Noticias
-
12 Mar 2013El programa de radio Sembrando conciencia. Para el campo y la ciudad, que cada sábado a las 16:00 horas transmite la Red Radio Universidad de Guadalajara, ha capturado la atención del público interesado en temas relacionados con la agricultura, biología y veterinaria, señala su productora María...Cuerpo:
El programa de radio Sembrando conciencia. Para el campo y la ciudad, que cada sábado a las 16:00 horas transmite la Red Radio Universidad de Guadalajara, ha capturado la atención del público interesado en temas relacionados con la agricultura, biología y veterinaria, señala su productora María Isabel Amparo Brambila, quien junto con Miguel Magaña en la conducción y Daniel Martínez en el audio, le dan vida a este programa.
Producida por el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), la emisión, que salió al aire en junio del año pasado, da a conocer de manera sencilla y accesible para el público temas vitales de investigaciones realizadas por los académicos del CUCBA. “Queremos que la gente conozca lo que ellos hacen de manera accesible y puedan ponerlos en la práctica para mejorar su vida”, señala Amparo Brambila.
Explica que en los 30 programas que llevan transmitidos han tocado temas como lombricultura, cultivos en casa de hortalizas, elaboración de composta, grana cochinilla, invernaderos, agricultura protegida, consumo responsable, sustancias tóxicas en alimentos industrializados, plagas de jardín y su manejo, agroindustria del nopal, hongos comestibles y medicinales, inmunidad en el ambiente, insecticidas caseros, aves migratorias, cultivo de soya y sorgo, arrecifes de coral, entre otros.
“Los temas que hemos analizado han tenido una buena aceptación, prueba de ello es que la gente nos ha buscado para saber cómo conocer más sobre estos temas. Han ido familias al CUCBA a capacitarse en el tema de la composta. Padres de familia nos han buscado para que los investigadores vayan a los parques a capacitar a los colonos. La gente está interesada en cambiar su forma de vida y conocer mejores estrategias para tener mejor calidad de vida, tanto en lo personal como con el ambiente”.
“Amparo Brambila señaló que hay muchos programas en puerta porque los temas de agricultura, biología y veterinaria dan para mucho, sobre todo porque son programas de utilidad para los agricultores, las amas de casa y las empresas. Es un programa interesante, entretenido y con el respaldo de los investigadores, que además son expertos en estas áreas. La invitación a escucharlo es los sábados a las 16:00 horas en el 104.3 de FM” en Guadalajara y en las siete difusoras regionales.
Guadalajara, Jal., 12 de marzo de 2013
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Abraham Aréchiga
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
12 Mar 2013Si bien, es cierto que está cerca de cumplirse el objetivo principal de Leones Negros, de salvar el descenso, Alfonso Sosa le pone un alto a los desmedidos elogios: “mientras exista la posibilidad matemática del descenso, aún no se gana nada”. Entrevistado al final del entrenamiento de Leones...Cuerpo:
Si bien, es cierto que está cerca de cumplirse el objetivo principal de Leones Negros, de salvar el descenso, Alfonso Sosa le pone un alto a los desmedidos elogios: “mientras exista la posibilidad matemática del descenso, aún no se gana nada”.
Entrevistado al final del entrenamiento de Leones Negros en las canchas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) agregó que “es cierto que a todos nos gusta estar en las alturas, pero primero vamos por el objetivo primordial y luego pensaremos en las demás metas. Tenemos la ilusión, queremos hacer cosas importante pero vamos paso a paso, todavía nos falta mucho”.
Con relación a las bajas por suspensiones y lesiones, Sosa Cisneros mencionó que “somos un grupo y sabíamos que en cualquier momento se pueden necesitar cualquier jugador y ninguno de ellos han desentonado y ello ha permitido que el equipo mantenga un buen nivel. Todos los jugadores son importantes y todos han respondido a las exigencias”.
La estabilidad mental es de suma importancia en un equipo que últimamente ha sido asediado por los elogios desmedidos, muchos justificados, otros no tanto pero “siempre hablamos, estamos en permanente contacto cuerpo técnico y jugadores. Sabemos que todo eso se iba a dar. Entendemos que si no contralamos eso, vamos a tener actitudes y comportamientos raros, hasta cierto punto lógicos pero no justificables”, señaló.
“La estabilidad emocional ofrece el equilibrio necesario para ubicar a los jugadores, permite estar consciente para tener los pies sobre la tierra y para indicarnos que hasta el momento no se ha ganado nada y que si continuamos con esa humildad podemos pensar en cosas más importantes”, reflexionó Sosa Cisneros.
Con respecto a la situación que viven los equipos locales, Sosa comentó que “le viene bien a la ciudad, aunque para nosotros ser el mejor equipo de Jalisco no tiene el mayor significado, más que el compromiso de seguirnos superando”.
Guadalajara, Jal., 12 de marzo de 2013
Texto y fotografía: Leones Negros
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
11 Mar 2013La Universidad de Guadalajara celebró los 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal Millán. La doctora Honoris Causa por la máxima casa de estudios de Jalisco recibió este lunes una medalla conmemorativa, de manos del Rector general, el doctor Marco Antonio Cortés Guardado. En...Cuerpo:
La Universidad de Guadalajara celebró los 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal Millán. La doctora Honoris Causa por la máxima casa de estudios de Jalisco recibió este lunes una medalla conmemorativa, de manos del Rector general, el doctor Marco Antonio Cortés Guardado.
En entrevista, Cortés Guardado calificó a “la maestra Puga” como un ejemplo de tesón, rigor intelectual y vocación pedagógica para todos los universitarios. “Es una mujer excepcional que le dio prácticamente su vida productiva a la institución, a la que quiere mucho”. Es un “orgullo que la UdeG tenga como parte de su comunidad a personas de la talla y la grandeza de la maestra Puga”.
Durante un emotivo acto realizado en el Paraninfo Enrique Díaz de León, por varias ocasiones familiares, académicos, estudiantes y amigos de la homenajeada le brindaron aplausos de pie. La maestra, visiblemente emocionada hasta las lágrimas, recibió la medalla y el reconocimiento de todos los asistentes.
El Rector de la UdeG subrayó que la maestra Puga fue una de las artífices del descubrimiento del Zea diploperennis, una especie de maíz primitivo que dio pie a la declaratoria de la Reserva de la Biósfera de Manantlán. “Se trató de un paso de gran importancia para la conservación de los recursos naturales en nuestro país”.
Durante el homenaje, el director de Instituto de Ecología del Bajío, Pátzcuaro, Michoacán, Jerzy Rzedowski comentó que conoció a la maestra Puga en la década de los 60, cuando ella decidía que su verdadera vocación era la botánica, actividad a la que dedicó casi el siguiente medio siglo de su vida.
“Fue cuando planeó dejar como herencia a Guadalajara un relevante centro de investigación y de conocimiento de la flora del occidente de México y no descansó hasta lograrlo”. Se trata del Instituto de Botánica del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).
Destacó que el herbario y el instituto fueron “el amor” de la maestra Puga. Subrayó su labor docente en la UdeG, desde 1964, donde inculcó la botánica a muchos alumnos, por lo que consideró: “Llegó a ser todo un personaje en la vida académica de Guadalajara”.
Por su parte el doctor Salvador Mena Munguía, rector del CUCBA, tras leer la semblanza de la maestra Luz María Villarreal, informó que el consejo del centro acordó por “aclamación”, imponer su nombre al auditorio de usos múltiples del CUCBA.
Villarreal de Puga es también maestra emérita de la UdeG. Su colección de plantas, hasta el 2004, llegó a las 17 mil. A la maestra se le han dedicado 22 especies con diferentes epítetos, y algunas otras están por publicarse. Se le han otorgado 43 reconocimientos en diferentes ámbitos, 14 medallas, una presea, siete diplomas, dos litografías y dos condecoraciones.
Guadalajara, Jal., 11 de marzo de 2013
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Paulina CervantesGalería de imágenes Relacionada: -
11 Mar 2013Una etapa de consolidación, fue como describió José Alberto Becerra Santiago, rector del Centro Universitario del Norte (CUNorte), la etapa 2010-2013, con la que cierra su periodo de gestión. Este lunes 11 de marzo, ante la presencia de autoridades universitarias, Becerra Santiago informó sobre...Cuerpo:
Una etapa de consolidación, fue como describió José Alberto Becerra Santiago, rector del Centro Universitario del Norte (CUNorte), la etapa 2010-2013, con la que cierra su periodo de gestión. Este lunes 11 de marzo, ante la presencia de autoridades universitarias, Becerra Santiago informó sobre los aspectos más relevantes de este último año de actividades.
En comparación con el año 2010, CUNorte aumentó el número de alumnos en 69 por ciento, sumando en la actualidad 2 mil 577 estudiantes. De esta población, 129 son hablantes de lengua indígena, lo que muestra un incremento del 111 por ciento con relación al 2010 y un 32 por ciento respecto al año pasado, indicador que impone un reto para el Centro en materia de atención a la diversidad cultural.
Los docentes han mejorado su calificación, ya que 32 de ellos cuentan con el perfil Programa para el Mejoramiento del Profesorado (Promep) deseable, lo que representa un 82 por ciento del total de docentes de tiempo completo, el nivel más alto de toda la Red Universitaria, en términos porcentuales.
Un impulso importante recibió la conectividad, no sólo del Centro sino de la región, dado que se obtuvo la gestión de tres antenas WIMAX para la región norte de Jalisco, una de las cuales se colocó en el Centro Universitario y que distribuirá los servicios a 50 instituciones. Además, servirá para una mejora en la conectividad inalámbrica dedicada a los alumnos.
El área de la salud se sumó a la lista de los cuerpos académicos del Centro, con el que ya suman cuatro, de los cuales uno obtuvo el nivel de consolidado. Destaca también la participación en el equipo de la Cátedra UNESCO Juventud, Sociedad y Educación que hizo acreedor al Centro como su sede nacional.
Se ha trabajado también en convenios con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) y la Dirección de Educación Indígena (DEI) del estado para la propuesta de reforma de los marcos curriculares para la educación básica en la región wixárika.
La traducción de información del español al wixárika ha sido un elemento destacado en este periodo, pues se tradujo la Ley de Justicia Alternativa y se continúa la traducción de la paquetería Libre Office; a esta se suma el contacto con Wikimedia para comenzar con la generación de contenido en lengua wixárika para Wikipedia.
En materia de salud, el CUNorte se convirtió en el referente más importante a nivel nacional: a través del Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones (Cenadic) y de la Organización de Estados Americanos (OEA) se impulsó el programa para capacitación, evaluación y certificación de los consejeros en adicciones de todo el país.
En materia de educación continua, se abrieron seis diplomados y se impulsó el programa Cultura 2S “Sustentable + Saludable”, a través del cual se ha promovido la cultura de la sustentabilidad en las acciones desarrolladas por el Centro y la cultura de la salud integral en la comunidad universitaria.
Por iniciativa de CUNorte se firmó un convenio con diversas instituciones, por el que se entregará el Premio Iberoamericano de Literatura Indígena, a partir de este 2013.
En representación del Rector general, Marco Antonio Cortés Guardado, el Vicerrector ejecutivo, Miguel Ángel Navarro Navarro, brindó un mensaje a la comunidad universitaria.
Habló sobre la importancia del Centro para la región e invitó a los asistentes al informe, en particular a los presidentes municipales presentes, a preguntarse: “¿Dónde estarían hoy los 2 mil 577 jóvenes [en referencia a la población estudiantil del Centro] de la zona norte, si no estuviera el CUNorte aquí?”. Navarro respondió que seguramente muchos hubieran emigrado a Estados Unidos, otros a Zacatecas (con los gastos en manutención y transporte que eso implica) y algunos más a Guadalajara.
El Vicerrector reconoció el trabajo del Centro con el software libre, las distintas etnias de la región, y la labor de buscar mejores maneras pedagógicas de desarrollar una educación con más conciencia, mejor tecnología y hábitos de estudio.
Guadalajara, Jal., 11 de marzo de 2013
Texto: CUNorte
Fotografía: CUNorte
Edición de noticias en la web: Paulina CervantesGalería de imágenes Relacionada: -
11 Mar 2013Por su destacada labor en protección al medio ambiente y los derechos humanos, los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oregon, en Estados Unidos, otorgaron el premio Svitlana Kravchenko a Raquel Gutiérrez Nájera, investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales...Cuerpo:
Por su destacada labor en protección al medio ambiente y los derechos humanos, los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oregon, en Estados Unidos, otorgaron el premio Svitlana Kravchenko a Raquel Gutiérrez Nájera, investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y especialista en derecho ambiental de la Universidad de Guadalajara.
El premio tiene el nombre de una doctora en derecho ambiental que murió el año pasado. Svitlana Kravchenko era norteamericana de origen ucraniano. Abrió en la Universidad de Oregon la maestría en recursos naturales. Dio cursos sobre derechos humanos y medio ambiente. Los alumnos establecieron un premio internacional para abogados de interés público que trabajan incansablemente por los derechos de la tierra y los seres humanos.
Este año, el viernes 1 de marzo, fue otorgado este premio en la Conferencia Anual de Interés Público, evento anual que organiza la Facultad de Derecho de la Universidad de Oregon, donde se trata el tema de medio ambiente.
El premio consiste en una estatuilla y una placa donde se escriben los nombres de quienes se van sacando el premio cada año. “Uno se queda con la placa durante un año y la regresa el siguiente a la Conferencia de Interés Público para que un comité ponga el nombre del siguiente abogado que le toca recibirlo”.
“Ellos se enteraron de mí por la Red Mundial de Abogados Ambientalistas, a la que yo pertenezco. Finalmente, el comité me eligió”, dice Raquel Gutiérrez Nájera, quien además asistió a la reunión de la Red Anual de la Alianza Mundial de Derecho Ambiental. “Me habían invitado a participar dentro de la conferencia anual que hacen los estudiantes sobre el derecho humano al agua y los retos que tiene México”.
Y agrega que “Este premio es una distinción muy grande. Lo que hacen es motivarlo a uno para seguir llevando la voz por la madre tierra y los derechos humanos ambientales en el mundo y en México”.
No es la primera vez que la investigadora se hace acreedora a un reconocimiento. En 2009, fue acreedora al Premio al Mérito Ecológico.
La académica es autora de Introducción al estudio del derecho ambiental, que se lleva como texto en varias universidades del país y ya es un referente en la formación de abogados ambientalistas.
Raquel Gutiérrez Nájera se involucró en el derecho ambiental desde 1986, a partir del proyecto de Manantlán. Estuvo involucrada en la elaboración del decreto que protegió a la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán.
En el área de derechos humanos ha trabajado dentro de la perspectiva de la protección ambiental. “Formé el grupo primero de la Academia Jalisciense de Derechos Humanos que impulsó a la actual Comisión Estatal de Derechos Humanos”.
Raquel Gutiérrez Nájera es doctora por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, con la línea de investigación en Medio Ambiente, maestra en derecho penal por la Universidad de Guadalajara y licenciada en derecho en la Universidad de Guanajuato.
Guadalajara, Jal., 11 de marzo de 2013
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: RGN
Edición de noticias en la web: Paulina CervantesGalería de imágenes Relacionada: -
11 Mar 2013México y Jalisco tienen asuntos pendientes en educación, salud, empleo y democracia para dar igualdad de condiciones a las mujeres, señala la doctora Elia Marúm Espinosa, directora de la Cátedra de la UdeG-UNESCO “Género, Liderazgo y Equidad”, en el marco de la semana de actividades por el Día...Cuerpo:
México y Jalisco tienen asuntos pendientes en educación, salud, empleo y democracia para dar igualdad de condiciones a las mujeres, señala la doctora Elia Marúm Espinosa, directora de la Cátedra de la UdeG-UNESCO “Género, Liderazgo y Equidad”, en el marco de la semana de actividades por el Día Internacional de la Mujer, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
En la conferencia “Mujeres, liderazgo y talento para la democracia y la competitividad en México y Jalisco”, la especialista argumentó que la equidad debe empezar desde el lenguaje, ya que tanto el árabe como el español son de los idiomas más sexistas, y es importante no generalizar con lo masculino, sino hacer referencia a mujeres y hombres para hacer visible a la mujer.
México y Jalisco han avanzado en los acuerdos internacionales, en contar con leyes y reglamentos de igualdad, pero aunque estamos transitando de una sociedad patriarcal y machista a una equitativa, todavía falta mucho por hacer, señaló la académica con base en los datos recientes del INEGI y del observatorio Jalisco Cómo Vamos.
México ocupaba el lugar 99 de 130 países en el índice de equidad de género. Se tiene ya una Ley general de igualdad, pero hay algunos estados que todavía no tienen la correspondiente ley estatal.
En empoderamiento político hemos avanzado, los partidos están obligados a tener al menos el 30 por ciento de mujeres en las candidaturas a puestos de elección, sin embargo, dijo, por qué esa cifra, si las mujeres son el 52 por ciento del padrón electoral. En el empleo, las mujeres son el 38 por ciento de la fuerza de trabajo y hay poco espacio para ellas en los puestos directivos. Esta situación es contradictoria, ya que las mujeres representan más del 50 por ciento de la matrícula de educación superior.
En Jalisco, ocupamos el primer lugar nacional de violencia comunitaria y escolar contra las mujeres mayores de 15 años y el segundo lugar en violencia familiar y de la pareja. La mitad de las que trabajan y han sido casadas o tuvieron pareja fueron víctimas de acoso sexual o sufrieron represalias por no acceder a ese acoso. En el gobierno estatal había 56 por ciento de mujeres burócratas, pero solo 8.8 por ciento eran directivas.
El promedio de educación es de 8.7 años en mujeres y 8.9 en hombres. El 25 por ciento de los hogares tienen como jefa de familia a una mujer. En salud, estamos en los últimos lugares en mastógrafos en hospitales. Además, 64 por ciento de hombres y 73 por ciento de mujeres tienen sobrepeso u obesidad y está aumentando el consumo promedio de alcohol, principalmente en el género femenino. El 75 por ciento de la población considera que las tareas del hogar son asunto de las mujeres y no una responsabilidad compartida.
La doctora Elia Marúm Espinosa concluyó que se necesitan políticas públicas y presupuestos con enfoque de género, ya que se tienen necesidades específicas por el rezago histórico que se padece. Hay avances y cada vez más hombres conscientes; sin embargo, en Jalisco se iba en retroceso, ahora hay que esperar el cumplimiento del compromiso de este nuevo gobierno, afirmó. También, mujeres y hombres debemos de derribar estereotipos y fomentar valores de igualdad y respeto tanto en el hogar como en la sociedad.
Guadalajara, Jal., 11 de marzo de 2013
Texto: CUCEA
Fotografía: CUCEA
Edición de noticias en la web: Paulina CervantesGalería de imágenes Relacionada: