Cautiva estreno mundial de danza contemporánea en CUCosta
Fotografía: Carlos Manzano
El auditorio “Dr. Juan Luis Cifuentes Lemus” del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), fue sede del estreno mundial de Mutare, el más reciente montaje coreográfico de la compañía Contempodanza, bajo la dirección conjunta de Cecilia Lugo, Margarita Garrido y Jorge Ronzón.
La puesta en escena se divide en tres pasajes y toma su inspiración en el I Ching, o Libro de las mutaciones, un texto oracular chino que, de acuerdo con la coreógrafa Cecilia Lugo, más que literatura representa, en sí mismo, una filosofía de vida.
Para este trabajo coreográfico se seleccionaron tres hexagramas, a partir del mismo número de consultas oraculares: El abismo, La disolución y La preponderancia de lo grande; traducidos a través de la mirada creativa de los tres coreógrafos.
“Siempre había tenido ganas de meterme en esta filosofía profunda, accesible, sabia de El libro de las mutaciones. Les hice una tirada oracular del I Ching y a cada uno salió un hexagrama y sobre ese hexagrama trabajamos con absoluta libertad y dividimos la pieza en tres pasajes: primero fue el de Margarita, el segundo de Jorge Ronzón y el tercero, mío”, señaló Lugo.
El proceso creativo para dar forma a Mutare transcurrió a lo largo de, al menos, cinco meses. Para Aileen Kent, una de las siete ejecutantes en escena, el principal reto del montaje, a nivel interpretativo, es transmitir al público el “poderoso” mensaje que encierra en su interior.
“Es una obra fuerte que ha estado muy conectada con nuestras vidas. Lo veo relacionado con lo que acaba de suceder con el sismo. Mutare habla de los cambios, de las mutaciones desde adentro. Eso es muy poderoso. Estamos intentando, como ejecutantes e intérpretes, ir interiorizando eso y tratar de expresarlo a la gente; la mutación”, subrayó Kent.
Cecilia Lugo, quien desde 1986 dirige la compañía Contempodanza, agradeció los esfuerzos coordinados del CUCosta, la Secretaría de Cultura de Jalisco, el Instituto Vallartense de Cultura (IVC), Plataforma 322 y la iniciativa privada, por albergar el estreno mundial del montaje.
“Agradezco estos esfuerzos porque a veces es nadar contra corriente. La danza contemporánea es la danza de nuestro tiempo, hay que abrir el corazón y permitirnos ver cosas de calidad, permitir que los bailarines nos compartan su experiencia, su motivación, su técnica… Estos esfuerzos pueden cambiar nuestra sociedad y nuestra vida”, agregó Lugo.
La coordinadora de Extensión del CUCosta, maestra Guadalupe María Gómez Basulto, destacó por igual los esfuerzos conjuntos de la Universidad, el gobierno municipal y los promotores culturales locales, por acercar de manera gratuita las manifestaciones artísticas a la población de Puerto Vallarta.
“La suma de los esfuerzos siempre da un resultado como el que ustedes acaban de ver aquí en el escenario. Hay que hacer una gestión grande, mucha coordinación, afortunadamente se logró. Gracias al esfuerzo del CUCosta, a nuestro Rector, nuestra secretario administrativo que también nos dio todas las facilidades para llevarlo a cabo”, dijo.
Mutare se presenta este lunes en el Teatro Degollado de Guadalajara y continuará su gira de presentaciones en Matamoros, Tamaulipas, antes de su estreno en Ciudad de México con una temporada en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, el Centro Nacional de las Artes (Cenart) y el Foro El Milagro.
El estreno mundial de Mutare fue enmarcado en los festejos por el centenario de Puerto Vallarta y fue presidido, además, por el director del IVC, licenciado Luis Fernando Sánchez Aceves y la coreógrafa, bailarina y directora de Plataforma 322, licenciada Melissa Castillo Caviedes.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 23 de octubre de 2017
Texto: CUCosta
Fotografía: Carlos Manzano
Fotografía: Carlos Manzano
El reto para los futuros médicos es la especialización, situación que en los últimos años se ha convertido en un panorama no muy favorable para los jóvenes que deciden dedicar su vida a la medicina.
El doctor Juan Víctor Manuel Lara Vélez, coordinador de la licenciatura en Medicina del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), estimó que en promedio uno de cada cinco alumnos que egresan como médicos generales son aceptados para cursar alguna especialidad.
Los jóvenes que buscan la especialización deben presentar el examen nacional de residencias médicas –única vía para hacer una especialidad–, pero cerca de 45 mil aspirantes compiten por 7 mil 800 plazas que se ofertan cada año, agregó.
La alta competitividad por espacios en la educación superior, el reducido número de plazas de especialidades médicas y una distribución geográfica no equitativa para especialistas, son obstáculos a los que se enfrentan los jóvenes médicos.
Lara Vélez, consejero del cuerpo de Posgrado y Vinculación Interinstitucional, de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), destacó la necesidad de un proyecto estratégico de planeación de recursos humanos en especialidades de la salud para tener una mejor y equitativa distribución geográfica de los médicos.
El CUCS, agregó, “es el mejor ejemplo de una visión de diversificación”, ya que en los últimos años ha incluido los programas de Técnico Superior Universitario en Radiología e Imagen, Técnico Superior Universitario en Terapia Física y Técnico Superior Universitario en Emergencias, Seguridad Laboral y Rescates, como una respuesta ante el comportamiento demográfico poblacional.
“Es necesario cubrir los retos epidemiológicos con más endocrinólogos para atender el riesgo epidemiológico que representan la diabetes o las enfermedades crónico degenerativas; y más cardiólogos, ya que los problemas del corazón son cada vez más frecuentes en la población joven en México”, concluyó.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 23 de octubre de 2017
Texto: Dania Palacios
Fotografía: Archivo
Fotografía: archivo
Una noche de gala convocó al público tapatío y autoridades para inaugurar el Conjunto de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la tarde de este sábado en el Centro Cultural Universitario (CCU).
Se trata de un espacio de 52 mil metros cuadrados que reunirá manifestaciones artísticas de danza, teatro, música y cine a escala local, nacional y mundial.
Previo a la presentación de la Ópera Gala con Plácido Domingo, los cantantes ganadores del concurso Operalia y la Orquesta Filarmónica de Jalisco, autoridades develaron la placa inaugural del recinto en el vestíbulo principal.
El Rector General de esta Casa de Estudio, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, dijo que este conjunto arquitectónico representa el polo de desarrollo para la difusión de la cultura en Jalisco.
“De nueva cuenta, la UdeG extiende la oferta cultural de la ciudad y de la Región Occidente, con espacios escénicos que cumplen con los requerimientos tecnológicos que demandan las producciones musicales, dancísticas y teatrales de este momento”, expresó.
Bravo Padilla comentó que en el CCU estará el área de Humanidades del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD), lo que permitirá que se formen jóvenes en las disciplinas de iluminación, maquillaje, sonorización, vestuario, escenografía, entre otras.
Felicitó a los ex rectores Marco Antonio Cortés Guardado y José Trinidad Padilla López, ya que fue con ellos cuando se gestó este proyecto.
El Presidente del Patronato del Conjunto de Artes Escénicas y Presidente de la Fundación Universidad de Guadalajara, licenciado Raúl Padilla López, compartió que aquí se podrá reunir a la ciudadanía y crecer por medio de la cultura.
“Es un placer inaugurar el Conjunto de Artes Escénicas. Estamos muy orgullosos de ver al fin este sueño realidad. Ha sido posible al dedicado apoyo económico de los gobiernos federal, estatal, de Guadalajara y de la UdeG”.
Ante espectadores de la ceremonia inaugural expresó que la UdeG ratifica su compromiso con la cultura.
“Una sociedad culta permite cuestionarse a sí misma. Esta es nuestra contribución a la paz que el país tanto necesita”, subrayó.
El Gobernador de Jalisco, maestro Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, dijo que la sociedad jalisciense es la principal protagonista en la creación de esta obra arquitectónica. Y aseguró que el apoyo a la UdeG seguirá vigente.
La Directora General del Instituto de Bellas Artes y Literatura, Lidia Camacho Camacho, en representación del Gobierno Federal, refirió que el Conjunto de Artes Escénicas coloca a Jalisco a la vanguardia internacional por la calidad de los espectáculos que en éste se realizarán.
Recalcó que el teatro, la danza, junto con la música y el cine son manifestaciones que permiten la cohesión comunitaria y que son fundamentales en la formación de la identidad social.
En la ceremonia de inauguración también estuvieron presentes el Director General del CCU, arquitecto Mauricio De Font-Réaulx Rojas; la Directora General del Conjunto de Artes Escénicas, licenciada María Luisa Meléndrez Bayardo; el presidente municipal de Zapopan, licenciado Pablo Lemus Navarro; y entre el público asistente, el escritor Fernando del Paso y más funcionarios de los distintos órdenes de gobierno.
Noche lúcida
El Centro Cultural Universitario de la UdeG comenzó su temporada inaugural con la presencia de la Orquesta Filarmónica de Jalisco con la dirección de Eugene Kohn.
Tras la presentación en la Sala 1, la agrupación dio pie a la presentación del tenor Plácido Domingo.
Un aplauso extenso fue lo que el público tapatío regaló a Plácido Domingo cuando apareció en el escenario.
Tras la primera pieza comenzaron a aparecer los cantantes ganadores del concurso Operalia, entre ellos David Lomelí (México); Adela Zaharia (Rumania), Rame Lahaj (Kosovo), Nancy Fabiola Herrera (España), Juan Carlos Heredia (México) y Nicholas Brownlee (Estados Unidos).
Los intérpretes de ópera presentaron temas clásicos de Rossini, Giordano, Mozart, Tchaikowsky, Verdi, entre otros.
Durante estos dos últimos meses del año están programados 19 espectáculos en las distintas salas que integran el espacio cultural, mismas que estimularán la la creatividad y propiciarán el diálogo interdisciplinario, aseguraron las autoridades.
Al finalizar la presentación se declaró que la Sala 1 llevará el nombre de “Plácido Domingo”.
“La primera vez que toqué en un escenario fue en el Teatro Degollado”, refirió, y se dijo emocionado de recibir el aplauso.
Bravo Padilla entregó una réplica de la placa conmemorativa al tenor.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 21 de octubre de 2017
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Mariana Hernández León
Fotografía: Mariana Hernández León
El análisis de las estrategias que los profesionales de salud deben seguir para el cumplimiento ético de su labor, y hacer valer el derecho a la protección de los datos personales de los pacientes, fueron los temas el temas abordados durante el II Congreso de Responsabilidad Médica, efectuado el 20 y 21 de octubre en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
Durante la ceremonia de clausura, el Director del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, explicó que este encuentro incentiva para evitare conflictos entre los usuarios de los centros de salud y quienes los brindan.
“Cuando un paciente va a un hospital público, además de esperar una atención de calidad, también espera que se protejan sus datos personales, que no se den a conocer a quien no tiene el derecho”, dijo.
Recordó que en una historia clínica se recaban datos personales como su credo, preferencia sexual, historial médico, entre otros. “De tal manera que esa información debe estar en resguardo celoso de la institución”.
Compartió que el expediente clínico electrónico contribuye a que se resguarde mejor la información, de ahí que en el 60 por ciento de los servicios otorgados de las dos unidades médicas del HCG ya se generan expedientes de forma digital.
“Algo que debemos cuidar también como medida de seguridad es la forma de acceder a los expedientes clínicos electrónico. Es todo un reto que existan medidas de seguridad, pues debe ser tan riguroso como acceder a un cajero electrónico”, subrayó.
Además recordó que en el HCG han aumentado las solicitudes de protección de datos personales por parte de los usuarios, pues de 30 diarias que se recibían en 2015, actualmente llegan más de 200.
“Se han incrementado diez veces en los últimos dos años. Por supuesto, las instituciones debemos cumplir con los avisos de confidencialidad, debemos tenerlos permanentemente en nuestras páginas, y promocionar que la institución está obligada a la protección de datos”, señaló.
Pérez Gómez añadió que también sería ideal que exista una plataforma nacional común entre instituciones para compartir la información clínica de los pacientes.
“Eso será bueno en la medida de que más instituciones tengan expediente electrónico, y que los pacientes así lo soliciten, y siempre que sea estrictamente para el servicio de éstos”, refirió.
Destacó que este tipo de congresos busca promover los proyectos de investigación relacionados a los profesionales de la salud y su responsabilidad social, promover mayor comunicación entre los pacientes, familiares y profesionales, así como la cultura de la confidencialidad.
En la ceremonia de clausura estuvieron presentes el Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), doctor Jaime Andrade Villanueva; el titular del Comisionado de Arbitraje Médico del Estado de Jalisco (Camejal), doctor Salvador Chávez Ramírez, y la representante de la Primera Visitaduría de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), licenciada Jazmín de la Torre Méndez.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 21 de octubre de 2017
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Fernanda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velázquez Mares
Con la finalidad de que la Escuela Politécnica “Ing. Jorge Matute Remus” tenga mayor cercanía con los padres de familia de los estudiantes, la Red de Negocios, Aficiones y Recreación entre Padres, Estudiantes y Universidad (PEU Enlace) realizó este sábado una serie de actividades de recreación y emprendimiento.
El Director de la escuela, maestro Luis Alberto Robles Villaseñor, explicó que el encuentro permite que se generen vínculos entre las familias de la comunidad estudiantil, además de que se fortalezca su economía.
“Sabemos que una cantidad de padres de familia tienen sus propios negocios, pequeños y grandes. Diseñamos una expo venta en la que los padres de familia que tuvieran un negocio o un servicio que ofrecer, tuvieran un estand para que hicieran negocios entre pares”, señaló.
Compartió que las instalaciones de la Escuela Politécnica –que comparte instalaciones con la Preparatoria 10– no son utilizadas los fines de semana, por lo que son los días propicios para realizar las actividades.
“Invitamos a las entidades que ofrecen recursos, por lo que hubo un ciclo de conferencias por parte del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), del Instituto Jalisciense del Emprendedor (Ijaldem), Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), y el Centro de Inteligencia Empresarial, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)”, detalló.
Este sábado se instalaron 137 estands en los que cerca de 260 padres de familia exhibieron sus productos, compartió la coordinadora de las conferencias del plantel, maestra María Lourdes García Ramos.
Entre las conferencias que se brindaron destacaron “Jóvenes emprendedores”, “Evita que tu proyecto muera, ¡Incúbate!” y “Las necesidades de los adolescentes”.
Se realizaron también actividades deportivas con la intención de que quienes son aficionados de una disciplina específica pudieran conocerse, convivir, pasar contacto y tejer lazos entre los mismos padres de familia.
Además, hubo práctica de juegos tradicionales, que solían realizarse antes, como trompo, balero, yoyo, bebeleche, resorte, salto de cuerda y canicas.
“Con esto queremos que los hijos conozcan a sus papás y, a su vez, que éstos conozcan a sus muchachos, que tienen la capacidad de organizar estrategias”, agregó.
Coincidencia en los negocios, aficiones y juegos, así como la intervención de las instancias, son los elementos propicios que se presentaron esta tarde, subrayó.
Esta serie de actividades pretenden ser realizadas cada semestre y que se repliquen en otras preparatorias de la Red Universitaria.
Quienes asistieron a la ceremonia de inauguración de la expo (y también jugaron con los baleros y yoyos) fueron el Director General del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), doctor Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas; El Rector del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), doctor Ricardo Villanueva Lomelí; la Rectora del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), doctora Mara Robles Villaseñor; el Coordinador General de Comunicación Social (CGCS), doctor Everardo Partida Granados; la Coordinadora General Administrativa (CGADM), doctora Carmen Enedina Rodríguez Armenta; el titular del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UdeG (STAUdeG), maestro Enrique Velázquez González, entre otros.
Tras recorrer los espacios de exhibición, el Rector del CUTonalá impartió la conferencia “Las carreras del futuro”, con la que dio contexto sobre prospectiva de las ofertas innovadoras que buscan impulsar desde ese plantel.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 21 de octubre de 2017
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
“Antes estudiábamos el espacio como si sólo pudiéramos ver la belleza de las aves, pero no podíamos escuchar su canto. Ahora, gracias a la combinación de los telescopios convencionales y las ondas gravitacionales, podemos también saber cómo suenan estos fenómenos en el universo”.
Con esta frase, el doctor Ramiro Franco Hernández, coordinador de la licenciatura en Física del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), describió la trascendencia de un nuevo descubrimiento, que abre una nueva era en la astronomía mundial y para la cual, la Universidad de Guadalajara está lista para internarse.
El pasado 17 de agosto, telescopios interferómetros ubicados en Chile lograron detectar, por primera vez en la historia, ondas gravitacionales y radiación electromagnética de una fusión de dos estrellas de neutrones. Se trata de un proyecto del Laser Interferometric Gravitational-Wave Observatory (LIGO), con sede en Washington, Estados Unidos.
“Estamos entrando en una nueva era. Se han descubierto nuevas señales que nos permiten estudiar de forma distinta el universo”, subrayó el doctor Hermes Ulises Ramírez Sánchez, Director del Instituto de Astronomía y Meteorología de la UdeG.
Esta nueva puerta sin duda será aprovechada por las instituciones educativas. Y esta Casa de Estudio, con apego a su misión de investigación y divulgación científica, participará en proyectos de este tipo, tanto en su propio instituto, como en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Franco Hernández afirmó que el LIGO, cuyos líderes recibieron el Premio Nobel, detecta ondas gravitacionales a través de “interferómetros”. En septiembre de 2015 habían detectado la fusión de dos agujeros negros, pero el hallazgo de agosto no tiene precedente, ya que permitirá acceder a nueva información sobre diversos fenómenos físicos del universo.
El doctor Eduardo de la Fuente Acosta, profesor investigador del Departamento de Física del CUCEI, explicó que la UdeG participa en el Laboratorio Nacional de Conacyt, HAWC de Rayos Gamma, que es un esfuerzo de 30 instituciones de América y Europa.
“La UdeG lidera, dentro del observatorio HAWC, una de las tareas de instrumentación, que es la llamada Red de Cables. Es importante porque a través de esta red se concentra la información de detectores de HAWC y se derivan al cuarto de electrónica, donde se analizan, y para calibrar el instrumento y hacer correcciones. La UdeG, por medio del HAWC, forma parte de esta nueva era de la astronomía mundial”, señaló De la Fuente Acosta, quien también es jefe de la Red de Cables de dicho laboratorio.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 20 de octubre de 2017
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo