Noticias
-
07 Mar 2013La película “Somos Mari Pepa”, del realizador tapatío Samuel Isamu Kishi Leopo, fue seleccionada por los dos festivales europeos de Toulouse y San Sebastián, para competir dentro del proyecto “Cine en Construcción”, que tiene por objeto contribuir a la finalización, distribución y promoción de...Cuerpo:
La película “Somos Mari Pepa”, del realizador tapatío Samuel Isamu Kishi Leopo, fue seleccionada por los dos festivales europeos de Toulouse y San Sebastián, para competir dentro del proyecto “Cine en Construcción”, que tiene por objeto contribuir a la finalización, distribución y promoción de películas latinoamericanas y largometrajes con dificultades económicas en la etapa de postproducción.
“Somos Mari Pepa” se terminó de rodar a finales del 2012, pero aún es una película inacabada, que atraviesa por un lento proceso de postproducción debido a que tanto su director, Kishi Leopo y su productor Toiz Rodríguez, realizaron esta película de manera independiente y con recursos económicos propios, de sus familias y con la colaboración de amigos y actores no conocidos.
A decir del realizador Samuel Kishi, el que “Somos Mari Pepa” haya quedado dentro de la selección rigurosa de tan sólo 6 películas inacabadas que serán presentadas exclusivamente a profesionales del cine que pueden contribuir de forma decisiva a que estas obras lleguen al público, es una excelente oportunidad que permitirá “desbloquear” la etapa de postproducción en que se encuentra, pero además abrirle espacios al cine independiente.
Cabe señalar que de acuerdo al Premio Cine en Construcción, que se realizará del 21 al 23 de Marzo de este año en Toulouse, Francia, estarán presentes los integrantes de los diferentes eslabones de la cadena que conducen al estreno para conocer esas películas en condiciones óptimas con objeto de contribuir de manera decisiva a que los proyectos lleguen a buen puerto.
Cine en Construcción cuenta con el apoyo de Agencia española de cooperación para el desarrollo (AECID), Best Digital, Casa de América, CSF (Cine sin fronteras), Dolby, Imasblue, Kodak (división de cine profesional), Mediamundus, Nephilim producciones, No Problem Sonido, Programa Ibermedia, Technicolor Entertainment Services Spain, Vertigo Films y la colaboración de Ateliers du cinéma européen (ACE), Caisse centrale d’action sociale (CCAS), Centre national du cinéma et de l`image animée (CNC), CINÉ+, Cinéfondation, Confédération internationale des cinémas d’art et essai (CICAE), Conseil général de la Haute Garonne, Conseil régional Midi-Pyrénées, CROUS de Toulouse, École supérieure d’audio visuel (ESAV), EP2C - Postproduction training programme, Europa Distribution, FNAC, Instituto Cervantes, Mactari, Mairie de Toulouse, Marché du film, Signis y TitraTVS.
Samuel Isamu Kishi Leopo, fue ganador del Ariel al mejor cortometraje mexicano en el 2012, se encuentra en post-producción de su primer largometraje, “Somos Mari Pepa”.
Con un esquema de producción independiente , “Somos Mari Pepa” sigue la historia de Alex y sus amigos, con los que integra un grupo de rock. La misión del protagonista es que su grupo concurse en una guerra de bandas.
La historia se desarrolla en el contexto de la clásica clase media mexicana, donde es común que los abuelos se hagan cargo de los hijos cuando los padres tienen que trabajar o simplemente no están preparados para proporcionarles una formación.
Cabe mencionar que la cinta es una continuación o extensión del cortometraje “Mari Pepa” que ha sido premiado nacional e internacionalmente.
Kishi Leopo, además del Ariel, fue ganador en los festivales de cine de Guadalajara, de Morelia, el de Rosario en Argentina, además de ser el único mexicano seleccionado de uno de los festivales más importantes de cine a nivel mundial, el de Clermont-Ferrand en Francia.
En la realización de la película participó talento joven tapatío, varios de ellos alumnos o egresados de la Licenciatura en Artes Audiovisuales de la Universidad de Guadalajara.
Guadalajara, Jal., 7 de marzo de 2013
Texto y fotografía: CUAAD
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
07 Mar 2013Más de tres mil jóvenes estudiantes pertenecientes a las diferentes preparatorias de la Universidad de Guadalajara, asistieron al primer día de actividades de la décimo cuarta Expo profesiones, en Calle2. El maestro Gerardo Flores Ortega, Coordinador de Servicios Estudiantiles destacó la...Cuerpo:
Más de tres mil jóvenes estudiantes pertenecientes a las diferentes preparatorias de la Universidad de Guadalajara, asistieron al primer día de actividades de la décimo cuarta Expo profesiones, en Calle2.
El maestro Gerardo Flores Ortega, Coordinador de Servicios Estudiantiles destacó la oportunidad de los jóvenes para informarse sobre la oferta educativa en el Estado y destacó su agradecimiento a los maestros, orientadores educativos y funcionarios de las Preparatorias y Centros Universitarios participantes.
Por su parte el Lic. Pablo González García a nombre del Mtro. Alberto Castellanos Gutiérrez, Coordinador General de Servicios a Universitarios invitó a los jóvenes para aprovechar este espacio que les brinda la información necesaria “para la decisión que marcará profundamente su vida profesional y también personal.”
La apertura del recorrido por la 14ª Expo Profesiones fue amenizada por el concierto de rock de estudiantes de la Universidad Libre de Música, mientras que los jóvenes se agruparon alrededor de los 35 centros educativos presentes, las ocho empresas especializadas en oferta laboral estudiantil y en los salones en los que el CUCBA, CUCosta, CUValles, CULagos, UNE y UTEG entre otras, brindaron las conferencias dedicadas a explicar los programas de estudios, los perfiles de ingreso y egreso, así como un panorama en relación al mercado laboral de las mismas.
Ante un público participativo el doctor Víctor Manuel Mejía, quien dictó la conferencia magistral Motivación y Plan de Vida explicó los elementos necesarios para la elaboración del proyecto de vida, les motivó a que lo realizarán a través de una guía para su elaboración y explicó a los jóvenes la importancia del plan de vida como una brújula que brinda claridad de metas, objetivos, sueños y deseos. También destacó como la carencia del plan de vida, de una imagen futura puede traer como consecuencia confusión, depresión y la falta de un sentido de vida.
Guadalajara, Jal., 7 de marzo de 2013
Texto y fotografía: CSE
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
06 Mar 2013El Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara, resalta por tener 73 programas de posgrado, que representan 45.5 por ciento de los posgrados que se ofertan en la Red Universitaria, 38 de ellos reconocidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (...Cuerpo:
El Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara, resalta por tener 73 programas de posgrado, que representan 45.5 por ciento de los posgrados que se ofertan en la Red Universitaria, 38 de ellos reconocidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), señaló esta mañana el rector del CUCS, Héctor Raúl Pérez Gómez, al rendir su tercer Informe de Actividades 2013.
“Este año se sumaron los programas de maestría en ciencias de la educación física y del deporte, en gestión de la calidad y seguridad en los servicios de salud, en neuropsicología, en psicología de la salud y el curso de alta especialidad de hemodinamia y cardiología intervencionista. Según datos del Conacyt, el CUCS obtiene el primer lugar nacional por el número de especialidades reconocidas dentro del PNPC y en particular con contar con dos de los cuatro programas de especialidad médicas en Competencia Internacional”, dijo.
Pérez Gómez resaltó asimismo el incremento de la matrícula en un 6.7 por ciento anual. En la actualidad el CUCS tiene un total de 17 mil 188 alumnos, que en los últimos tres años alcanza un incremento acumulado de 13.4 por ciento. Otro rubro a destacar por los investigadores del CUCS, con 236 profesores investigadores y que este año incrementó a 116 el número pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), fueron las publicaciones que hicieron en más de 420 revistas indexadas de ciencia, de las cuales se han hecho más de seis mil citas de referencia.
“Al concluir la gestión encomendada, puedo decir que damos buenas cuentas: ampliamos la matrícula y diversificamos la oferta educativa, el personal académico está mejor preparado tanto en la docencia como en sus ámbitos profesionales de especialidad. La oferta educativa tanto de pregrado como de posgrado goza de grandes fortalezas y queda una ruta trazada para continuar con las certificaciones tanto nacionales como internacionales de los programas educativos”, agregó Pérez Gómez.
El Rector general de la Universidad de Guadalajara, doctor Marco Antonio Cortés Guardado, manifestó su complacencia al “ver que cada año se concretan y se multiplican los resultados positivos de un arduo trabajo académico y que de esta manera se suman a los tres años de incansable labor. El CUCS destaca en el conjunto de la Red Universitaria por su vocación humanista fundamental, la que amalgama con una cuidada observancia de los rigores intelectuales que demanda la ciencia”.
Ante el pleno del Consejo General del CUCS estuvieron en el presídium además el Vicerrector ejecutivo, Miguel Ángel Navarro Navarro; el Secretario general, José Alfredo Peña Ramos; el Secretario de Salud de Jalisco, Jaime Agustín González Álvarez, en representación del gobernador de Jalisco, entre otras múltiples personalidades.
Guadalajara, Jal., 6 de marzo de 2013
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
06 Mar 2013Autoridades estatales, municipales y universitarias se dieron cita con estudiantes para inaugurar el 3er Congreso Internacional de Jóvenes Universitarios, que organizan la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA). El director de la Cátedra de la...Cuerpo:
Autoridades estatales, municipales y universitarias se dieron cita con estudiantes para inaugurar el 3er Congreso Internacional de Jóvenes Universitarios, que organizan la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA).
El director de la Cátedra de la Juventud UdeG, maestro Tonatiuh Bravo Padilla, señaló que el congreso se realiza en el marco de esta cátedra, que tiene como finalidad analizar la problemática juvenil latinoamericana y la contribución a sus posibles soluciones, a través del debate de las ideas, el intercambio del conocimiento, el diálogo intercultural y la cooperación internacional.
Luego de tres años de iniciar la gestión para convertirse en una cátedra de la UNESCO, explicó, el mes pasado se recibió la notificación de aceptación y la petición de algunos ajustes. En los próximos meses o semanas se estará firmando el acuerdo para establecer esta cátedra UdeG-UNESCO, que sería la tercera de esta institución educativa.
El presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, Marco Antonio Núñez Becerra, afirmó que más que en otros tiempos, se debe discutir la situación de la juventud y comprender la problemática que viven en la calle, la escuela y la familia. La juventud es incomprendida, por ellos mismos, y en términos generales por los gobernantes que dejan de ser jóvenes.
Cuando un joven no tiene las posibilidades de estudiar, de seguir avanzando, pierde ese joven y toda la sociedad. Vivir en México es un lugar complicado y se tiene que afrontar con pensamiento crítico e ideas y con políticas pertinentes, afirmó.
El regidor del Ayuntamiento de Guadalajara, César Guillermo Ruvalcaba, resaltó que la juventud en México representa la tercera parte de la población y se requieren discutir soluciones para que el gobierno genere políticas públicas de la mano con la sociedad y ya no sobre las rodillas.
Se refirió también a Guadalajara, que a pesar de sus rezagos, es la que tiene mayor acceso a la banda ancha, gran oferta educativa y que avanza en ser cosmopolita, tolerante y diversa.
El secretario de Educación Jalisco, maestro Francisco Ayón López, al inaugurar los trabajos señaló que la educación es el principal motor de desarrollo de cualquier nación y para el gobierno de Jalisco será un tema prioritario. Van por el 100 por ciento de cobertura en el bachillerato, que actualmente es de 64.5 por ciento, además de ampliar y empatar la oferta técnica y profesional con las necesidades reales de la planta productiva.
El gobernador Aristóteles Sandoval, agregó el secretario, trabajará de cerca con las universidades para integrar modelos educativos que permitan apostar a la investigación, la ciencia, la tecnología, el medio ambiente, la democracia y forjar ciudadanos plenos y comprometidos con su comunidad.
El congreso, al que asisten alrededor de 700 jóvenes universitarios, se realiza en instalaciones del CUCEA y de la UNIVA, del 6 al 8 de marzo. Mayores informes: www.jovenesuniversitarios.com
Guadalajara, Jal., 6 de marzo de 2013
Texto y fotografía: CUCEA
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
06 Mar 2013La importancia de la inversión japonesa en México incrementa. En los últimos siete años, las empresas japonesas han anunciado alrededor de 9 mil millones de dólares en inversión, después del acuerdo de Asociación Económica México- Japón que se firmó en 2004, pero se empezó a ejecutar en 2005,...Cuerpo:
La importancia de la inversión japonesa en México incrementa. En los últimos siete años, las empresas japonesas han anunciado alrededor de 9 mil millones de dólares en inversión, después del acuerdo de Asociación Económica México- Japón que se firmó en 2004, pero se empezó a ejecutar en 2005, afirmó la doctora Melba Falck, profesora investigadora del Departamento de Estudios del Pacífico, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Lo anterior, al dar los pormenores de la presentación del libro La guerra contra los japoneses en México durante la Segunda Guerra Mundial. Kiso Tsuru y Masao Imuro, migrantes vigilados, de Sergio Hernández Galindo, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La doctora Melba Falck señaló que la participación de las armadoras japonesas es del 25 por ciento de las exportaciones de automóviles, en unidades de México a Estados Unidos.
Hay una influencia asiática en México desde la época de la Colonia. Toda la cerámica que se importaba era utilizada por las familias adineradas en México, las especies venían de manila. La hechura de muchas de las lacas de Michoacán está basada en técnicas asiáticas.
Japón es el país asiático con el que México ha tenido relaciones más estrechas en el periodo de posguerra. En la actualidad la comida japonesa, los animes y el manga japonés tienen influencia en México gracias a la globalización.
En Guadalajara, familias como los Minakata o Watanabe, han contribuido al crecimiento social de esta ciudad.
El libro La guerra contra los japoneses en México durante la Segunda Guerra Mundial. Kiso Tsuru y Masao Imuro, migrantes vigilados, de editorial Ítaca será presentado el jueves 7 de marzo, a las 19 horas en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, en el marco del aniversario 400 de la misión Hasekura a México en 1614.
Los presentadores son el diplomático de carrera Omar Martínez Legorreta, del Colegio Mexiquense, especialista en Japón, y el historiador Héctor Palacios.
Sergio Hernández Galindo se ha especializado en las relaciones de México con Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Y ha seguido la pista a Kiso Tsuru y Masao Imuro, los dos japoneses que vivían en México, señalados como espías por Estados Unidos.
La investigación realizada es de tipo documental e histórica. Sergio Hernández confirma la influencia de Estados Unidos sobre la política exterior mexicana, en cuanto a que el gobierno de aquel país requiere que haya un mayor control sobre los japoneses radicados en territorio mexicano.
En Estados Unidos, los japoneses fueron metidos a campos de concentración. En México lo que hace el gobierno es trasladar a los que viven en el norte del país a Guadalajara y al Distrito Federal. “En Guadalajara hubo llegada de japoneses asentados en Baja California. En la capital de Jalisco son acogidos por la comunidad japonesa. Jesús Kenzaburo Minakata y otras personas de la comunidad que radicaban en esta ciudad forman un comité de recibimiento”.
En el caso de los dos japoneses que estudia Sergio Hernández Galindo, los declaran espías y terminan en la cárcel. Uno de ellos incluso permanece en prisión hasta tiempo después, cuando México había reanudado relaciones con Japón y había pasado la Segunda Guerra Mundial.
La investigadora Melba Falck señaló que en el caso específico de Guadalajara ha habido tres momentos de migración japonesa: durante el siglo XVII, a fines del siglo XIX y principios del XX y durante la II Guerra Mundial por ese traslado que hubo de japoneses por parte del Gobierno mexicano del norte hacia el sur. Algunos se quedaron a radicar en esta ciudad. “Como muchos eran pescadores en Baja California, abrieron pescaderías en el barrio de Analco”.
Guadalajara, Jal., 6 de marzo de 2013
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
06 Mar 2013El Rector Sustituto del Centro Universitario de la Costa Sur, el Mtro. Alfredo Tomás Ortega Ojeda, rindió el Tercer Informe de Actividades de la administración 2010-2013. El Aula Magna del CUCSUR lució plena de autoridades universitarias y comunidad en general de la Costa Sur y Sierra de...Cuerpo:
El Rector Sustituto del Centro Universitario de la Costa Sur, el Mtro. Alfredo Tomás Ortega Ojeda, rindió el Tercer Informe de Actividades de la administración 2010-2013.
El Aula Magna del CUCSUR lució plena de autoridades universitarias y comunidad en general de la Costa Sur y Sierra de Amula, ante quienes el funcionario universitario rindió el primer informe que le tocó encabezar luego de que en agosto de 2012 fuera nombrado Rector en sustitución del Mtro. Carlos Orozco Santillán, quien en junio del mismo año, presentó una solicitud de licencia.
Dentro de las acciones más destacadas del último año de la administración que comenzó Carlos Orozco Santillán y que ha continuado el Mtro. Alfredo Tomás Ortega Ojeda, se destacó que este centro universitario ejerció recursos por 129 millones de pesos, de los cuales el presupuesto para gasto operativo ascendió a 31 millones de pesos, de los cuales el 30% correspondió a subsidio ordinario y el 70% de ingresos extraordinarios.
El CUCSUR obtuvo recursos extraordinarios por 22 millones de pesos de fondos federales y estatales, así como de ingresos propios y que su presupuesto inicial autorizado para 2013 ascenderá a 24 millones de pesos.
Durante la rendición de cuentas sobresalió también que durante el periodo sobre el que se informó, la Contraloría General de la Universidad de Guadalajara (U de G) llevó a cabo una serie de auditorías y no hubo observaciones.
En otro tenor, el Rector Sustituto del CUCSUR hizo notar que el grado Académico Promedio del plantel se ha incrementado al equivalente a pasante de doctorado. Además, dijo, el campus universitario alcanzó la cifra de 18 profesores miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y hay nuevas carreras en proceso de dictamen: Ingeniero-Arquitecto en Ecotecnologías, Ingeniero en Tecnología Automotriz y la Licenciatura en Enfermería.
Por su parte, el Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro, Vicerrector, en representación del Rector Sustituto de la U de G, el Dr. Marco Antonio Cortés Guardado, destacó que las acciones emprendidas por el CUCSUR, son un logro de toda la comunidad universitaria pues contribuyen con el desarrollo regional.
Cabe destacar que la región de influencia del CUCSUR está integrada por 23 municipios que representan el 23% de la superficie del estado de Jalisco. 57% de los alumnos provienen de Autlán, El Grullo, Cihuatlán, Casimiro Castillo, Unión de Tula y La Huerta, mientras que 35% provienen de otros municipios de Jalisco y 8.6% de otros estados de la República.
Guadalajara, Jal., 6 de marzo de 2013
Texto y fotografía: CUCSur
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: