UdeG participa en la observación de la colisión de dos estrellas de neutrones
Fotografía: Gustavo Alfonzo
“Antes estudiábamos el espacio como si sólo pudiéramos ver la belleza de las aves, pero no podíamos escuchar su canto. Ahora, gracias a la combinación de los telescopios convencionales y las ondas gravitacionales, podemos también saber cómo suenan estos fenómenos en el universo”.
Con esta frase, el doctor Ramiro Franco Hernández, coordinador de la licenciatura en Física del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), describió la trascendencia de un nuevo descubrimiento, que abre una nueva era en la astronomía mundial y para la cual, la Universidad de Guadalajara está lista para internarse.
El pasado 17 de agosto, telescopios interferómetros ubicados en Chile lograron detectar, por primera vez en la historia, ondas gravitacionales y radiación electromagnética de una fusión de dos estrellas de neutrones. Se trata de un proyecto del Laser Interferometric Gravitational-Wave Observatory (LIGO), con sede en Washington, Estados Unidos.
“Estamos entrando en una nueva era. Se han descubierto nuevas señales que nos permiten estudiar de forma distinta el universo”, subrayó el doctor Hermes Ulises Ramírez Sánchez, Director del Instituto de Astronomía y Meteorología de la UdeG.
Esta nueva puerta sin duda será aprovechada por las instituciones educativas. Y esta Casa de Estudio, con apego a su misión de investigación y divulgación científica, participará en proyectos de este tipo, tanto en su propio instituto, como en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Franco Hernández afirmó que el LIGO, cuyos líderes recibieron el Premio Nobel, detecta ondas gravitacionales a través de “interferómetros”. En septiembre de 2015 habían detectado la fusión de dos agujeros negros, pero el hallazgo de agosto no tiene precedente, ya que permitirá acceder a nueva información sobre diversos fenómenos físicos del universo.
El doctor Eduardo de la Fuente Acosta, profesor investigador del Departamento de Física del CUCEI, explicó que la UdeG participa en el Laboratorio Nacional de Conacyt, HAWC de Rayos Gamma, que es un esfuerzo de 30 instituciones de América y Europa.
“La UdeG lidera, dentro del observatorio HAWC, una de las tareas de instrumentación, que es la llamada Red de Cables. Es importante porque a través de esta red se concentra la información de detectores de HAWC y se derivan al cuarto de electrónica, donde se analizan, y para calibrar el instrumento y hacer correcciones. La UdeG, por medio del HAWC, forma parte de esta nueva era de la astronomía mundial”, señaló De la Fuente Acosta, quien también es jefe de la Red de Cables de dicho laboratorio.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 20 de octubre de 2017
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Con la finalidad de facilitar procesos y hacer vía remota las solicitudes de trámites que se gestionan en las oficinas de Control Escolar de los respectivos centros universitarios, la Universidad de Guadalajara (UdeG), por medio de la Coordinación General de Tecnologías de la Información (CGTI), implementará la Ventanilla Virtual.
Este proyecto integra la habilitación de una plataforma a utilizarse desde tres elementos distintos: kioscos interactivos a instalarse en los planteles, un sitio web y una aplicación para teléfonos inteligentes, por lo que los estudiantes podrán solicitar constancias simples y certificadas, kardex, cartas de no adeudo, baja voluntaria y la consulta de los horarios de clase.
“Ventanilla Virtual tiene tecnologías desarrolladas por universitarios y busca brindar una plataforma para que, en una primera etapa, los estudiantes puedan hacer trámites, dar seguimiento, recuperarlos y hacer pagos respectivos”, dijo el titular de la CGTI, doctor Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León.
Esta innovación, agregó, incentiva las competencias en el uso de las tecnologías. “La UdeG ha tenido presente desarrollar estrategias de transformación digital constante para beneficio de la comunidad universitaria”, subrayó.
El jefe de la Unidad de Alumnos de la Coordinación de Control Escolar, maestro César Rafael López Rodríguez, refirió que este proyecto mejorará el proceso de administración escolar y optimizará los tiempos de los usuarios.
“Los alumnos, actualmente, para realizar un trámite tardan dos o tres días en ir al centro. Con esta nueva herramienta, podrán hacer la solicitud del servicio y estar en constante monitoreo para conocer cuándo está disponible. Muchos estudiantes viven lejos de sus respectivos planteles, por lo que podrán beneficiarse, pues podrán hacer el trámite desde donde se encuentren”, explicó en rueda de prensa.
Son cerca de 280 mil estudiantes de la comunidad universitaria, en distintos planteles de la Red, quienes se verán beneficiados con la apertura de la ventanilla.
En el último año, la versión web de la Ventanilla Virtual fue utilizada en cinco centros universitarios (CUAAD, CUCosta, CUCSur, CUAltos y CUTonalá), en los que fueron realizados 21 mil 963 trámites hasta octubre de 2017.
Tras la habilitación de la ventanilla en todos los centros, comentó Gutiérrez Díaz de León, se espera que se realicen 5 mil trámites más.
Kioscos al alcance de todos
Los kioscos consisten en un tótem interactivo que integra una pantalla, teclado con relieve, impresora y bocina. Su diseño está pensado para usuarios con algún tipo de discapacidad física.
“Su nivel de accesibilidad es ‘AA’, que indica que éstos tienen la altura y posición adecuada para que las personas con discapacidad para desplazarse puedan utilizarlos. Tiene teclado braille, y unas bocinas para las guías sonoras. Es el tipo de tecnología que estamos buscando en la Universidad”, destacó Gutiérrez Díaz de León.
“En la primera etapa dotaremos de un kiosco a cada centro universitario. Estaremos viendo para el siguiente año poder reforzar la presencia de éstos. Al final de la siguiente semana habrá un kiosco en cada centro”, aseguró el coordinador de Proyectos de la CGTI, maestro Sergio Javier Uribe Nava.
La inversión de cada uno de estos puntos interactivos es de 165 mil pesos, y en su creación han participado la CGTI y personal de las oficinas de Control Escolar de los distintos centros educativos.
Por otra parte, la aplicación móvil estará de forma gratuita en las tiendas de las plataformas iOS y Android, en el mes de noviembre; así como el sitio web que aún está en etapa beta.
Los funcionarios universitarios aseguraron que en próximas etapas de la Ventanilla Virtual se implementará la firma electrónica, así como una tarjeta inteligente (proyecto que la Universidad actualmente desarrolla a la par), y se hará partícipe a la comunidad estudiantil del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), así como la integración de servicios para los trabajadores universitarios.
Añadieron que la ventanilla tiene la posibilidad de adicionar servicios específicos que cada centro universitario posee, y que cada estudiante se autentifica por medio de sus datos del SIIAU.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 20 de octubre de 2017
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Falta de información, comunicación y de empatía entre servidores del sector salud y los pacientes, son algunas causas del aumento progresivo en reclamos judiciales ante las instancias correspondientes, expresó el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, Director General del OPD Hospital Civil de Guadalajara (HCG).
En el acto inaugural del II Congreso de Responsabilidad Médica “Por una cultura de prevención del conflicto”, que tuvo lugar en el Paraninfo Enrique Díaz de León, Pérez Gómez reconoció que los conflictos ante las instancias judiciales y de justicia alternativa se han incrementado en Jalisco como consecuencia de la insatisfacción sobre intervenciones quirúrgicas y la calidad de los diagnósticos médicos.
Por tal motivo, el congreso busca afianzar los valores inherentes a los derechos humanos, a la salud, fomentar la capacitación de las ciencias jurídicas en la responsabilidad médica, así como promover una mayor comunicación entre médicos y pacientes en un marco apegado a la protección de datos personales.
Pérez Gómez dijo que para desempeñar la profesión médica de manera adecuada en el ámbito público, el Estado debe de responsabilizarse de dotar del equipamiento e insumos idóneos para la práctica médica.
La doctora Carmen Rodríguez Armenta, titular de la Coordinación General Administrativa de la UdeG, en representación del Rector General de la UdeG, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, resaltó que el foro ayudará a reflexionar sobre los alcances éticos y legales del derecho a la salud, para que “contribuya a la cultura de la legalidad, la prevención y las buenas prácticas médicas”.
Al acto protocolario asistieron la maestra Cynthia Patricia Cantero Pacheco, Presidenta del Instituto de Transparencia e Información Pública y Protección de Datos Personales de Jalisco (Itei); el doctor Jaime F. Andrade Villanueva, Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS); el doctor Guillermo Zenteno Covarrubias, Presidente de la Asociación Médica de Jalisco; el doctor Salvador Chávez Ramírez, titular de la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Jalisco (Camejal); el diputado Ismael del Toro Chávez, Presidente de la Mesa Directiva del Congreso local y el magistrado Ricardo Suro Esteves, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco (STJ).
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 20 de octubre de 2017
Texto: Dania Palacios
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
El acceso a internet permite a las comunidades indígenas fortalecer su identidad y generar proyectos de desarrollo social a mediano y largo plazos, coincidieron activistas y académicos participantes en la charla “Redes comunitarias de telecomunicaciones”, organizada este viernes por UDGVirtual, de la Universidad de Guadalajara.
El doctor Israel Tonatiuh Lay Arellano, investigador del Instituto de Gestión del Conocimiento y del Aprendizaje en Ambientes Virtuales (IGCAAV), dijo que las comunidades indígenas han adaptado su concepto de autonomía a esta tecnología para gestionarla según sus necesidades.
“Ellos lo entienden como la capacidad de decidir qué hacer con internet, porque no quieren pelearse con la tecnología. No es sólo un asunto de conexión, sino de cómo se organizan y qué hacen con esa tecnología, tanto para propósitos educativos como comerciales”, aseguró.
Afirmó que en algunos sectores hay quien aún cree que no es necesario llevar el internet a los indígenas, “para qué lo necesitan”, se preguntan. Por ello, es importante cuestionar “quién decide qué municipios deben de tener internet y a cuánta velocidad”.
Expuso el caso de una comunidad en el Municipio de Villa Talea, Oaxaca, donde comenzaron con banda de telefonía celular experimental, luego de que la compañía Telcel les solicitaba una carretera y tener disponibles postes para poder brindarles el servicio. Esta tecnología resultó práctica para la comunidad y la subsidiaron mediante cuotas de 25 pesos mensuales para hacer llamadas.
En 2016, la comunidad logró la concesión formal de cuatro megahertz para ofrecer servicio de llamadas y de internet de hasta 4G con esta misma banda, por lo que hoy pueden dar servicio no sólo a su localidad, sino a 48 municipios de Chiapas, 29 en Guerrero, 164 en Oaxaca, 61 en Puebla y 54 en Veracruz.
“El reto es llegar a los 10 mil usuarios de comunidades indígenas, aunque se requiere de una inversión mayor, que es donde están atorados ahora; además de la competencia de tener cerca a Movistar, que llegó con todas las facilidades del ayuntamiento y, además de paquetes, ofrece los aparatos telefónicos más novedosos”, explicó Lay Arellano.
En conferencia a distancia, el doctor Luis Alvarado Pascacio, del Colegio de Bachilleres de Chiapas, explicó que desde 2006 han tratado de llevar conexión a las comunidades para que los habitantes aprovechen la tecnología como una herramienta de apropiación cultural.
“Los chicos en la preparatoria se sintieron identificados cuando empezaron a usar símbolos e información regional en sus trabajos”; esto los motivó a continuar con el proyecto, comentó.
En el Municipio de Abasolo, Chiapas, la comunidad aprovechó la señal satelital de una empresa estadounidense que consiguió una de las familias para colocar nodos o antenas en las casas y escuelas y expandir la señal de internet, que ahora abarca hasta 40 por ciento del poblado. El costo es subsidiado por todos los usuarios, quienes además están comprometidos a dar mantenimiento a sus antenas, según explicó Néyder Domínguez Hernández, miembro del colectivo Ik ta Kóp.
Este colectivo ha buscado que el acceso a internet propicie el desarrollo a largo plazo, involucrando a las personas de la localidad en la formación de una comunidad virtual, que los lleve a usar sus habilidades para el autoaprendizaje.
“Buscamos que las personas tengan las habilidades digitales no como un servicio, sino como el aprovechamiento de la tecnología, que sepan desde cómo funciona una laptop, un teléfono celular e internet, incluso cómo repararlo para que la red sea prescindible de nosotros como colectivo, que sea un proyecto a largo plazo”, explicó Domínguez Hernández.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 20 de octubre de 2017
Texto: Mariana González
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos
La composición musical “Hikuri neixa”, de Demián Galindo Ramírez, egresado de la maestría en Educación y Expresión para las Artes de la Universidad de Guadalajara (UdeG), dominó la sonoridad de la tarde-noche de ayer en la Rambla Cataluña.
Jóvenes y adultos, reunidos a un costado del Museo de las Artes (MUSA), escucharon extractos de la pieza que narra la fiesta del peyote, da testimonio del viaje de los wixárikas a lugares sagrados como Wirikuta, así como las sensaciones y vivencias de Galindo. La obra formó parte de su proceso de formación, y con ésta obtuvo su titulación.
“Se llama ‘Hikuri neixa’, obsesión personal sonora. Es una representación de unas vivencias de campo que tuve en la sierra wixárika, allá por 2007”, explicó.
Narra lo vivido en los sitios donde transitan los huicholes y que atraparon su atención; sus elementos culturales y sus vivencias en otro contexto dentro de Jalisco, con una lengua distinta y diferentes sistemas musicales y de composición.
“Además (tiene) mis percepciones con respecto a ciertas cosas que veía y escuchaba, como cuando llegaban anunciándose del desierto; cuando bendecían los objetos sagrados, los sacrificios de los animales y los cantos de los marakame –sabios–”, agregó.
Los sonidos fueron interpretados en cuartos de tono para asemejarlos a tales experiencias. Los ejecutantes fueron: el mismo Demián Galindo, en el bajo y la electrónica en tiempo real; Cynthia Martínez, en la flauta; Roberto Leos, en los clarinetes y René Guerrero, en las guitarras.
Demián Galindo es ganador de algunos apoyos como el de Jóvenes Creadores del Programa a la Atención y Desarrollo Artístico, del extinto Conaculta. Sus obras han sido estrenadas e interpretadas en Australia, Chile, Cuba, Perú, Estados Unidos, España y México.
La actividad fue realizada como parte de la IV Jornada Internacional de Arte, así como el Espacio Globalización e Identidad en las Artes, en el marco de los jueves de activación de la Rambla Cataluña.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 20 de octubre de 2017
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
La Universidad de Guadalajara (UdeG) apuesta por la internacionalización, de ahí su interés por redefinir estrategias de asociación con actores clave en proyectos que fomenten la colaboración e investigación.
Uno de estos proyectos es la impartición de materias del doctorado en Innovación, Tecnología y Derecho que ofrece la Universidad de Montreal (UdeM), en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
Esta es una de las acciones incluidas en el convenio de colaboración firmado entre la UdeG, encabezada por el Rector General, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla y la UdeM, representada por el doctor Guy Breton, en el marco del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI), que se realizó del 11 al 13 de octubre, en Canadá.
A partir de 2018 se impartirán materias en la Universidad de Derecho y Ciencia Política de China, la Universidad Pontificia Católica de Perú y en 2019 en la UdeG, en el programa de Escuela de Verano.
El doctorado contará con alumnos de las cuatro instituciones. El título será otorgado por la UdeM.
La UdeG pretende también fortalecer la internacionalización por medio de su participación en seminarios internacionales, priorizando la investigación y promocionando a la Casa de Estudio en el extranjero mediante programas de movilidad académica, programas educativos y la colaboración interinstitucional.
El CAEI es un congreso de relevancia global organizado por la Organización Universitaria Interamericana (OUI), el Gobierno de Canadá, el Gobierno de la Provincia de Québec, así como instituciones de educación superior de prestigio como las universidades de McGill, de Quebec, en Montreal (UQAM), de Concordia y la UdeM.
En la edición de este año se propuso a la investigación y a la cooperación internacional entre universidades como propulsores de una nueva generación de líderes innovadores que garanticen la prosperidad de América.
Al CAEI acudió una delegación de la UdeG encabezada por el doctor Carlos Iván Moreno Arellano, titular de la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización (CGCI); el maestro Carlos Soulé Farías, encargado del Área de Proyectos de Liderazgo de la CGCI y el doctor Guillermo Olveda, académico del CUCSH.
La delegación de la Universidad participó en el panel “El rol de la colaboración interuniversitaria: el caso del doctorado en Derecho, Innovación, Ciencias y Tecnología”, en el que académicos y funcionarios de las universidades involucradas en el proyecto Escuela de Verano compartieron su experiencia de esfuerzos conjuntos.
Participaron también Marie-Claude Rigaud, vicedecana de la Facultad de Derecho de la UdeM; Jiao Jie, académico de la Universidad de Derecho y Ciencia Política de China; y Pepi Patrón, vicerrectora de Investigación de la Universidad Pontificia Católica de Perú.
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 20 de octubre de 2017
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Cortesía