Noticias
-
05 Mar 2013El Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara, al cierre de la presente gestión tendrá 100 por ciento de sus programas avalados por su calidad, ya que mantuvo nueve en el nivel uno de los CIEES. La COPAES acreditó cuatro licenciaturas, reacreditó...Cuerpo:
El Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara, al cierre de la presente gestión tendrá 100 por ciento de sus programas avalados por su calidad, ya que mantuvo nueve en el nivel uno de los CIEES. La COPAES acreditó cuatro licenciaturas, reacreditó tres más, y en marzo, los organismos evaluarán otras dos.
Durante el sexto informe de actividades, el rector del CUAAD, doctor Mario Alberto Orozco Abundis, informó que el CUAAD cuenta con 10 programas educativos y uno de nivelación, además de 11 posgrados. Las maestrías en Gestión y desarrollo cultural y Ergonomía, obtuvieron el reconocimiento del PNPC del CONACYT, “un logro importante, pues son casos únicos en Latinoamérica.”
El CUAAD tiene 33 proyectos de investigación vigentes en el Sistema Nacional de Investigadores, además de 18 cuerpos académicos. Durante este año, sus académicos publicaron 88 resultados de estudio, dio a conocer ante la presencia del Rector general de la UdeG, doctor Marco Antonio Cortés Guardado.
“Para el calendario 2012 ‘B’, el centro universitario presenta una matrícula de siete mil 62 estudiantes de licenciatura, incrementando en 5.8 por ciento con respecto al semestre anterior”. Tan sólo arquitectura aumentó su admisión 25 por ciento en el 2013 ‘A’, tras establecer un programa piloto con horario vespertino-nocturno.
Orozco Abundis dijo que en 2012 “los fondos FADOEES, dieron pie a la renovación del 113 por ciento del parque computacional” en aulas especializadas. Con ésta y otras acciones beneficia “a cuatro mil 102 alumnos y alcanzamos cero por ciento en obsolescencia (en las sedes del CUAAD), Huentitán y Santa María de Gracia”.
Destacó avances en extensión y vinculación cultural con proyectos como Papirolas, los festivales de música y cine. También subrayó reconocimientos que sumó el CUAAD en diversas áreas, sobre todo de estudiantes, y calificó como “una situación preocupante” la edad avanzada de buena parte del personal académico del plantel.
Cortés Guardado subrayó: “el informe nos revela una colectividad empeñosa y comprometida, que cumple con responsabilidad y eficiencia sus deberes cotidianos para destacar en el ámbito de nuestra tarea primordial como universitarios, en la formación de profesionistas, la investigación científica y en la difusión del saber, la ciencia, las artes y la cultura”.
Al acto asistieron el Vicerrector ejecutivo, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, el Secretario general, licenciado Alfredo Peña Ramos, el Rector electo de la UdeG, maestro Tonatiuh Bravo Padilla, rectores de centros universitarios, representantes gremiales universitarios, académicos y estudiantes.
Guadalajara, Jal., 5 de marzo de 2013
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Abraham Aréchiga
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
05 Mar 2013Durante tres días, del 12 al 14 de marzo, el Centro Universitario del Norte (CUNorte) celebrará la octava edición del Encuentro de Especialistas de la Región Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas, que se dedica a la presentación, discusión y análisis vinculados con esta región. El rector del...Cuerpo:
Durante tres días, del 12 al 14 de marzo, el Centro Universitario del Norte (CUNorte) celebrará la octava edición del Encuentro de Especialistas de la Región Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas, que se dedica a la presentación, discusión y análisis vinculados con esta región.
El rector del CUNorte, maestro José Alberto Becerra Santiago, señaló que los temas propuestos para esta octava edición son: Cultura y sociedad, Bienestar y desarrollo, Desarrollo económico y productivo, Crónicas de la región Norte de Jalisco, Educación e interculturalidad y el Seminario interinstitucional: transdisciplinariedad y desarrollo.
“Habrá actividades de corte académico, pero también habrá diferentes actividades culturales, entre las que destacan la entrega del premio Tenamaztle, la máxima distinción que entrega nuestro centro universitario, que será este año para el investigador Salomón Nahmad Sittón”.
Becerra Santiago explicó que el reconocimiento para Nahmad Sittón es por el ejercicio como antropólogo durante 50 años y como director de centros coordinadores indigenistas en varias regiones del país, como la mizteca nahua tlapaneca, de la montaña de Guerrero, la mixe de Oaxaca, la maya de la península de Yucatán, la purépecha de Michoacán o la cora huichol.
También se le hará un reconocimiento al cronista de Tlaquepaque, Bernardo Carlos Casas, quien será nombrado como personaje distinguido de la región. Aunque él es cronista de la zona metropolitana de Guadalajara, es originario de Tlaltenango, Zacatecas, población ubicada a media hora de Colotlán.
Los cronistas de la región también se reunirán, como parte del encuentro, para discutir temáticas y preocupaciones de su labor. Además se llevarán a cabo conferencias a cargo de los presidentes de cronistas de los estados de Jalisco y Zacatecas. Estas actividades se verán complementadas con presentaciones de investigaciones de CUNorte y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS).
Todos los eventos son gratuitos. Informes en www.cunorte.udg.mx/encuentro.
Guadalajara, Jal., 5 de marzo de 2013
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
05 Mar 2013Con dos novedades, realizarán la 14 Expo Profesiones organizada por la Universidad de Guadalajara, este miércoles 6 y jueves 7 de marzo en una nueva sede, la Calle 2, dentro del complejo del Centro Cultural Universitario, espacio donde mostrarán la oferta laboral. El maestro Gerardo Flores Ortega...Cuerpo:
Con dos novedades, realizarán la 14 Expo Profesiones organizada por la Universidad de Guadalajara, este miércoles 6 y jueves 7 de marzo en una nueva sede, la Calle 2, dentro del complejo del Centro Cultural Universitario, espacio donde mostrarán la oferta laboral.
El maestro Gerardo Flores Ortega, coordinador de Servicios Estudiantiles de la UdeG, informó que en esta edición esperan a más de 10 mil aspirantes a los niveles técnico superior, superior y posgrado para que reciban orientación y la oferta educativa en Jalisco.
“En esta ocasión cambiamos de sede”, dijo. En ediciones anteriores fue un espacio del STAUdeG, pero ante la demanda, “hicimos un gran esfuerzo y lo hicimos ahora en la Calle 2”. En otros años se han beneficiado a cinco mil estudiantes, mientras que ahora “estamos previendo impactar a 10 mil estudiantes”, así como público en general.
A través de este espacio, los organizadores pretenden que los alumnos tomen una decisión adecuada sobre sus estudios profesionales, y es que muchos la eligen por influencia de sus familiares y entorno más cercano, pero al momento de cursarla “se dan cuenta de que no es lo que esperaban”.
“Esta ocasión nos van acompañar ocho empresas que van a ofertar de 300 a 400 vacantes de medio turno con un salario de tres mil a cuatro mil pesos”. Algunos de los ofertantes son la Cámara de Comercio de Guadalajara, así como empresas de servicios, agencias de colocación, becarios, entre otras.
Durante una rueda de prensa, la maestra María Antonieta Hermosillo Salcedo, orientadora educativa y docente de la Escuela Preparatoria 4, comentó que este evento “es un apoyo importante” para que los alumnos cuenten con información de primera mano sobre las instituciones educativas, sus planes de estudio y “no sólo se guíen por el imaginario social”.
Expo Profesiones contará con la presencia de la Coordinación de Control Escolar para brindar información de ingreso a la UdeG. La Coordinación General Académica, que hablará de nuevas carreras y los 16 centros universitarios temáticos y regionales, el Sistema de Universidad Virtual, además de universidades privadas que mostrarán su oferta académica, perfiles de aspirante y egresado, así como posibilidades laborales.
Durante el foro ofrecerán 27 conferencias y dos talleres: uno sobre toma de decisiones y otro de bolsa de trabajo. Para mayor información, comunicarse a la Coordinación de Servicios Estudiantiles con la licenciada Judith Nápoles a los teléfonos: 38270613, 38271637, 38270485, o en el sitio: facebook/estudiantesudg.
Guadalajara, Jal., 5 de marzo de 2013
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
05 Mar 2013La muestra de cine Socioambiental, organizada por el Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario y el 28 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) inició este lunes en el Auditorio de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”. La sala estaba...Cuerpo:
La muestra de cine Socioambiental, organizada por el Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario y el 28 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) inició este lunes en el Auditorio de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”.
La sala estaba abarrotada de espectadores, ansiosos por ver los avances del primer documental de la muestra, mismo que está aún en proceso de filmación, “Huicholes: los últimos defensores del peyote” del cineasta argentino Hernán Vilchis.
Con una imagen nítida, incluyente y generadora de sorpresas, del fotógrafo José Andrés Solórzano (México), el documental logró despertar emotivas respuestas. Se trató del acompañamiento a una familia wixárika que inicia una larga travesía desde su hogar en la Sierra Madre Occidental de Jalisco y continúa su peregrinaje por impresionantes paisajes hasta llegar al territorio sagrado de Wirikuta en el desierto de San Luís Potosí.
La discusión con el público incluyó también al director de la Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas (AJAGI), Carlos Chávez, al reportero Agustín del Castillo, al ecólogo Eduardo Santana y a J. Trinidad Chema Guzmán, representante del Consejo Regional Wixárika.
Al final, Andrés Bautista, quien es cahuitero con cargo en el Consejo Mayores de San Sebastián Teponahuaxtlán, le habló al público apasionadamente en su idioma, con traducción al español de J. Trinidad Chema, oriundo de su misma comunidad. Habló de cómo sus papás lo llevaban a hacer la peregrinación a Wirikuta, y en aquel entonces no sentían que tenían amenazas. Ahora sienten que si le sacan el oro a la Tierra, le arrancan el corazón al pueblo wixárika.
En el marco de esta muestra dentro del FICG28, se dio el banderazo de inicio de la campaña por el Frente de Defensa de Wirikuta para recabar firmas de apoyo a la Segunda carta urgente al Presidente de México, los pueblos y gobiernos del mundo, donde representantes del pueblo wixárika solicitan al Presidente Enrique Peña Nieto que se prohíba la explotación minera en Wirikuta y se establezca una reserva de la biósfera que impulse también el desarrollo local.
La comunidad cinematográfica de México ha acompañado al pueblo wixárika en su defensa de Wirikuta en varios festivales como Guanajuato y Morelia. Este no fue diferente, pero sí fue una sorpresa cuando el director de AJAGI, Carlos Chávez, anunció que las firmas de apoyo estaban encabezadas por el escritor Eduardo
Galeano, quien dio su autorización mediante mensaje en correo electrónico, así como la exsecretaria del Medio Ambiente, Julia Carabias Lillo, el propio director del FICG, Iván Trujillo, y el coordinador de la Muestra de Cine Socioambiental, Eduardo Santana.
Guadalajara, Jal., 5 de marzo de 2013
Texto y fotografía: FICG
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
05 Mar 2013El tabaquismo es el principal problema de salud pública que se puede prevenir en su inicio y en las consecuencias médicas, y esto aplica en grupos de población vulnerable como el de las mujeres embarazadas, dijo el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, rector del Centro Universitario de Ciencias de la...Cuerpo:
El tabaquismo es el principal problema de salud pública que se puede prevenir en su inicio y en las consecuencias médicas, y esto aplica en grupos de población vulnerable como el de las mujeres embarazadas, dijo el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, al poner en marcha los trabajos del simposio “Tabaquismo y embarazo” en el auditorio “Dr. Juan López y López” de la antigua escuela de Medicina.
Dijo que este problema se observa tanto en poblaciones rurales como urbanas, en hombres como en mujeres “y en amplios sectores de la población en edades que van desde la adolescencia hasta la tercera edad”.
“Respecto a la población femenina, lo anterior representa que 4.6 millones de mujeres (16.1 por ciento de la población femenina urbana) son fumadoras, o sea 1 de cada 6 mujeres; asimismo el 16 por ciento de las jóvenes entre 15 y 25 años que acuden a la escuela o universidad fuman cigarrillos”, agregó Pérez Gómez.
En Jalisco, de acuerdo a las últimas investigaciones, un poco más de la cuarta parte de la población entre los 12 a 65 años es fumadora y el 43 por ciento es fumador pasivo, lo que representa a un millón 400 mil fumadores y cerca de 2.1 millones de fumadores pasivos, es decir 3 millones 581 mil jaliscienses afectados por el humo de tabaco”, abundó.
Las investigaciones realizadas en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara indican que más del 3 por ciento de las mujeres embarazadas fuman y casi el 50 por ciento están expuestas a humo de segunda mano en sus hogares.
“Por tal motivo, y acorde con el quinto objetivo del milenio: prevenir y disminuir la mortalidad en las mujeres, los miembros del Cuerpo Académico sobre Disparidades en salud y adicciones del CUCS de la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara iniciamos el programa de Prevención y tratamiento de tabaquismo y exposición a humo de segunda mano en mujeres embarazadas, único en México, para detectar y prevenir las consecuencias y complicaciones derivadas del tabaquismo en mujeres embarazadas”, puntualizó.
En este primer simposio sobre “Tabaquismo y embarazo: consecuencias, manejo y prevención” organizado por el CUCS, participaron especialistas y académicos de la UdeG con temas que abarcaron desde la epidemiología, el panorama de la salud pública y los programas desarrollados para incidir en la prevención y manejo de problemas que afectan la salud materno-infantil, hasta los temas especializados sobre los efectos y consecuencias del tabaquismo en la madre, en el producto (feto y recién nacido) y los programas de manejo y prevención de este importante problema de salud pública.
Guadalajara, Jal., 5 de marzo de 2013
Texto y fotografía: CUCS
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
05 Mar 2013La historia de un joven de 14 años que estudia la secundaria y sufre de bullying retrata lo que viven muchos estudiantes en el salón de clases. El personaje de este cortometraje no tiene nombre, sus agresores tampoco, pero la historia tiene un título: “Aula 5” y fue realizada por un estudiante de...Cuerpo:
La historia de un joven de 14 años que estudia la secundaria y sufre de bullying retrata lo que viven muchos estudiantes en el salón de clases. El personaje de este cortometraje no tiene nombre, sus agresores tampoco, pero la historia tiene un título: “Aula 5” y fue realizada por un estudiante de preparatoria de la UdeG.
David Lugo Padilla, estudiante de la Preparatoria Regional de Atotonilco ganó el premio al mejor corto 2013 en la Muestra de Cortometraje en video SEMS, que se realiza por sexta ocasión en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
El concurso demuestra las habilidades creativas y para producir cortometrajes de los alumnos de bachillerato, quienes en menos de tres meses realizaron un producto para poder concursar.
El estudiante consideró que los jóvenes, lejos de ser estereotipados como “ninis”, tienen muchas cualidades que demostrar. Ejemplo de ello son los 38 cortometrajes realizados por alumnos del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG.
Del total de trabajos concursantes, 20 fueron seleccionados y vistos durante el pasado 4 de marzo. De ahí, seis resultaron ganadores, explicó Lilia Mendoza Roaf, coordinadora de difusión y extensión del SEMS. Destacó que la creatividad en los jóvenes está latente, sólo es necesario estimularlos.
“En el SEMS estamos preocupados y ocupados en estimular su creatividad. En darles motivos para desarrollarla y ellos responden favorablemente. Es una parte importante para que los alumnos se expresen y nosotros conocer lo que los jóvenes tienen que decirnos”, dijo.
Los ganadores recibieron como premio una estatuilla en bronce con base de mármol, equipos de video para seguir creando y en el caso del mejor cortometraje, recibió una beca para estudiar el Diplomado en Cine del Departamento de Imagen y Sonido de la UdeG.
Por otra parte, el guionista y director de cine italiano Pietro Schito, jurado del concurso, dijo que son muy relevantes las historias que abordaron los jóvenes creadores en sus cortometrajes.
“El talento es increíble. Los jóvenes son todo, menos flojos. En todos los cortos había diferentes niveles de calidad, se ve un esfuerzo en el número de locaciones, en entender lo que fueron a buscar y lo más importante son las historias y temas que abordan, que finalmente es lo más importante en el cine. Hay mucho que aprender de los jóvenes”.
Pietro Schito recomendó a los estudiantes que estén interesados en realizar una carrera en el mundo del cine, que deben prepararse, principalmente para la realización de buenos guiones, ya que, dijo, es la parte más importante de una película.
Respecto al cine mexicano, el director de 27 años de edad opinó que los largometrajes mexicanos deberían demostrar la alegría y costumbres de esta sociedad, en lugar de seguir apostándole a las historias violentas y con recurrentes temas como narcotráfico.
Cabe mencionar que el guionista trabaja actualmente en un largometraje de nombre Radio vocho, el cual habla de la historia de una familia mexicana con problemas de pobreza. En el relato, el padre y la hija que se separan por cuestiones económicas, se comunican y fortalecen su relación a través de un programa de radio.
Los ganadores
- Aula 5, realizado por David Lugo Padilla de la Preparatoria de Atotonilco, en colaboración con Víctor García Ortega y Julio Silva fue el mejor corto 2013.
- En la categoría de mejor animación, el premio fue para Rutina, de Gersón Andrés Muñoz Alonso, de la Preparatoria 6.
- Como mejor ficción ganó Bitácora de una ausencia, realizado por Miriam Jiménez, Fernando Ramírez y Montserrat Mora, de la Preparatoria 11.*El premio al público fue para Competencias mortis, de Christian Salas, Daniel Quiñones y José Manuel Tinoco, de la Preparatoria 16.
- Víctor Hugo Medel, estudiante de la Preparatoria de Tonalá Norte obtuvo una mención honorífica por su corto Animal.
- Solo quiero vivir, de Jesús Hernández e Ibriám Araíza, de la Preparatoria Regional de Tuxpan obtuvieron el premio a mejor documental.
Guadalajara, Jal., 5 de marzo de 2013
Texto y fotografía: SEMS
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: