Noticias

  • 16 Oct 2017
    Integrantes de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), manifestaron su rechazo al aumento de 7 a 9 pesos anunciado en el pasaje de la ruta-empresa Artesanos, debido a que consideran que el Comité Técnico de Validación Tarifaria se basó –para su...
    Cuerpo:

    Integrantes de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), manifestaron su rechazo al aumento de 7 a 9 pesos anunciado en el pasaje de la ruta-empresa Artesanos, debido a que consideran que el Comité Técnico de Validación Tarifaria se basó –para su autorización– únicamente en estudios técnicos de tarifa, sin un análisis de lo que los ciudadanos pueden pagar.
     
    El presidente del organismo estudiantil, Jesús Medina Varela, señaló que la ruta no está al 100 por ciento, y que el Gobernador de Jalisco, maestro Jorge Aristóteles Sandoval se comprometió a que no habría aumento hasta que existieran tres rutas y se cumpliera con la norma técnica de calidad.
     
    “Es necesario tener un sistema integrado con el resto de las unidades, que haya descuentos, transbordos. Queremos que siga caminando el proyecto, pero que se implemente con calidad y que las unidades cumplan con lo mínimo, que es la norma técnica de calidad; de no cumplirse esto, no puede haber un aumento, tendría que darse un debate en el Comité Técnico de Validación Tarifaria, y no lo ha habido”, agregó Medina Varela.
     
    La semana pasada, el dirigente estudiantil se reunió con autoridades gubernamentales para darles a conocer esta postura, y éstas se comprometieron a realizar una reunión de seguimiento, pero aún no ha habido respuesta.
     
    “Consideramos que de no manifestarnos pueden seguirse implementando más rutas que no cumplan con los mínimos requisitos. Solicitamos que se vuelva a convocar al Comité Técnico de Validación Tarifaria y discutamos cómo habilitar un sistema de tarifa integrada con otros sistemas de transporte y con una serie de descuentos en transbordos”, destacó.
     
    Señaló que buscan la calidad del servicio, y en estos momentos no se está cumpliendo con este aspecto. Por lo que este lunes, integrantes de la federación abordaron algunas unidades para invitar a las personas a sólo pagar 7 pesos.
     
    “No queremos 50 rutas operando el día de mañana, es un proceso, y que conforme se vaya operando, lo hagan bien. Vamos a seguir con más acciones de protestas en los próximos días”, informó.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 16 de octubre de 2017

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Protesta FEU alza a la tarifa de la ruta empresa

    2017-10-16 00:00:00

    Fotografías: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4785.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4790.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4834.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4837.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4840.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4849.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4867.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4880.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4894.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4918.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4938.jpg
  • 16 Oct 2017
    Ante el deseo de muchos de los estudiantes de Música por desarrollarse como guitarristas, se realizará el 3er Festival Internacional de Guitarra (FIG) “Universidad de Guadalajara”, que organiza el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), del 23 al 27 de octubre, en el marco del...
    Cuerpo:

    Ante el deseo de muchos de los estudiantes de Música por desarrollarse como guitarristas, se realizará el 3er Festival Internacional de Guitarra (FIG) “Universidad de Guadalajara”, que organiza el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), del 23 al 27 de octubre, en el marco del 65 aniversario del Departamento de Música del centro.
     
    “Vendrán cinco guitarristas de talla internacional y nacional a dar conciertos e impartir cursos al festival. Tenemos un gran número de aspirantes cada año que quieren hacer estudios en guitarra, entonces, se hace necesario que exista un encuentro de alta calidad”, dijo el jefe del Departamento de Música, Sergio Eduardo Medina Zacarías.
     
    Algunos guitarristas asistentes serán Mauro Zanatta (Italia), Margarita Escarpa (España), Cristina Azuma (Brasil), Alfredo Sánchez (México) y Wladimir Carrasco Moscoso (Chile).
    Medina Zacarías destacó la presentación de Wladimir Carrasco, quien ejecutará el laúd barroco, “un tipo de concierto que es muy escaso en el mundo”.
     
    “Este concierto nos mostrará el trabajo de alguien que está actualizado en la investigación, porque cada vez obtenemos más información sobre los estilos más antiguos. Los músicos tocarán melodías que van desde el siglo XVI hasta el XX, la música de guitarra es un universo muy grande”, concluyó.
     
    Los cursos que darán estos artistas, dirigidos a ejecutantes de guitarra, serán todos los días, de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:00 horas, en el CUAAD Música (calle Morelos 191, Centro Histórico de Guadalajara).
     
    Para éstos habrá entradas de 500 pesos, que incluyen una clase y tener acceso a todos los cursos como oyente; otra costará 300 y contará con la opción de asistir a una segunda clase; y una de 100, con la que se podrá ingresar a otra clase sujeta a disponibilidad.
     
    Para quienes estén interesados en acudir como oyentes el costo será de 100 pesos.
     
    Los conciertos serán de entrada gratuita al público y se realizarán del lunes 23 al viernes 27, a las 20:00 horas, en el Paraninfo Enrique Díaz de León; a excepción del jueves, que será en el Centro Cultural González Gallo, en Chapala.
     
    Buscan prevenir lesiones en músicos
    Las lesiones en los dedos y la distonía focal –un mal que provoca que los dedos de los  guitarristas presenten movimientos o falta de éstos de manera involuntaria– son temas que se tratarán durante la tercera edición del FIG.
     
    Los especialistas indican que estos padecimientos aparecen por desequilibrios físicos y emocionales, por lo que se debe de poner especial atención.
     
    “La distonía focal es como si desapareciera la capacidad de ejecución de una de tus manos o de algunos dedos. Esto no es privativo de los guitarristas, sino que la información puede ser muy buena para otros músicos, porque ha habido una explosión de lesiones”, dijo el maestro Hugo Ernesto Trujillo Gracián, docente del centro universitario.
     
    El tema será tratado en la conferencia del jueves 26 en el auditorio Enrique Díaz de León del CUAAD Música. Las profesionales que hablarán al respecto son la doctora Janette Ledezma y la fisioterapeuta Isabel Silva.
     
    La conferencia, al igual que los conciertos, será de entrada libre para los interesados.
    Para conocer a detalle el programa del FIG se puede ingresar al sitio http://cuaad.udg.mx
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 16 de octubre de
     2017
     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Aryana Benavides

    Galería de imágenes Relacionada:

    Anuncian 3er Festival Internacional de Guitarra "Universidad de Guadalajara"

    2017-10-16 00:00:00

    Fotografía: Aryana Benavides 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/150707_concurso_de_guitarra_ag_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1_145.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5_120.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6_120.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7_75.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8_62.jpg
  • 16 Oct 2017
    Ante la disyuntiva de aumentar la productividad para evitar un colapso alimenticio, pero al mismo tiempo no agotar la diversidad biológica de la Tierra, científicos, académicos y autoridades gubernamentales se reúnen en el XI Simposio Internacional de Recursos Genéticos para las Américas y el...
    Cuerpo:

    Ante la disyuntiva de aumentar la productividad para evitar un colapso alimenticio, pero al mismo tiempo no agotar la diversidad biológica de la Tierra, científicos, académicos y autoridades gubernamentales se reúnen en el XI Simposio Internacional de Recursos Genéticos para las Américas y el Caribe, cuyo eje es la “Integración de la biodiversidad ante el cambio climático”, y que se realiza del 15 al 18 de octubre en Guadalajara.
     
    El cambio climático impactará la producción de alimentos en diversas regiones del mundo, puesto que repercutirá en los sistemas agrícolas y en la infraestructura de distribución, señalaron las autoridades que inauguraron el simposio.
     
    “La gravedad de esta situación requiere de medidas efectivas y urgentes que detengan la extinción de especies, aseguren la diversidad de la vida en el planeta y contribuyan al bienestar social y a la erradicación de la pobreza”, apuntó el Rector General de la Universidad de Guadalajara, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla.
     
    Agregó que la biodiversidad es uno de los recursos más importantes de la Tierra, y la historia ha demostrado que los recursos genéticos son indispensables para garantizar la continuidad de la especie humana.
     
    “Desafortunadamente, y como bien lo establece la propia FAO, estos recursos se están perdiendo de forma alarmante debido a factores socioeconómicos y medioambientales, entre los que sobresalen el crecimiento demográfico y el cambio climático. En la Universidad de Guadalajara compartimos el objetivo de este encuentro, que consiste en promover el intercambio de información y experiencias en el tema de recursos genéticos en el ámbito continental”, subrayó el Rector General.
     
    Dijo que México alberga más de 10 por ciento de la diversidad biológica del mundo, cuenta con 174 áreas naturales protegidas de carácter federal, que suman más de 25 millones de hectáreas. Jalisco, por su parte, cuenta con 29 por ciento de la flora de plantas vasculares y 34 por ciento de mamíferos en México; además, tiene 56 por ciento de la totalidad de especies de aves y 19 áreas naturales protegidas.
     
    La doctora Irene Hoffmann, secretaria de la Comisión de Recursos Genéticos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), explicó que el combate del hambre y la desnutrición son prioridades de esta comisión, y el principal desafío para la segunda mitad del siglo XXI es la seguridad alimentaria, sobre todo en contextos de flujos migratorios.
    El Gobernador de Jalisco, maestro Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, señaló que la FAO reconoce que de no incrementarse la productividad del campo y la calidad de lo que producimos, habrá un escenario de desabasto alimentario en el año 2050; pero también ha advertido que si, en el nombre del progreso, los recursos energéticos son utilizados con irresponsabilidad, se enfrentará el mismo escenario de hambre.
     
    “En Jalisco somos guardianes de la riqueza genética de nuestro país. Aquí se estableció el Centro Nacional de Recursos Genéticos, donde se resguardan colecciones de semilla, plantas, gametos, embriones, cepas y ADN de especies indispensables para el desarrollo de sistemas de producción sostenible. Es un legado fundamental para nuestras futuras generaciones”, añadió Sandoval Díaz.
     
    El doctor Rafael Ambriz Cervantes, Presidente del Comité Organizador del simposio, recordó que a dicho Centro Nacional de Recursos Genéticos, con sede en Tepatitlán, se le conoce como “El Arca de Noé” mexicana, y que resguarda a más de 67 mil especies. El cambio climático, afirmó, es la peor amenaza que pone en vilo a la raza humana.
     
    Además de la UdeG, coorganizan el simposio el Centro Nacional de Recursos Genéticos, la Comisión de Recursos Genéticos de la FAO, el Sistema Nacional de Investigación y Transformación Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable, y la Comisión Nacional Forestal.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"

    Guadalajara, Jal., 16 de octubre de 2017
     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: David Valdovinos

    Galería de imágenes Relacionada:

    Combatir la hambruna sin agotar la biodiversidad, reto de las naciones

    2017-10-16 00:00:00

    Fotografia: David Valdovinos

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fiestamerica_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fiestamerica_18.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fiestamerica_9_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fiestamerica_12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fiestamerica_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fiestamerica_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fiestamerica_20.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fiestamerica_2.jpg
  • 16 Oct 2017
    A investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) les preocupa la resistencia a los antibióticos que están desarrollando diversos patógenos –causantes de enfermedades gastrointestinales–, situación que se presenta en países desarrollados y que puede afectar, de manera más grave, a naciones...
    Cuerpo:

    A investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) les preocupa la resistencia a los antibióticos que están desarrollando diversos patógenos –causantes de enfermedades gastrointestinales–, situación que se presenta en países desarrollados y que puede afectar, de manera más grave, a naciones con menos regulación y control como México.
     
    La jefa del Departamento de Farmacobiología del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), doctora Refugio Torres Vitela, explicó que en Estados Unidos, en fechas recientes hubo un brote, originado por una cepa de salmonela Heidelberg, que fue muy virulenta y dejó varios enfermos, e incluso muertes.
     
    Otro problema es que la cepa fue multi-resistente a antibióticos. Ante esto, la OMS planteó hacer conciencia “de lo que lleva utilizar algo que no está permitido, y aquí la preocupación que nos nace es que si esto está pasado en países desarrollados, ¿qué estará pasando en los nuestros?”, dijo la académica.
     
    Ante este panorama, Torres Vitela y la investigadora del CUCEI, María Esther Macías Rodríguez, plantearon la necesidad de la prevención, es decir, emplear de forma eficiente y controlada los antibióticos tanto en animales como en humanos.
     
    Durante una rueda de prensa para anunciar el XIX Congreso Internacional Inocuidad de Alimentos, informaron que las enfermedades transmitidas por alimentos provocan cientos de muertes en México y el mundo. La salmonela es la bacteria número uno como causante de padecimientos.
     
    Torres Vitela explicó que la salmonelosis es una enfermedad zoonótica que afecta tanto a animales como a personas, por lo que el hábito de consumo es determinante para su prevalencia. Los principales alimentos que la contienen son carne de aves y bovinos, por lo que pidieron a la sociedad hervir o cocer bien los alimentos, tener cuidado con su manejo y privilegiar la limpieza en manos y utensilios de cocina.
     
    A dicho congreso, y a la XXXIV Reunión Nacional de Microbiología, Higiene y Toxicología de los Alimentos, a celebrarse del 2 al 4 de noviembre en Nuevo Vallarta, Nayarit, se espera la participación de nueve especialistas-conferencistas provenientes de Estados Unidos, Canadá y México. Además, se presentarán 207 trabajos de investigación en carteles, 29 trabajos orales y se realizarán dos cursos pre-congreso.
     
    Académicos y estudiantes de la UdeG presentarán proyectos enfocados en la desinfección de hortalizas, como con el uso de nanocompuestos de óxidos metálicos.
     
    En los foros se analizarán temas como prácticas higiénicas durante la producción y comercialización de alimentos, entre otros. Se espera la asistencia de más de 900 personas como profesionales en microbiología de alimentos, toxicología y nutrición.
     
    Mayor información en el teléfono (33) 1378-5918, extensión 27544 y en el correo electrónico inocuidad.registro@cucei.udg.mx
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"

    Guadalajara, Jal., 16 de octubre de 2017
     
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Aryana Benavides / Judith Castro

    Galería de imágenes Relacionada:

    Preocupa la resistencia de patógenos a los antibióticos

    2017-10-16 00:00:00

    Fotografía: Aryana Benavides / Judith Castro

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1_146.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2_159.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/88_copia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/44_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3_139.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0f109081-3e16-4c3d-95fd-6cc7b02deb5d.jpg
  • 16 Oct 2017
    Como un homenaje a la trayectoria del escritor Fernando del Paso, la Universidad de Guadalajara (UdeG) creó la Cátedra de Arte, Poética y Literatura que lleva su nombre y que tendrá como sedes a los centros universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de  Arte, Arquitectura y Diseño (...
    Cuerpo:

    Como un homenaje a la trayectoria del escritor Fernando del Paso, la Universidad de Guadalajara (UdeG) creó la Cátedra de Arte, Poética y Literatura que lleva su nombre y que tendrá como sedes a los centros universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de  Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y de los Valles (CUValles).
     
    El Rector General de esta Casa de Estudio, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, dijo que la vida y obra de Fernando del Paso “constituye un referente importante en el escenario cultural e intelectual de nuestro país”, al contar con “la riqueza y vitalidad de su prosa”.
     
    Explicó que el propósito de la cátedra consiste en expresar, mediante el estudio interdisciplinario de la literatura, el arte y la poética, la forma en que el ser humano exterioriza la apreciación del mundo según sus tradiciones culturales; además de fomentar la participación de la sociedad en la vida literaria y artística a partir de las funciones sustantivas de la UdeG.
     
    Afirmó que la “buena relación y camaradería” que tiene el escritor con artistas de todo el mundo garantiza que “la UdeG tendrá a una gran cantidad de autores significativos de América Latina y el mundo” como invitados a las actividades de esta cátedra.
     
    Destacó que la iniciativa es una especie de “homenaje a los jóvenes”, con la finalidad de “no sólo promover el conocimiento literario, sino animar la producción, la relación y la recreación de la literatura”.
     
    Promoverá, además, programas de capacitación, actualización e investigación orientadas a la formación de nuevos escritores e investigadores literarios. Y está previsto contar con un programa de becas, que será dado a conocer en próximos meses.
     
    Bravo Padilla resaltó que eligieron a la académica y escritora Carmen Villoro como directora de esta cátedra, quien ha estado estrechamente vinculada con la obra de Del Paso, así como con el Programa de Fomento a la Lectura “Letras para Volar” de la UdeG.
     
    Del Paso, Premio Cervantes 2015, recordó que desde pequeño tuvo acceso a libros como Las mil y una noches, en el que las historias de Aladino, de Alí Babá y de Simbad le hicieron “crear un mundo de fantasías interminable”. Contó que leyó a autores clásicos como Julio Verne, Emilio Salgari, Walter Scott, Esopo y Samaniego.
     
    La directora de la cátedra, Carmen Villoro, dijo que “toda la obra de Del paso, su escritura y su pintura, el dibujo y su gusto por las ciencias y la historia son una celebración por la vida y una victoria contra la muerte”.
     
    “Lo que él produce tiene una combinación de inteligencia e imaginación –subrayó–. Deja ver algunas de sus pasiones, pero no deja mostrar la dimensión de sus intereses”. 
     
    Del Paso se ha destacado como escritor, dibujante, pintor, diplomático y académico. Publicó su poemario Sonetos de lo diario (1958) y su primer relato titulado El estudiante y la reina en 1959, seguido de su primera novela, José Trigo, publicada en 1966.
     
    Sus principales novelas han recibido distinciones de prestigio: la mencionada José Trigo recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1966; Palinuro de México (1977), el Premio Médicis en 1986 y una década después, Noticias del imperio (1987), el Premio Mazatlán de Literatura en 1987.
     
    Su obra literaria le ha hecho merecedor de más de una decena de reconocimientos, entre los que destacan el Premio FIL Literatura en 2007, el Premio Internacional Alfonso Reyes 2014 y el Premio de Literatura en Lengua Castellana “Miguel de Cervantes” 2015.
     
    Además de ser director de la Biblioteca Iberoamericana “Octavio Paz” desde 1991, la UdeG lo ha distinguido con el nombramiento de Maestro emérito en 2005 y el título de Doctor Honoris causa en 2013. Recibió en 2015 la presea “Corazón de León” por parte de la Federación de Estudiantes Universitarios y fue homenajeado durante el VII Encuentro Internacional de Poetas y Arte que se realiza en el marco de la Cátedra “Hugo Gutiérrez Vega”.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 16 de octubre de
     2017
     
    Texto: Marina González
    Fotografía: David Valdovinos

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inauguran Cátedra de Arte, Poética y Literatura Fernando del Paso

    2017-10-16 00:00:00

    Fotografía: David Valdovinos

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fiestamerica_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fiestamerica_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fiestamerica_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fiestamerica_7_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fiestamerica_11_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fiestamerica_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fiestamerica_20_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fiestamerica_19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fiestamerica_27.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fiestamerica_25.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fiestamerica_29.jpg
  • 13 Oct 2017
    La Universidad de Guadalajara (UdeG) entregó el reconocimiento al servicio social “Irene Robledo” a brigadistas que acudieron a brindar apoyo médico o de rescate a las zonas afectadas por los sismos de septiembre, así como a empresarios que brindaron apoyos externos, acciones enmarcadas en el Plan...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara (UdeG) entregó el reconocimiento al servicio social “Irene Robledo” a brigadistas que acudieron a brindar apoyo médico o de rescate a las zonas afectadas por los sismos de septiembre, así como a empresarios que brindaron apoyos externos, acciones enmarcadas en el Plan UdeG Emergencia Nacional.
     
    “Estas brigadas representan la fortaleza de nuestra institución y el compromiso de los universitarios con la sociedad”, dijo el Rector General, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, durante una ceremonia realizada en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
     
    El Rector General presentó los resultados de la primera fase del Plan UdeG Emergencia Nacional, por medio del cual se recolectaron, transportaron y entregaron -con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional- 310 toneladas de víveres, además de 770 casas de campaña. Se donaron también 942 unidades de sangre.
     
    A través del programa de donación de un día de salario por parte de trabajadores universitarios se reunieron más de 4 millones de pesos, cuya entrega será transparentada en la página de Internet de la Universidad.
     
    Esta Casa de Estudio envió en total a 256 personas integradas en seis brigadas, que acudieron a Juchitán, Oaxaca; Zacatepec y Cuernavaca, Morelos y a la Ciudad de México.
     
    “En la segunda etapa el enfoque se concentrará en la reconstrucción de inmuebles, en coordinación con autoridades estatales y municipales de zonas afectadas. En los próximos días publicaremos una convocatoria para participar en el estudio de terreno y construcciones, y en el diseño de proyectos ejecutivos y conceptuales. Este llamado es para nuestra comunidad y colegios, iniciativa privada y particulares que deseen colaborar”, anunció Bravo Padilla.
     
    También anticipó que la Universidad de Guadalajara convocará a los municipios y al Gobierno del Estado para realizar el estudio de clasificación de los terrenos de la Zona Metropolitana de Guadalajara y de todo el Estado de Jalisco, con el fin de tomar las previsiones en caso de que pueda haber una afectación futura por un sismos.
     
    Asimismo, se busca promover la cultura de protección civil y elaborar el Atlas de Riesgo para la región, agregó.
     
    En el acto también fueron reconocidos los integrantes de la Federación de Estudiantes Universitarios que participaron en el programa de donación de sangre. Además, 41 personas trabajaron en apoyo logístico y de conducción, y 80 que estuvieron de forma constante en el Centro de Acopio instalado en la Rambla Cataluña.
     
    Se entregaron reconocimientos a empresarios que ofrecieron apoyos externos como alimentos, enseres médicos, transportación de víveres a las zonas siniestradas, así como a  la delegación Jalisco de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) y a la American Schoool Foundation.
     
    “Gracias por creer en nosotros. Quiero agradecer a  nuestro Rector que siempre estuvo al tanto de nosotros. Gracias a los compañeros de Zapopan y al Ejército, que junto con la UdeG, fuimos la primera autoridad que llegó a muchas zonas devastadas. Y a mis brigadistas, que acudieron sin pedir nada a cambio. La asistencia humanitaria que otorgamos fue importante”, dijo en nombre de los rescatistas del Centro Universitario del Sur (CUSur), Martín Contreras Gildo, quien encabezó esa brigada.
     
    El Secretario General de Gobierno, maestro Roberto López Lara, calificó como “héroes anónimos” a los brigadistas.
     
    “Es una merecida distinción a quienes hacen grandes sacrificios por preservar la vida de los demás. Gracias a su valentía y a los altos estándares del Plan UdeG Emergencia Nacional, pudieron dar el auxilio a tantas personas”, expresó López Lara.
     
    El Rector General reconoció además al Secretario de la Defensa Nacional (Sedena), General Salvador Cienfuegos Zepeda, así como al General de División Diplomado de Estado Mayor, Eduardo Emilio Zárate Landero, Comandante de la V Región Militar, por el esfuerzo combinado que se realizó con los universutarios. 
     
    Zárate Landero recordó que la Sedena trabajó de la mano con la UdeG en estas labores humanitarias.
     
    “Donde se necesitaba ayuda, ahí estaban los jóvenes de las Brigadas de la UdeG”.
     
    Resaltó que los estudiantes y profesores de esta Casa de Estudio trabajaran con valentía en estas labores.
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 13 de octubre de 2017
     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Adriana González/ Fernanda Velázquez/ Elizabeth Morales/ Mariana Hernández León

    Galería de imágenes Relacionada:

    Reconoce UdeG a brigadistas y voluntarios que apoyaron a damnificados por los sismos

    2017-10-13 00:00:00

    Fotografía: Adriana González/ Fernanda Velázquez/ Elizabeth Morales/ Mariana Hernández León

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mhl_3734.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3662.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mhl_3699.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3734.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mhl_3701.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3758.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3781.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mhl_3793.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3706.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3822.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mhl_3821.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3835.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3848.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mhl_3870.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3864.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4470.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mhl_3883.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mhl_3934.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mhl_3949.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mhl_4048.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mhl_3986.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mhl_4007.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mhl_4042.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/plan_udgpremiacion_em.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reconocimientos_a_brigadistas_fv_25.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/plan_udgpremiacion_em_33.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/plan_udgpremiacion_em_25.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4412_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reconocimientos_a_brigadistas_fv_77.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reconocimientos_a_brigadistas_fv_38.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reconocimientos_a_brigadistas_fv_81.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mhl_4044.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reconocimiento_mhl.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reconocimiento_mhl_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mhl_4086.jpg

Páginas