Noticias

  • 17 Oct 2017
    La estudiante de la Preparatoria de San Juan de los Lagos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Jazmín Aguirre Padilla, obtuvo medalla de plata en Infomatrix Sudamérica Colombia 2017.   La actividad, organizada por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Solacyt), se realizó en...
    Cuerpo:

    La estudiante de la Preparatoria de San Juan de los Lagos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Jazmín Aguirre Padilla, obtuvo medalla de plata en Infomatrix Sudamérica Colombia 2017.
     
    La actividad, organizada por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Solacyt), se realizó en Medellín, Colombia, entre el 5 y 7 de octubre del presente año.
     
    Aguirre Padilla participó con el proyecto “Si no es movilidad, ¿qué es?”, con el cual también ganó el 27 de marzo de este año la medalla de oro en Infomatrix Latinoamérica, que tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
     
    La alumna explicó que el proyecto consiste en el estudio y aplicación de diversas estrategias que explotan la riqueza cultural del municipio y las regiones Altos Norte y Altos Sur de Jalisco, debido a que se crea una línea turística a través de cinco municipios vecinos que componen la zona: Lagos de Moreno, Tepatitlán de Morelos, Jalostotitlán, Encarnación de Díaz y San Miguel el Alto.
     
    Su implementación tiene que ver con la mejora en los servicios que se brindan tanto a visitantes como a residentes, y que involucra los aspectos: religioso, gastronómico, cultural y folclórico.
     
    “Para Infomatrix Latinoamérica solo tenía datos de una fiesta religiosa, y para Colombia ya llevaba información sobre otra celebración, por lo que, además de comparar testimonios entre dos festividades, pude hablar sobre sus modificaciones a través del tiempo; también agregué más entrevistas con turistas y empresas, lo que me permitió tener resultados sólidos y una mejor planeación en mi investigación”, detalló.
     
    Aguirre Padilla explicó que, a pesar de que la investigación ya no se presentará en otro certamen, desea que sus resultados se apliquen no sólo en San Juan de los Lagos, sino en cualquier otra ciudad con turismo religioso.
     
    Sobre los premios obtenidos con su proyecto, dijo: “Son un gran logro, me motivan a seguir adelante. Cuando ingresé a la preparatoria sólo quería tener un buen promedio para estudiar una carrera, ahora deseo llegar más allá e inspirar a otros compañeros para que puedan explotar completamente sus capacidades”.
     
    Rafael García Ramírez, asesor del proyecto y docente de la Preparatoria de San Juan de los Lagos, aseguró que es fundamental que los profesores puedan ofrecer a los jóvenes un proceso de asesoramiento por medio de la metodología, para que se apeguen a los requerimientos de una investigación de carácter científico.
     
    El académico señaló que estas actividades son fundamentales, puesto que considera que “la educación debe de ser activa, por lo que debemos de promover los ejes de investigación e internacionalización para que los jóvenes puedan ampliar sus horizontes y ver qué opciones se presentan más allá de sus conocimientos actuales y prepararse para un futuro mejor”.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 17 de octubre de 2017

     
    Texto: SEMS
    Fotografía: Cortesía SEMS

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 17 Oct 2017
    Aunque el servicio de agua llega a la mayoría de los hogares, la desconfianza de la población ante el líquido proveniente del grifo, ha motivado a que culturalmente sea aceptado el consumo de agua para beber de empresas embotelladoras, situación que lleva a Jalisco a ocupar el segundo sitio en el...
    Cuerpo:

    Aunque el servicio de agua llega a la mayoría de los hogares, la desconfianza de la población ante el líquido proveniente del grifo, ha motivado a que culturalmente sea aceptado el consumo de agua para beber de empresas embotelladoras, situación que lleva a Jalisco a ocupar el segundo sitio en el país como comprador de agua embotellada en todas sus presentaciones.
     
    “En el país, Jalisco y la Zona Metropolitana de Guadalajara siempre están en segundo lugar, al consumir una familia de cinco miembros 2.5 garrafones por semana, sin contar toda el agua que compran por fuera. Por cuestión poblacional, la Ciudad de México es quien ocupa el primer lugar”, dijo Lourdes Sofía Mendoza Bohne, académica del Departamento de Estudios Socio Urbanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
     
     “Entre 2012 y 2017, en el mundo, México ha fluctuado entre el primer y tercer lugares en consumo de agua embotellada. En 2015 tuvo el primer lugar; actualmente está en el segundo, le gana Estados Unidos”.
     
    En promedio anual, una persona consume 235 litros de agua embotellada por habitante, situación que implica un costo social ambiental: el desecho a los ecosistemas de 21 millones de envases PET producidos al año en México. En temporada de sequía llega a aumentar a 50 millones.
     
    Si se destinan 120 pesos en el consumo de agua embotellada a la semana, significaría que una tercera parte del salario mínimo semanal sería para este rubro.
     
    “Al año, en promedio la gente paga al Siapa, entre 3 mil y 5 mil pesos, a la par de que compran 15 mil pesos en agua embotellada (garrafones o botellas)”, comentó en rueda de prensa la doctora Alicia Torres Rodríguez, investigadora del CUCSH y responsable del cuerpo académico UDG-CA-570: Agua, Medio Ambiente y Sustentabilidad.
     
    Expresó que la falta de confianza en el agua que llega de la tubería impacta en la economía de las familias, pues el líquido es parte de la canasta básica.
     
    En un estudio realizado en el CUCSH, se encontró que 70 por ciento de los estudiantes consume agua embotellada, es decir 105 mil botellas a la semana y un presupuesto de 100 pesos semanales por cada persona.
     
    La propuesta que asumen los académicos es que se puede consumir el agua de la llave en el hogar, siempre que se instale un sistema de filtrado y ozonificación.
     
    “Hay muchas empresas que tienen mecanismos para desinfección hogareña. Si comparamos lo que se gasta al año en agua embotellada con purificadores o sistemas de purificación de osmosis inversa doméstico, prácticamente sería más barato”, comentó el doctor José Juan Pablo Rojas Ramírez, investigador del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá).
     
    Sin embargo, describen los investigadores, hay reticencia por parte de la población por beber el agua que llega a los hogares, pese a que se tengan implementadas las tecnologías verdes para su potabilización, pues aún persiste la idea de que tomar agua embotellada da cierto estatus social.
     
    Recordaron que aún existe el riesgo de que en el agua embotellada se puedan presentar contaminantes emergentes como antibióticos y hormonas, que incluso no están contemplados en las normas oficiales.
     
    Destacaron que el cloro no desinfecta, solamente mata a algunas bacterias; que hervir el agua no quita los metales pesados y que esto los potencializa, y que los sellos de los garrafones no garantizan sanidad en lo absoluto.
     
    Negocio lucrativo
    Los especialistas dieron a conocer que en México vender agua es un gran negocio. Existen actualmente 7 mil 500 empresas pequeñas que no son transnacionales, de las cuales mil 114 se encuentran en la ZMG.
     
    “Estas pequeñas empresas tuvieron una ganancia cercana a los 7 mil 797 millones de pesos de 2009 a 2014, cifra que se ha incrementado.”, subrayó Torres Rodríguez.
     
    Añadieron que las grandes corporaciones se apropian de las tierras y el agua para comercializar sus productos.
     
    Desigual, el agua que llega a los hogares
    La ZMG recibe el líquido de distintas fuentes tanto del lago de Chapala, los valles de Toluquilla y Tesistán, el río Santiago y el bosque de Los Colomos. Motivo por el cual, dijeron los especialistas, cada zona obtiene agua con distintas características, lo que es inequitativo.
     
    “No es lo mismo el agua que utilizan en colonias como Chapalita y Providencia, que en El Sauz o El Salto. Hay una desigualdad tanto en las fuentes del agua, en los tratamientos, como en el poder adquisitivo para las diferentes calidades que se pueden consumir”, añadió Mendoza Bohne.
     
    El grado de contaminación es variable dependiendo de donde se extrae el agua, por ello, reiteran los académicos, es importante tener la tecnología adecuada para, además de quitar las impurezas, remover los metales pesados, medicamentos y el resto de sustancias nocivas.
     
    Torres Rodríguez propone que instituciones como la UdeG puedan generar su propia agua para beber, pues ya se cuenta con la tecnología para generar esta descontaminación, como es el caso de la ósmosis inversa, carbón activado, luz ultravioleta, etcétera.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 17 de octubre de 2017

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Aryana Benavides

    Galería de imágenes Relacionada:

    Rueda de prensa para hablar sobre la problemática del consumo de agua embotellada

    2017-10-17 00:00:00

    Fotografía: Aryana Benavides

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9_51.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6_121.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5_121.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4_140.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2_161.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1_148.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7_77.jpg
  • 17 Oct 2017
    Para evitar las malas prácticas y hacer conciencia sobre el tema en los profesionales de la salud en formación, se realizará el II Congreso de Responsabilidad Médica, cuyo lema será “Por una cultura de prevención del conflicto prestador-usuario de los servicios de salud”, los días 20 y 21 de...
    Cuerpo:

    Para evitar las malas prácticas y hacer conciencia sobre el tema en los profesionales de la salud en formación, se realizará el II Congreso de Responsabilidad Médica, cuyo lema será “Por una cultura de prevención del conflicto prestador-usuario de los servicios de salud”, los días 20 y 21 de octubre en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
     
    El Congreso que organiza el Hospital Civil de Guadalajara de la Universidad de Guadalajara, incluye el panel “Responsabilidad civil objetiva en la práctica médica”; y una conferencia magistral a cargo del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de la Academia Nacional de Medicina, José Ramón Cossío Díaz.
     
    En Jalisco, las quejas por malas prácticas médicas de 2013 a 2016, de acuerdo con la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Jalisco (Camejal), se incrementaron en 31.4 por ciento, y la atención de inconformidades aumentó 50 por ciento, advirtió el coordinador jurídico del Hospital Civil de Guadalajara, Juan Carlos Guerrero Fausto.
     
    Agregó que en ese periodo las quejas pasaron de 140 a 220 anuales por consecuencias post operatorias, cirugía general y estética, así como en el área de traumatología y ortopedia.
     
    “Hay una cifra oscura que no conocemos porque no todos los conflictos del usuario prestador llegan a las instancias de solución de servicios, y menos a las instancias más formales como juzgados civiles o penales”, alertó Guerrero Fausto.
     
    La mayor cantidad de inconformidades se deben a los servicios de asistencia social y del sector privado, señaló el doctor Salvador Chávez Ramírez, comisionado de Arbitraje Médico del Estado de Jalisco, quien resaltó el incremento particular en consecuencias por tratamientos alimenticios o nutricionales.
     
    El congreso pretende abordar la problemática mediante una discusión académica entre el derecho y la salud, dar alternativas de atención, analizar las repercusiones institucionales, económicas y sociales, así como proponer líneas de prevención de los conflictos derivados de la prestación de servicios de salud y judiciales.
     
    El doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, Director General del OPD Hospital Civil de Guadalajara, agregó que la preparación y capacitación de calidad, la educación continua de los profesionales de la salud, un sistema de salud articulado y equipo coordinado, así como suficiencia en infraestructura, equipamiento e insumos, son elementos importantes para la resolución de conflictos. 
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 17 de octubre de 2017

     
    Texto: Dania Palacios
    Fotografía: Aryana Benavides

    Galería de imágenes Relacionada:

    Incrementan 31 por ciento quejas por prácticas médicas en Jalisco

    2017-10-17 00:00:00

    Fotografía: Aryana Benavides 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/160125_medicos_1_hc.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2_160.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7_76.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8_63.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4_139.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1_147.jpg
  • 17 Oct 2017
    Cuando creas tecnología, construyes innovación y haces emprendimiento no sólo piensas en cambiar algo, estás en busca de solucionar un problema de la vida cotidiana; esa fue la temática de Talent Night UdeG, que se realizó en el Teatro Diana este lunes 16 de octubre por la noche.   “Es importante...
    Cuerpo:

    Cuando creas tecnología, construyes innovación y haces emprendimiento no sólo piensas en cambiar algo, estás en busca de solucionar un problema de la vida cotidiana; esa fue la temática de Talent Night UdeG, que se realizó en el Teatro Diana este lunes 16 de octubre por la noche.
     
    “Es importante para la Universidad de Guadalajara que estos foros continúen, porque es aquí donde realmente se ve la innovación, donde ustedes pueden desarrollar sus ideas en conjunto, haciendo networking a la salida, donde platican con los participantes”, compartió el maestro Jorge Lozoya Arandia, coordinador de Operación de Servicios de la Coordinación General de Tecnologías de Información (CGTI) de esta Casa de Estudio, al dar la bienvenida a los asistentes.
     
    Lozoya Arandia presentó el contenido del espacio nocturno que cada mes se realiza, y en el que actores y representantes de diferentes start-ups (empresas emergentes) y proyectos, transmiten sus experiencias y exponen sus innovaciones y emprendimientos a los participantes para incentivarlos a crear.
     
    En esta ocasión Talent Night UdeG se enfocó en la creación de innovación y tecnología con causa social.
     
    Tal es el caso de la creación del robot Ixnamiki Olinki (máquina buscadora de personas, por su nombre en náhuatl) por estudiantes de la Universidad Panamericana de Aguascalientes.
     
    Durante su participación, los estudiantes de Aguascalientes explicaron que, aunque originalmente su robot fue creado para fines académicos y para participar en la competencia internacional Robo Cop, que se realiza en diferentes países, Ixnamiki Olinki fue trasladado a Ciudad de México para apoyar en las labores de rescate tras el sismo del pasado 19 de septiembre.
     
    “Nunca nos imaginamos colaborar con este robot en una labor tan trágica. Está creado para competir en la Robo Cop, donde nosotros participamos en la liga de rescate y hemos ganado primeros y segundos lugares en Alemania y Japón”, explicó David Alfonso Alanís Medel, ingeniero en Mecatrónica de tercer semestre, y miembro del equipo de robótica de la UP Aguascalientes. 
     
    La máquina buscadora de personas está provista de cuatro cámaras en alta definición, una cámara térmica y un sensor de dióxido de cárbono (CO2), que al momento de explorar las zonas de desastre a través de una red inalámbrica y operado por medio de una computadora, detecta el lugar donde se ubica la víctima por el calor corporal, así como sus condiciones vitales mediante la información que emite al monitor del operador.
     
    Además, durante la noche de talento, la maestra Ana Xóchitl Castañeda, consultora de la Red de Educación Maker, presentó esta iniciativa que nació en 2016 en busca de transformar las escuelas por medio del movimiento maker en la educación,  a fin de incentivar en los niños esa inquietud por construir a través de formas divertidas y atractivas.
     
    Mak Gutiérrez, Director de Hackers Founders en LATAM, compartió con los asistentes su visión acerca de imaginar y hacer que las cosas sucedan, y dijo que “si no nos ponemos a pensar cómo será el futuro, nunca vamos a construirlo”.
     
    Al acto asistieron como invitadas especiales las start-ups Synx, dedicada a monitorear el impacto en la salud mediante inteligencia artificial; Lefort, una plataforma para dar soluciones de administración y finanzas a las pymes y Bochito App, una aplicación para usuarios de ruta mediante el concepto de aventones a un bajo costo.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 17 de octubre de 2017

     
    Texto: Grecia Sahagún
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Incentivan a crear, hacer y construir en la Talent Night UdeG

    2017-10-17 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7986.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7896.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7660.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7684.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7945.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7729.jpg
  • 17 Oct 2017
    A lo largo de los últimos seis años FICG in LA se ha convertido en sinónimo de cine mexicano e iberoamericano en Los Ángeles, iniciales del festival que, organizado por la Fundación Universidad de Guadalajara en Estados Unidos, ha llevado en forma consistente al corazón de Hollywood lo mejor del...
    Cuerpo:

    A lo largo de los últimos seis años FICG in LA se ha convertido en sinónimo de cine mexicano e iberoamericano en Los Ángeles, iniciales del festival que, organizado por la Fundación Universidad de Guadalajara en Estados Unidos, ha llevado en forma consistente al corazón de Hollywood lo mejor del cine hablado en español y portugués.
     
    Del 2 al 5 de noviembre de este año el Festival Internacional de Cine de Guadalajara en Los Ángeles regresará con más películas y actividades culturales que en años anteriores, y un número mayor de invitados de lujo.
     
    Los detalles fueron anunciados este lunes 16 de octubre en una conferencia de prensa realizada en el Consulado de México en Los Ángeles, que contó con la presencia del Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación UdeG en Estados Unidos, Guillermo Gómez Mata; el Director General del FICG, biólogo Iván Trujillo; la Directora de FICG in LA, Estrella Araiza y el Cónsul General de México en Los Ángeles, embajador Carlos Eugenio García de Alba Zepeda.
     
    Cuatro días de actividades

    • Se proyectarán 27 películas, un número récord en relación con ediciones anteriores, la mayoría de las cuales se verán en las salas del TCL Chinese Theatres 6, aunque también habrá proyecciones en el Consulado General de México.
    • Una función especial y gratuita tendrá lugar al aire libre en la Plaza México, en la que el celebrado cantante de Café Tacvba, Rubén Albarrán, aportará la música al clásico del cine mudo mexicano Tepeyac, estrenado en 1917.
    • Se realizarán homenajes a grandes artistas, en este caso las actrices Kate del Castillo y María Conchita Alonso, y el director Luis Mandoki.
    • Habrá un espacio para películas que están en su etapa de postproducción, y se repetirá la costumbre de ofrecer numerosas actividades culturales paralelas como seminarios para estudiantes de cine y presentaciones de libros.
    • Este año se destaca la exhibición del corto La onceava hora, coproducción entre México e Irlanda del celebrado realizador Jim Sheridan, con Salma Hayek en el papel principal.
    • La gala del cierre incluirá el preestreno de Ayúdame a pasar la noche del mexicano José Ramón Chávez. Además de otros filmes mexicanos como Sueño en otro idioma, Los años azules, Hermanos y Resurrección; podrán verse producciones de otros países latinoamericanos como la argentina Nadie nos mira, la chilena El pacto de Adriana y la brasileña Las dos Irenes.

     
    “Los Ángeles es una ciudad que representa un punto de encuentro y exposición fundamental para nuestro festival y nuestra cinematografía; para que los realizadores mexicanos e iberoamericanos generen lazos con productores, distribuidores, compradores y demás involucrados en que las películas cumplan su principal objetivo: llegar al mayor público posible y contar esas historias que, de otra forma, no podrían ser narradas”, destacó Estrella Araiza.
     
    La programación completa puede consultarse en http://www.ficginla.com y los boletos pueden adquirirse en https://www.eventbrite.com/o/ficg-in-la-4813247523.
     
    Todo lo recaudado será donado a una institución de beneficencia.
     
    Para mayor información o concertar entrevistas, contactar a Ana Matonte, de Hispanic Bridge, en el correo electrónico anacmatonte@gmail.com, o el teléfono (818) 207-8671.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 17 de octubre de 2017

     
    Texto: FICG
    Fotografía: Cortesía FICG

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 16 Oct 2017
    Ver al académico desde un enfoque humanista y fomentar formas lúdicas para propiciar el conocimiento en el aula, fue una de las variantes que mostró el modelo que proponía la Universidad de Guanajuato (UG) en 2015 para la modernización pedagógica y que son la base del libro que el Sistema de...
    Cuerpo:

    Ver al académico desde un enfoque humanista y fomentar formas lúdicas para propiciar el conocimiento en el aula, fue una de las variantes que mostró el modelo que proponía la Universidad de Guanajuato (UG) en 2015 para la modernización pedagógica y que son la base del libro que el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) presentó en el marco del XVIII Coloquio Nacional de Formación Docente.
     
    El documento titulado Reconstrucción de una experiencia institucional de formación de docentes en el diplomado en competencias docentes de la educación media superior, es una fotografía del trabajo que el SEMS de la Universidad de Guadalajara (UdeG) realizó para actualizar a profesores de diez estados del país –Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Tabasco, Chiapas y Quintana Roo— en el modelo mixto que conjunta la actualización en sesiones presenciales y trabajo en línea.
     
    El maestro Óscar Zaragoza Vega, responsable del Área de Investigación de la Dirección de Formación Docente e Investigación del Sistema, explicó que la propuesta que hizo la UG fue tomada por otras universidades como la Universidad Veracruzana, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad de Colima y la UdeG, sin embargo, la Máxima Casa de Estudio de Jalisco se dio a la tarea de intervenir en otros estados.
     
    “Llegamos a un 85 % de eficiencia terminal, lo que nos posicionó por arriba de la media en aprovechamiento y actualización de académicos a nivel internacional. Conjuntamos una agrupación de orientadores que visitaron cada uno de los grupos que se conformaron en los diez estados impactados. En total fueron 129 grupos, con un máximo de 40 educadores. El libro rescata esas experiencias en términos de logros”, expuso Zaragoza Vega.      
     
    Por su parte, el doctor Víctor Manuel Rosario Muñoz, director de Formación Docente e Investigación del Sistema, dijo que el documento tiene como fin alentar la modernización pedagógica en la utilización de redes alternativas para autodisciplina y la generación de nuevo aprendizaje.
     
    “Recogimos opiniones, sabemos qué dicen los profesores que colaboraron así como una muestra de los alumnos implicados. Es un libro de consulta obligada en las reformas de la educación para identificar los factores de éxito en el impacto de las prácticas dentro del aula. Se atendieron a más de 3 mil educadores y la experiencia generó este trabajo que servirá para establecer formas idóneas en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, concluyó Rosario Muñoz.
     
     
    ATENTAMENTE
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jal., 16 de octubre de 2017

     
    Texto: SEMS
    Fotografía: Jonatan Orozco

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas