósito es que demos a conocer al público en general, no solamente la parte académica, la importancia del cerebro en diferentes vocabularios, con diferentes actividades y talleres que se diviertan”, expuso la doctora Mónica Navarro Meza, integrante del comité organizador.
Las actividades inician el martes 19 de marzo con la conferencia “Estructuras cerebrales en la toma de decisiones y otras funciones ejecutivas”, a cargo del maestro Eduardo Martínez Velázquez, para continuar con “Remodelando el cerebro. Uso de células progenitoras neurales en enfermedades que afectan al sistema nervioso”, bajo la instrucción de la doctora Claudia Castillo Martín del Campo.
El martes las actividades será la visita de un módulo informativo en la explanada de Rectoría del CUSur, con información relativa al desarrollo y nutrición del cerebro.
El miércoles 20, en el auditorio Adolfo Aguilar Zínser se realizará el concurso “El mundo enigmático del cerebro”, donde los estudiantes podrán presentar sus modelados tridimensionales o videos sobre alguna función, estructura o actividad relacionada con el sistema nervioso central.
En la Escuela Preparatoria de Ciudad Guzmán, la maestra Ana Patricia Zepeda Salvador hablará sobre “Programación fetal: una oportunidad de adaptación para el futuro”, así como la proyección del video “Ponte listo”. Mientras que en la Preparatoria de Sayula, el maestro Felipe de Jesús López Vázquez charlará sobre “Un cerebro saludable, un proceso cognitivo estable”.
El jueves 21 las actividades salen al Jardín Principal con la Expo Cerebro donde habrá talleres, carteles, actividades recreativas y maquetas donde el protagonista será este órgano del sistema nervioso.
En tanto, en el Escuela Secundaria Técnica 100 la doctora Karina Franco Paredes presentará la conferencia “Cuando pensamos que comer es un problema. El caso de los trastornos de la conducta alimentaria” y la presentación del video “Música y mente”.
La Semana del Cerebro es un evento internacional que se celebra anualmente alrededor del mundo. Nace como una iniciativa de la Society for Neuroscience (SFN, por sus siglas en inglés) con el objetivo de facilitar la divulgación de las investigaciones en neurociencias, a través de la interacción directa de los científicos y académicos especialistas en el área, con el público general y especialmente, con los jóvenes.
Guadalajara, Jal., 11 de marzo de 2013
Texto: CUSur
Fotografía: CUSur
Edición de noticias en la web: Paulina CervantesGalería de imágenes Relacionada: -
11 Mar 2013Más de 250 atletas de la Universidad de Guadalajara lograron avanzar a la etapa regional, última fase clasificatoria para la Universiada Nacional 2013, cifra que supera lo realizado el año pasado y que de nueva cuenta pone a esta casa de estudios como la institución con mayor participación, ya...Cuerpo:
Más de 250 atletas de la Universidad de Guadalajara lograron avanzar a la etapa regional, última fase clasificatoria para la Universiada Nacional 2013, cifra que supera lo realizado el año pasado y que de nueva cuenta pone a esta casa de estudios como la institución con mayor participación, ya que competirá en las 18 disciplinas convocadas.
Desde el pasado 8 de febrero, atletas universitarios disputaron la fase estatal ante otras universidades del estado, misma que recientemente llegó a su fin y donde se definieron los lugares para participar en la etapa regional.
Para el titular de la Coordinación de Cultura Física de la UdeG, Enrique Zúñiga Chávez, el balance de esta participación es positivo y comentó que fueron en total 139 hombres y 127 mujeres, quienes obtuvieron su pase a la siguiente etapa.
“El balance es positivo, en deportes de conjunto de 11 equipos que tenemos, clasificaron 9 y en los deportes individuales también se tuvieron buenos resultados; es una delegación que llena nuestras expectativas y creo que para la Universiada Nacional clasificarán entre 190 y 210 atletas”.
En lo que corresponde a deportes de conjunto, durante la fase estatal quedaron eliminadas las selecciones de basquetbol femenil y futbol soccer varonil, situación que se adjudica a varios factores.
“En el futbol soccer son muchas causas, es un proyecto que comienza a cargo de un nuevo entrenador y se necesita tiempo; un ejemplo es el basquetbol varonil que desde 2010 no calificaba y este año lo consiguió gracias a un trabajo de continuidad. Espero que de estos 9 equipos al menos 7 lleguen al Nacional”, dijo.
Destacó que la UdeG en la región es una Universidad dominante en el deporte, pese a los problemas económicos, gracias al entusiasmo del atleta y entrenadores por representar a la institución.
La etapa regional tendrá como sede la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo del 18 al 22 de marzo y en ella participarán atletas de Colima, Michoacán, Jalisco y Nayarit; mientras que la Universiada Nacional 2013 será organizada por la Universidad Autónoma de Sinaloa en Culiacán, del 22 de abril al 6 de mayo.
Las 18 disciplinas convocadas por el Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE) para participar en estas etapas son: ajedrez, atletismo, basquetbol, beisbol, futbol soccer, futbol bardas, gimnasia artística, halterofilia, handball, judo, karate, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro con arco, triatlón, voleibol de playa y voleibol de sala.
Guadalajara, Jal., 11 de marzo de 2013
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Laura Sepúlveda
Edición de noticias en la web: Paulina CervantesGalería de imágenes Relacionada: -
09 Mar 2013Con su característico perfil científico, en el que también sobresale la divulgación de la ciencia y la divulgación de la cultura, sobre todo en este año que logró incrementar el número de proyectos de investigación de 27 del año antepasado a 69 en el año recién concluido, presentó el rector del...Cuerpo:
Con su característico perfil científico, en el que también sobresale la divulgación de la ciencia y la divulgación de la cultura, sobre todo en este año que logró incrementar el número de proyectos de investigación de 27 del año antepasado a 69 en el año recién concluido, presentó el rector del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), Armando Zacarías Castillo, su tercer informe de labores.
“Este año aumentó nuestra planilla de profesores miembros del Sistema Nacional de Investigadores de 27 a 30, de un total de 48 maestros de tiempo completo. Esto significa que nuestros alumnos tienen la oportunidad de estar y seguir de cerca investigaciones de punta como nanotecnología, robótica, mecatrónica, bioquímica, óptica y electrónica”.
“En 2012 reportamos la integración de siete cuerpos académicos y uno en proceso de impugnación referente a la obtención del carácter consolidado. Este año nos enorgullece informar que ahora se cuenta con 10 cuerpos académicos que denotan el interés y la participación constante en la producción científica de nuestro centro universitario”.
Agregó en su informe, que en cinco años la matrícula de alumnos aumentó de manera significativa, ya que de un mil 300 alumnos que tenía el centro hace apenas cinco años, ahora cuentan con dos mil trescientos 094 alumnos, “situación que ha beneficiado a numerosas familias de Lagos de Moreno y San Juan de los Lagos, población que tiene alumnos inscritos en cuatro licenciaturas: derecho, derecho semipresencial, psicología y sistemas de información”.
Zacarías Castillo también destacó en su informe las actividades culturales que han permeado el quehacer de la población en los Altos de Jalisco, como son sin duda las actividades culturales que de forma permanente realizan en Casa Serrano, al que acudieron el año pasado más de ocho mil personas, y la actividad que ya esperan cada año en Otoño en Lagos.
“El desarrollo también de Puertas Abiertas ha logrado captar, de manera sensible, el interés de estudiantes y sociedad en general, al conocer a profundidad el contenido de la formación que ofrece el centro, la significación de la Universidad y la trascendencia que tiene sumarse a una comunidad científica, académica y crítica que, integrada a la región, favorece el desarrollo de planes de largo aliento y de profunda relevancia en la proyección general de la sociedad”.
El Rector general de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado, señaló el impacto que ha tenido este centro y su contribución “a arraigar el talento de la región en los ámbitos de la cultura, la política, la economía y la vida social. Reconocemos también a este centro porque ha sabido sobreponerse a condiciones difíciles, a las carencias de infraestructura, equipamiento y suministro de materiales. Pero, a pesar de todo eso, han mejorado sus programas y aumentado el prestigio en el ámbito regional”.
Ante el pleno del Consejo General del CULagos, estuvieron en el presídium además el vicerrector ejecutivo, Miguel Ángel Navarro Navarro; el secretario general, José Alfredo Peña Ramos, y como invitados estuvieron el rector electo de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, así como numerosos rectores de centros universitarios invitados.
Guadalajara, Jal., 9 de marzo de 2013
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Abraham Aréchiga
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas
Galería de imágenes Relacionada: -
09 Mar 2013Desde que inició el torneo Leones Negros se planteó como objetivo jugar quince partidos como si fueran finales con el propósito de salvar la división, “contra Cruz Azul Hidalgo no será la excepción”, así lo dijo Ángel Fredy Díaz antes de viajar con destino a la ciudad de Jasso Hidalgo. Díaz...Cuerpo:
Desde que inició el torneo Leones Negros se planteó como objetivo jugar quince partidos como si fueran finales con el propósito de salvar la división, “contra Cruz Azul Hidalgo no será la excepción”, así lo dijo Ángel Fredy Díaz antes de viajar con destino a la ciudad de Jasso Hidalgo.
Díaz jugó durante dos torneos con el Cruz Azul Hidalgo y comentó que se trata de un “buen equipo que está bien manejado por el profe Juan Reynoso. Seguro será un partido complicado para ambos equipos”.
Con relación a las principales virtudes del cuadro hidalguense, Fredy Díaz mencionó que su dinamismo, “es un equipo joven con muchachos comprometidos con su causa que sabe desempeñarse muy bien por todos los sectores de la cancha. Además de que jugarán como locales”.
Advierte el experimentado jugador que debutó en el desaparecido Tapatío en el Clausura 2003-2004, “nosotros tenemos que jugar con inteligencia. No desesperarnos. Buscar el control de la pelota y jugar como lo hemos hecho durante todo el torneo”.
Con respecto a lo que se juega en este partido, insistió en que todos los partidos “han sido importantes para nosotros por lo que nos estamos jugando. El partido importante será cuando matemáticamente estemos salvados, mientras todos los vamos a jugar como si fuera una final”, reiteró.
Los Leones Negros viajaron a Jasso Hidalgo desde el viernes, este sábado realizarán una práctica de activación en el hotel de concentración. Quien no viajó por suspensión fue el brasileño Rodrigo follé quien fue castigado con un partido por expulsión. La alternativa para sustituirlo es Jairo González, aunque Sosa confió que será en el estadio cuando se decida.
Guadalajara, Jal., 9 de marzo de 2013
Texto y fotografía: Leones Negros
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
08 Mar 2013El Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) está a la cabeza dentro de la zona metropolitana por el número de programas educativos a nivel licenciatura acreditados, también lo es por el número de académicos con reconocimiento Perfil del Programa de Mejoramiento del...Cuerpo:
El Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) está a la cabeza dentro de la zona metropolitana por el número de programas educativos a nivel licenciatura acreditados, también lo es por el número de académicos con reconocimiento Perfil del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), a nivel metropolitano.
Lo anterior trascendió en el informe de actividades 2012-2013 del doctor Pablo Arredondo Ramírez, rector de dicho centro.
Asimismo, el CUCSH ocupa el segundo lugar en la zona metropolitana por el número de programas educativos de maestría y doctorado que forman parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), sin considerar las especialidades.
Durante el año 2012 se crearon, en el CUCSH, tres programas educativos de posgrado para llegar a un total de dieciocho.
El reconocimiento de calidad de los programas educativos de licenciatura es avalado por dos criterios distintos: la acreditación y la evaluación. La acreditación es emitida por organismos en el ámbito nacional reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES), así como por diferentes organismos en el ámbito internacional.
La evaluación es llevada a cabo por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
El CUCSH ofrece 15 programas educativos de licenciatura, 10 de los cuales están acreditados a nivel nacional por alguno de los organismos reconocidos por el COPAES, y uno más con reconocimiento internacional por el Consejo de Acreditación en Ciencias Sociales, Contables y Administrativas en la Educación Superior en Latinoamérica, A.C. (CACSLA); asimismo, dos están en proceso de reacreditación.
De los programas académicos mencionados, trece están clasificados por los CIEES en el nivel 1. En ese sentido, El CUCSH también ocupa el primer lugar entre los centros universitarios metropolitanos de la Universidad.
En cuanto a la matrícula de licenciatura en el CUCSH ha tenido un aumento sostenido promedio de 240 alumnos por año.
El rector del CUCSH destacó los esfuerzos para apoyar las actividades deportivas. “Se acaba de poner en operación la cancha de futbol sóccer y la pista de jogging en las instalaciones del Campus Los Belenes. Además, se busca establecer convenios con empresas especializadas en la actividad física a fin de brindar mayores oportunidades a los alumnos.
Por su parte, el doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, Vicerrector ejecutivo de la máxima casa de estudios de Jalisco, destacó que la UdeG, con sus 235 mil estudiantes y 25 mil trabajadores es la mejor universidad estatal de México.
“Es la que tiene el mayor número de miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); el mayor número de profesores reconocidos por su calidad, por el PROMEP, por la calidad de sus programas académicos. Nuestra institución tiene el 90 por ciento de su matrícula en educación superior en programas que han sido reconocidos por su calidad académica. Yo felicito a esta comunidad porque ha contribuido a esos indicadores”.
José Alfredo Peña Ramos, secretario general de la UdeG; Fernando Carlos Vevia Romero, maestro emérito de la UdeG e integrante del Consejo Social del CUCSH; Martín Vargas Magaña, secretario general del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UdeG (STAUdeG); Francisco Javier Díaz Aguirre, secretario general del Sindicato Unico de Trabajadores de la Universidad de Guadalajara (STUdeG); Marco Antonio Núñez Becerra, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), entre otros, estuvieron en el informe.
Guadalajara, Jal., 8 de marzo de 2013
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Abraham Aréchiga
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
08 Mar 2013Con una fuerte presencia en la región de los Altos de Jalisco, mediante la firma de 60 convenios de colaboración con instituciones de sectores social, público y privado en ámbitos como la gestión, asesoría, capacitación, difusión del conocimiento y la cultura, apoyo logístico, prácticas...Cuerpo:
Con una fuerte presencia en la región de los Altos de Jalisco, mediante la firma de 60 convenios de colaboración con instituciones de sectores social, público y privado en ámbitos como la gestión, asesoría, capacitación, difusión del conocimiento y la cultura, apoyo logístico, prácticas profesionales, emprendurismo y promoción de la salud, la rectora del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), María Esther Avelar Álvarez, rindió su tercer y último informe de labores.
Destacó también en su rendición de cuentas el hecho de que más del 80 por ciento de los tres mil 772 alumnos que cursan en los 14 programas educativos que se imparten en el CUAltos lo hagan en programas acreditados. “Las carreras de administración, negocios internacionales, contaduría pública, ingeniería en sistemas pecuarios, ingeniería agroindiustrial, enfermería, psicología, enfermería, médico cirujano, nutrición, cirujano dentista y abogado están acreditados en el nivel 1”.
“En el nivel dos están acreditadas las carreras de medicina veterinaria y zootecnia e ingeniería en computación. Solo la licenciatura en enfermería es el único programa educativo que no cuenta con acreditación, pero esto debido a que aún no es evaluable por ser de reciente creación en el centro”. Destacó que la mayoría de alumnos radican en Tepatitlán (41 por ciento), Arandas (11.5 por ciento), San Miguel el Alto (4.2 por ciento), y Jalostotitlán (3.8 por ciento).
Avelar Álvarez subrayó la ampliación de la cobertura que ha tenido el CUAltos, sobre todo al autorizar el año pasado la oferta con dos programas educativos: médico cirujano partero y cirujano dentista. “Los alumnos estudian bajo la dirección de 7 profesores miembros del Sistema Nacional de Investigadores, 14 investigadores, 69 profesores docentes, 58 técnicos académicos, 233 profesores de asignatura y 37 profesores con perfil del Programa de Mejoramiento del Profesorado”.
En su informe, la rectora del CUAltos destacó la ampliación que tiene en infraestructura en la actualidad el centro asentado en Tepatitlán, pues cuentan con recursos aprobados por un monto superior a los cinco millones de pesos para comenzar la primera etapa de un nuevo edificio de aulas, el avance del 40 por ciento de la clínica veterinaria de grandes especies, así como la construcción de las áreas de los laboratorios de ciencias básicas.
El Rector general de la Universidad de Guadalajara, doctor Marco Antonio Cortés Guardado, señaló que este informe “nos revela una colectividad empeñosa y comprometida. La importancia de los centros regionales, en especial el de CUAltos, resalta por el importante impacto en sus regiones. Este impacto se refleja ya en la dinámica demográfico de Jalisco. En el pasado censo, las regiones crecieron igual al de la
Zona Metropolitana de Guadalajara, esto nos habla de menores desequilibrios a pesar del déficit presupuestal, este centro ha mejorado sus programas educativos, su investigación y ha incrementado su presencia en la formación profesional”.
Ante el pleno del Consejo General del CUAltos, estuvieron en el presídium además el Vicerrector ejecutivo, Miguel Ángel Navarro Navarro; el Secretario general, José Alfredo Peña Ramos, y el presidente municipal de Tepatitlán, Jorge Eduardo González Arana, entre otras personalidades ahí reunidas.
Guadalajara, Jal., 8 de marzo de 2013
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Abraham Aréchiga
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: