Candidatos independientes son la privatización de la política: John Ackerman
Fotografía: Abraham Aréchiga
La figura de los candidatos independientes no sólo es una trampa, sino una continuación de las reformas privatizadoras impulsadas por el Presidente Enrique Peña Nieto y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), señaló en conferencia el doctor John Ackerman Rose, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Esta figura, además de que privatiza la política, aunada a la eliminación del financiamiento público que promueven algunos actores como el diputado con licencia Pedro Kumamoto, abre la puerta a caudales de dinero ilícito, consideró.
Ante alumnos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), subrayó que las candidaturas independientes están siendo utilizadas como disfraz por personajes salidos de partidos políticos o con ligas a grupos de poder fáctico.
“Ya emprendieron la privatización energética, y ahora van por la privatización de la política”, sentenció el columnista de la revista Proceso y el diario La Jornada.
Explicó que este modelo es una calca de Estados Unidos, donde los candidatos independientes, y de los partidos Republicano y Demócrata– son quienes tienen dinero para pagar sus campañas o quienes directamente recaudan fondos de capitales privados.
Recordó que en Latinoamérica la tradición es la de los movimientos sociales que aglutinan a obreros, campesinos y estudiantes, y que un solo hombre no puede derrumbar el sistema político, sino que deben ser las masas las que lo hagan.
“Más allá de perder o ganar una elección, de lo que se trata es de cambiar este país. No sólo de que un individuo venga a quitar a otro, sino de que una organización social transforme las coordenadas de la política y el poder económico y social del país”, planteó el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III).
Dijo que está de acuerdo en que se reduzca el financiamiento público, pero detalló que si la democracia es cara, también lo es por el alto costo de los institutos electorales que, en 2018, absorberán casi 30 mil millones de pesos.
Debe pugnarse por un sistema en el que se termine el derroche de las campañas, agregó, y propuso que se prohíba la publicidad en espectaculares o en otros artículos, y se haga un mayor uso de los espacios oficiales en medios electrónicos.
“El financiamiento público se otorga sin condición alguna, pero el financiamiento privado implica un compromiso con quien lo entrega al candidato, y eso es un gran riesgo”, mencionó.
En su ponencia, hizo un recorrido por el escenario internacional, que consideró vive un colapso de los dos sistemas: el comunismo burocrático y el neoliberalismo social demócrata, que han perdido legitimidad y ante lo cual las sociedades buscan nuevas salidas.
“A México no nos ha tocado todavía, seguimos atrapados en el mismo sistema de autoritarismo neoliberal, de hipocresía institucionalizada inaugurada en 1946 con la creación del PRI y Miguel Alemán, como un régimen que se ha ido desdoblando en los otros partidos políticos”, resaltó.
Por eso, agregó, es entendible que haya apenas 25 por ciento de aprobación de la figura presidencial, y sólo 19 por ciento de satisfacción con la democracia.
“Los politólogos institucionales se dicen preocupados por ese desencanto. A mí, al contrario, eso me habla de fortaleza y de una sociedad crítica. Luego de tanto que nos han golpeado y violentado, ¿cómo quieren que estemos satisfechos?”, reflexionó Ackerman.
El doctor Jorge Gómez Naredo, académico del CUCSH, describió a Ackerman como un personaje que no se amolda a los cánones clásicos de la academia y el periodismo, pues sus preferencias políticas son ampliamente conocidas.
“No se esconde en la hipocresía de la objetividad, y en sus textos no sólo hace gala de sagacidad y buena prosa, sino que sus artículos me han sacudido neuronas”, dijo.
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 18 de octubre de 2017
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
La Universidad de Guadalajara (UdeG) rindió homenaje póstumo al doctor Alfredo Ignacio Feria y Velasco (1940-2017), investigador nacional emérito de esta Casa de Estudio.
En una ceremonia efectuada este miércoles en el paraninfo “Enrique Díaz de León” se rindió un minuto de silencio en su memoria, se describió su trayectoria y calidad humana, además, destacaron en él un ejemplo a seguir.
El Rector General de la UdeG, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, resaltó su labor central en la formación de recursos humanos profesionales en las áreas de ciencias biológicas y de la salud en el Occidente de México.
Feria y Velasco impulsó la maestría en Biología Celular, estratégica para la investigación biomédica en esta Casa de Estudio y para crear la maestría y el doctorado en Ciencias Biomédicas con orientaciones en Inmunología y Neurociencias; este último de competencia internacional por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dijo Bravo Padilla.
Dio a conocer que el Centro de Instrumentación Transdisciplinaria y de Servicios (Citrans) de la UdeG, del que Feria y Velasco fue uno de sus impulsores y director, se encuentra al 90 por ciento de avance en su construcción y equipamiento.
El Rector del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), doctor Carlos Beas Zárate –quien convivió 40 años con el homenajeado–, destacó sus saberes y capacidades en el estudio del desarrollo del sistema nervioso central y para conocer los mecanismos de la epilepsia.
“En su trayectoria publicó poco más de 200 trabajos en revistas arbitradas de circulación internacional. 247 publicaciones breves; alrededor de 80 capítulos de libro; autor y coautor de cinco libros de su especialidad”, comentó.
Beas Zárate añadió que Feria y Velasco se distinguió por su calidad humana al apoyar a quien lo solicitara, siempre con amabilidad, sencillez y disposición para solucionar los problemas. Junto con otros colegas formaron un club de estudio en neurociencias, que devino asociación civil, con la cual se hacían llegar de recursos para la investigación.
En el acto participaron como oradores los doctores José Sánchez Corona, Director del Centro de Investigación Biomédica de Occidente y Miguel Pérez de la Mora, Director de la revista Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias, quienes hablaron de la trayectoria y contaron anécdotas de Feria y Velasco.
Compartieron sus sentimientos de alegría por su amistad y vivencias. Destacaron su claridad mental e inteligencia, su elocuencia, conocimientos y capacidad de transmitirlos, además de su don como jefe.
Feria y Velasco –quien falleció el pasado 1 de agosto, a los 76 años de edad– fue coordinador de investigación; director de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales y jefe del Laboratorio de Neurobiología Celular del Departamento de Biología Celular y Molecular, en el CUCBA.
Fue también coordinador de Investigación y Posgrado de la UdeG, y en 2013 el Conacyt lo nombró Maestro emérito. Durante su trayectoria recibió 20 premios y 38 distinciones nacionales y extranjeras.
En el acto estuvieron presentes el Vicerrector Ejecutivo, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro y el Secretario General, maestro José Alfredo Peña Ramos; la esposa de Feria y Velasco, la doctora Ruth de Celis Carrillo, especialista en salud ambiental del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), así como familiares, colegas y amigos.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 18 de octubre de 2017
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Adriana González / David Valdovinos
Fotografía: Adriana González/ David Valdovinos
Los periodistas que quieran concursar por el Premio Jalisco de Periodismo tienen de plazo para inscribir sus trabajos hasta las 18 horas del 23 de octubre de este año, como estipula la convocatoria.
Podrán participar los periodistas de cualquier medio de comunicación de Jalisco, así como estudiantes en las categorías de: Noticia, Reportaje, Crónica, Entrevista y Fotoperiodismo. Además, será otorgado el Reconocimiento a la Trayectoria Periodística “El Despertador Americano”.
Para el caso de los periodistas en sus distintas categorías, los premios constarán de 70 mil pesos y la entrega de la presea Emisario, obra del escultor Diego Martínez Negrete, además de una beca para cursar un programa de educación continua (como talleres de actualización y profesionalización, y diplomados) en la rama del conocimiento que sea de su interés en universidades como la de Guadalajara (UdeG), Panamericana (UP), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso), Tecnológico de Monterrey y Universidad del Valle de Atemajac (Univa).
Los participantes deben de registrarse y subir sus trabajos a la página www.premiojaliscoperiodismo.org y, posteriormente, llevar a la Secretaría Técnica del premio (a cargo de la UdeG, en el edificio de Rectoría General, ubicado en avenida Juárez 976, sexto piso): original de la publicación, cuatro copias sin créditos y archivo digital USB, disco compacto o DVD, además de un segundo trabajo que no entre a concurso para verificar el estilo y rigor profesionales.
En el caso de los estudiantes que resulten ganadores, el premio constará de 25 mil pesos, un reconocimiento y una beca para cursar un programa de educación continua.
Deberán entregar cuatro copias sin firma y archivo digital, además de comprobante de estudios. Si son egresados, no deberán tener más de un año de haber concluido sus estudios.
Tanto para periodistas como para estudiantes, los trabajos hechos en equipo, por dos personas o más, el premio se dividirá entre los participantes.
Los periodistas interesados pueden concursar con trabajos difundidos desde el 1 de agosto de 2016 hasta el 25 de agosto de 2017.
Para la distinción “El Despertador Americano”, los candidatos podrán ser presentados por la sociedad en general, instituciones públicas o privadas, así como organizaciones de la sociedad civil. El premio consta de 85 mil pesos.
La ceremonia de premiación tendrá lugar el 7 de diciembre, a las 12:00 horas, en el Salón de Usos Múltiples “Doctor Burton Grossman”, de la Univa.
El Premio Jalisco de Periodismo es patrocinado por las universidades de Guadalajara (UdeG), del Valle de Atemajac (UNIVA), Autónoma de Guadalajara (UAG), Panamericana (UP), UNIVER, Enrique Díaz de León, los institutos Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Los medios de comunicación que participan en el patrocinio son los periódicos El Informador, El Occidental, además de Radiorama, Megaradio, Ocho TV, Sistema Universitario de Radio y Televisión y Cinematografía (Canal 44), Televisa Guadalajara y TV Azteca.
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 18 de octubre de 2017
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Mariana Hernández León
El Conjunto de Artes Escénicas –nuevo espacio cultural de la Universidad de Guadalajara, que abrirá espacios en la ciudad para la presentación de producciones artísticas de gran nivel– ya está listo para su inauguración la noche del sábado 21 de octubre. En lo que resta del año tiene una programación que suma 20 espectáculos.
“Va a revolucionar la producción cultural en Guadalajara, pues los creativos y trabajadores del arte y la cultura tendrán la posibilidad de producir sus respectivos espectáculos, producciones grandes en lugares que tienen complejidad técnica y un espacio seguro, con todas las condiciones. Esto hace que la calidad de las producciones se eleve”, afirmó la Directora del conjunto, maestra María Luisa Meléndrez Bayardo.
“Guadalajara se merece un espacio así, y trabajaremos mucho para que se convierta en un sitio de referencia”, agregó.
El invitado de honor en la inauguración del conjunto este próximo sábado será el tenor español Plácido Domingo, quien hace una década comenzó las actividades del Auditorio Telmex con un concierto.
Después de la gala inaugural se contempla, durante noviembre y diciembre, un programa nutrido de presentaciones dancísticas, musicales y teatrales en las salas que conforman el conjunto, que forma parte del Centro Cultural Universitario (CCU).
En la Sala 1, el espacio más amplio, que tiene un cupo para mil 800 asistentes, en noviembre se presentará Expresiones triple Bill, del bailarín Isaac Hernández; Scheherezade, a cargo del Ballet de Jalisco y Zhaojun, la princesa, obra presentada por el Dalian Acrobatic Troup of China, como parte de la clausura del año dual México-China 2017; así como El cascanueces acrobático, que será en diciembre.
En la Sala 2, con cupo para 900 personas, se realizarán homenajes al dramaturgo Tomaž Pandur con las obras Fausto e Inmaculada. También estarán en escena las obras La desobediencia de Marte y El cartógrafo; así como los conciertos del saxofonista Miguel Zenón Quartet y de la cantante Tania Libertad.
En Sala 3, para 400 espectadores, se efectuará El Festín de los Muñecos con las obras teatrales Farfalle, de la compañía italiana TPO, Libros vivos: 5 de cien; el performance poético musical Destilado de luna, a cargo de la actriz Ofelia Medina; entre otros espectáculos.
El foro más íntimo, diseñado para 240 personas, la Sala 4, albergará Elisapi y las auroras boreales, como parte del Festín de los Muñecos y la obra Diccionario, de la Compañía Nacional de Teatro.
El Conjunto de Artes Escénicas forma parte del CCU en el Núcleo Belenes (avenida Parres Arias esquina Periférico Norte). Para conocer la cartelera y comprar los boletos se puede acceder a su sitio web en https://www.conjuntodeartesescenicas.com
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 18 de octubre de 2017
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Cortesía
Dos estudiantes de la Universidad de Guadalajara ganaron el primer lugar en la primera edición del Torneo Abierto de Debate Occasio (TADO), en el que participaron competidores del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el Tecnológico de Monterrey (ITESM), campus Guadalajara y del Estado de México; la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo y la Universidad de Guanajuato, así como miembros de Occasio, entre otras instituciones.
El torneo, que se desarrolló del 22 al 24 de septiembre, en la Secretaría de Cultura de Jalisco, fue organizado por Occasio Comunicación, AC, que busca formar, por medio del debate, a jóvenes conscientes y comprometidos con su entorno social.
Julio César Aguilar Balderas, estudiante de la licenciatura en Negocios Internacionales del Centro Universitario de Ciencia Económico Administrativas (CUCEA) y Alberto Gutiérrez González, estudiante de octavo semestre de la licenciatura en Estudios Políticos y de Gobierno del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), integraron el equipo ganador.
Para ambos estudiantes la argumentación constituye una buena herramienta para aprender, ya que implica informarse sobre lo que sucede en México y en el mundo, además de que ayuda a desarrollar el pensamiento crítico.
A los participantes se les impidió ingresar al concurso con algún dispositivo electrónico o libros, pero sí hacer gala de su cultura general y conocimientos obtenidos por sus lecturas y preparación académica.
El debate que les dio el triunfo versó sobre el cine mexicano, en el que la pregunta principal fue ¿cuál tenía más valor cultural, si el cine de la Época de Oro o el que actualmente se está haciendo?
A los dos alumnos de esta Casa de Estudio les tocó defender el cine de la Época de Oro, es decir, su postura natural ante el tema.
El cine de esa época se caracterizó por su valor en la representación de México. Las películas de Emilio “El Indio” Fernández o en las que actuaban Pedro Infante, María Félix y los hermanos Soler, tienen elementos importantes para la cultura de nuestro país en el sentido de cómo se concebía el mexicano y lo exponía al mundo, explicaron.
Directores mexicanos de la talla de Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu han innovado en diferentes técnicas audiovisuales, entran en una lógica comercial y ya no es tan sencillo que el mexicano se identifique con películas como El laberinto del Fauno, Gravity o The revenant, “sin embargo, no le restamos el valor que tienen ante la cultura mundial”, agregaron los estudiantes.
Expresaron que es más fácil, en un debate, defender la postura que no es natural.
“Cuando una persona está convencida de algo, hay muchos aspectos que da por entendidos; entonces, a la hora de debatir se olvida de expresar esas razones, ya que uno piensa que el jurado ya las sabe. Sin embargo, cuando a uno le toca defender una postura de la que no está convencido, uno entiende que tiene que ser muy persuasivo y dar la mayor cantidad posible de información para ser creíble, y entonces uno se vuelve más persuasivo”, expresó Aguilar Balderas.
“Nuestros argumentos conmovieron al jurado y al público presente –agregó–. Al final, el jurado deliberó sólo durante dos minutos, lo que es muy raro en un concurso y lo que quiere decir que no les costó ponerse de acuerdo sobre quiénes eran los ganadores”.
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 18 de octubre de 2017
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos
En México, donde la impunidad, la corrupción y un Estado adulterado han propiciado más de 140 mil asesinatos y 30 mil desaparecidos, impera la empresa global del narcotráfico, que acumula 320 millones de dólares anuales y vierte lodo y sangre, que afectan principalmente a la juventud, expuso el doctor José Manuel Valenzuela Arce.
El investigador del Departamento de Estudios Culturales del Colegio de la Frontera Norte de Tijuana y miembro del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS, por sus siglas en inglés), ofreció una conferencia magistral este martes 17 de octubre en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
“Trazos de sangre y lodo. Juvenicidio, narcocultura y bio-necropolítica”, fue el título de su ponencia, en la que explicó el concepto de “necropolítica”, teoría del autor camerunés Achille Mbembe que consiste en la decisión sobre quién debe vivir y morir, “la soberanía del derecho de matar”.
De acuerdo con Michel Focault, la vida natural y la especie se convierten en ejes fundamentales del ejercicio del poder para controlar a la voluntad y la percepción de las personas, lo que se llama “bio-política”, y que da como resultado una expresión social de disputas de poder, agregó.
“La criminalización deviene construcción amenazante de los otros convertidos en canallas. La condición construida del poder que se ha utilizado para identificar a quienes se colocan al otro lado de la ley como delincuentes, pero también a los sectores precarizados de las sociedades”, describió.
Para analizar más a fondo los conceptos, propuso nuevas plataformas para pensar y exponer las ideas desde América Latina, los problemas comunes, la historia futura y los próximos escenarios reconsiderando procesos de complicidades y desencuentros.
“En el cruce de muerte que vivimos desde hace décadas en América Latina, los cuerpos supliciados indican una condición que he definido como juvenicidio, pues son principalmente jóvenes quienes mueren bajo los embates de la bio-política”, concluyó.
El doctor Héctor Raúl Solís Gadea, Rector del Centro Universitario de Ciencias y Humanidades (CUCSH), agradeció al ponente y al CALAS, centro de estudios que tiene su sede principal en el CUCSH, campus Los Belenes, por promover y hacer posible la conferencia.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 18 de octubre de 2017
Texto: Dania Palacios
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga