Reconoce UdeG a brigadistas y voluntarios que apoyaron a damnificados por los sismos
Fotografía: Adriana González/ Fernanda Velázquez/ Elizabeth Morales/ Mariana Hernández León
La Universidad de Guadalajara (UdeG) entregó el reconocimiento al servicio social “Irene Robledo” a brigadistas que acudieron a brindar apoyo médico o de rescate a las zonas afectadas por los sismos de septiembre, así como a empresarios que brindaron apoyos externos, acciones enmarcadas en el Plan UdeG Emergencia Nacional.
“Estas brigadas representan la fortaleza de nuestra institución y el compromiso de los universitarios con la sociedad”, dijo el Rector General, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, durante una ceremonia realizada en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
El Rector General presentó los resultados de la primera fase del Plan UdeG Emergencia Nacional, por medio del cual se recolectaron, transportaron y entregaron -con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional- 310 toneladas de víveres, además de 770 casas de campaña. Se donaron también 942 unidades de sangre.
A través del programa de donación de un día de salario por parte de trabajadores universitarios se reunieron más de 4 millones de pesos, cuya entrega será transparentada en la página de Internet de la Universidad.
Esta Casa de Estudio envió en total a 256 personas integradas en seis brigadas, que acudieron a Juchitán, Oaxaca; Zacatepec y Cuernavaca, Morelos y a la Ciudad de México.
“En la segunda etapa el enfoque se concentrará en la reconstrucción de inmuebles, en coordinación con autoridades estatales y municipales de zonas afectadas. En los próximos días publicaremos una convocatoria para participar en el estudio de terreno y construcciones, y en el diseño de proyectos ejecutivos y conceptuales. Este llamado es para nuestra comunidad y colegios, iniciativa privada y particulares que deseen colaborar”, anunció Bravo Padilla.
También anticipó que la Universidad de Guadalajara convocará a los municipios y al Gobierno del Estado para realizar el estudio de clasificación de los terrenos de la Zona Metropolitana de Guadalajara y de todo el Estado de Jalisco, con el fin de tomar las previsiones en caso de que pueda haber una afectación futura por un sismos.
Asimismo, se busca promover la cultura de protección civil y elaborar el Atlas de Riesgo para la región, agregó.
En el acto también fueron reconocidos los integrantes de la Federación de Estudiantes Universitarios que participaron en el programa de donación de sangre. Además, 41 personas trabajaron en apoyo logístico y de conducción, y 80 que estuvieron de forma constante en el Centro de Acopio instalado en la Rambla Cataluña.
Se entregaron reconocimientos a empresarios que ofrecieron apoyos externos como alimentos, enseres médicos, transportación de víveres a las zonas siniestradas, así como a la delegación Jalisco de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) y a la American Schoool Foundation.
“Gracias por creer en nosotros. Quiero agradecer a nuestro Rector que siempre estuvo al tanto de nosotros. Gracias a los compañeros de Zapopan y al Ejército, que junto con la UdeG, fuimos la primera autoridad que llegó a muchas zonas devastadas. Y a mis brigadistas, que acudieron sin pedir nada a cambio. La asistencia humanitaria que otorgamos fue importante”, dijo en nombre de los rescatistas del Centro Universitario del Sur (CUSur), Martín Contreras Gildo, quien encabezó esa brigada.
El Secretario General de Gobierno, maestro Roberto López Lara, calificó como “héroes anónimos” a los brigadistas.
“Es una merecida distinción a quienes hacen grandes sacrificios por preservar la vida de los demás. Gracias a su valentía y a los altos estándares del Plan UdeG Emergencia Nacional, pudieron dar el auxilio a tantas personas”, expresó López Lara.
El Rector General reconoció además al Secretario de la Defensa Nacional (Sedena), General Salvador Cienfuegos Zepeda, así como al General de División Diplomado de Estado Mayor, Eduardo Emilio Zárate Landero, Comandante de la V Región Militar, por el esfuerzo combinado que se realizó con los universutarios.
Zárate Landero recordó que la Sedena trabajó de la mano con la UdeG en estas labores humanitarias.
“Donde se necesitaba ayuda, ahí estaban los jóvenes de las Brigadas de la UdeG”.
Resaltó que los estudiantes y profesores de esta Casa de Estudio trabajaran con valentía en estas labores.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 13 de octubre de 2017
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Adriana González/ Fernanda Velázquez/ Elizabeth Morales/ Mariana Hernández León
Fotografía: Adriana González/ Fernanda Velázquez/ Elizabeth Morales/ Mariana Hernández León
La Universidad de Guadalajara (UdeG) unió fuerzas con el Instituto Nacional de Migración (INM) para ofrecer apoyo a los jóvenes migrantes que han sido repatriados de Estados Unidos, luego de la cancelación del Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), por parte del gobierno estadounidense.
Mediante una firma de convenio celebrada este viernes en el edificio de Rectoría General, ambas instancias acordaron ayudar y disminuir el rezago educativo de estos jóvenes de origen mexicano que sean obligados a salir de EUA para buscar una opción de estudios, tras la decisión tomada por el Presidente Donald Trump.
El Rector General de la UdeG, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, dijo que el endurecimiento de la política migratoria del actual gobierno estadounidense, “ha puesto en riesgo de ser deportados a más de 600 mil jóvenes mexicanos radicados en el país vecino, que se ha agravado con la eventual cancelación del DACA”.
Actualmente, esta Casa de Estudio ha recibido a 12 estudiantes repatriados que se han incorporado mayormente a alguno de los planteles del Sistema de Educación Media Superior y en licenciatura.
El convenio suscrito hoy incluye también el apoyo a quienes participen en el Programa Emergente de Atención a Estudiantes Repatriados de Estados Unidos de América, diseñado e implementado por la UdeG para que los mexicanos repatriados inicien o continúen sus estudios en los niveles medio superior y superior, con la intención de garantizarles el derecho a la educación y reducir los efectos discriminatorios de su situación de vulnerabilidad, dijo Bravo Padilla.
Subrayó que esta iniciativa es coordinada en conjunto con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Asociación de Universidades Públicas y Regionales (Land-Grant) (APLU, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Los jóvenes que deseen incorporarse a este programa deberán de cumplir requisitos como: ser ciudadano mexicano, acreditar su estatus de repatriado y haber estado cursando estudios de bachillerato, licenciatura o posgrado en cualquier institución educativa estadounidense. Además, se ofrecerán cursos de nivelación en el idioma español, participación en programas de inglés como tutores y en caso necesario, atención médica y psicológica.
El Delegado Federal en Jalisco del INM, comisario Ricardo Ariel Lira Vera, resaltó la disposición de la UdeG para colaborar con el gobierno mexicano para hacer frente a esta situación.
“Este convenio genera un antecedente de suma importancia en nuestro Estado, ya que representa una llave maestra para ampliar el rango de apoyo a todas aquellas personas que por razones de desplazamiento se quedaron estancadas en sus estudios”, aseguró.
Lira Vera subrayó que el acuerdo permite que “cualquier estudiante podrá revalidar sus estudios y no se excluirá a ninguna persona en situación vulnerable, como lo pueden ser los migrantes en retorno y su incorporación deberá de ser ordenada y con el mayor beneficio del estudiantado”, acompañados tanto por la Universidad como por el INM.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 13 de octubre de 2017
Texto: Mariana González
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Arechiga
A fin de que las personas con discapacidad visual tengan acceso a los libros, la Biblioteca Iberoamericana “Octavio Paz” de la Universidad de Guadalajara, cuenta con volúmenes en lenguaje braille, así como con textos digitalizados y su reproducción sonora gracias a un software especializado.
La biblioteca, encabezada por su director, el escritor Fernando del Paso, hace un esfuerzo permanente por difundir la cultura entre las personas con discapacidad visual, por lo que de manera especial realizará diversas actividades culturales el próximo 16 de octubre, en Plaza Universidad, con motivo del Día Internacional del Bastón Blanco, que se celebra este próximo domingo 15 de octubre
El poeta Ángel Ortuño, quien labora en la biblioteca, dijo que el bastón blanco es uno de los principales auxiliares para que las personas con discapacidad visual puedan caminar y orientarse por la ciudad. El 15 de octubre es un día de concientización y reflexión sobre las necesidades y obstáculos que enfrenta este sector de la población, y la importancia de volver accesibles las calles para ellos.
Mencionó que las actividades culturales iniciarán a partir de las 17:00 horas. Incluyen la presentación de músicos, narradores orales y cuenta cuentos, así como lecturas en voz alta.
Los dones, un poema sobre los libros y la noche, compuesto por Jorge Luis Borges, será leído por el propio poeta Ángel Ortuño, para recordar al escritor argentino (1899- 1986), quien fue director de la Biblioteca Nacional de su país cuando tenía discapacidad visual.
El músico Ignacio Varela, quien es también responsable del área para personas con discapacidad visual de la biblioteca, interpretará tres canciones de su autoría: Vete de mí, Caminos cruzados y Black bird.
En la programación, se destaca que habrá lecturas de libros en braille en voz alta por usuarios regulares de la biblioteca.
Además, un grupo de narradores orales leerá cuentos, y hará su presentación el grupo No admitidos y el cuentacuentos Antonio Navarro narrará El ungüento mágico.
El maestro Jesús Calvillo impartirá una charla sobre el uso de las tecnologías de la información para personas con discapacidad visual.
La biblioteca tiene una colección de alrededor 100 títulos en braille, que incluyen obras de Octavio Paz y Fernando del Paso, además de un software de lectura que permite incluso navegar en la red y digitalizar textos para convertirlos en archivo sonoro. Pueden también hacerse impresiones en braille en la biblioteca.
Las actividades están abiertas para el público en general. Mayor información en los números telefónicos 3614-1506 y 3658-4563.
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 13 de octubre de 2017
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Archivo UdeG
La reducción de más de seis mil millones de pesos para el campo, incluida en el nuevo proyecto de presupuesto de 2018, pone a México ante un enorme reto en seguridad alimentaria y desarrollo rural, sentenció el director de la División de Ciencias Agronómicas, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), doctor Salvador Mena Munguía.
“Si se piensa que los agricultores medios o de pocos recursos –que son el objetivo de los programas que la FAO promueve en el mundo– están ubicados en esa franja donde los apoyos son escasos o insuficientes en México, y todavía vamos a reducirlos, probablemente les pegue más que a los grandes agricultores”, dijo.
Este lunes 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) propuso el tema “Cambiar el futuro de la migración. Invertir en seguridad alimentaria y desarrollo rural”.
De acuerdo con esta organización internacional, buena parte de los migrantes en el mundo proviene de zonas rurales, donde más de 75 por ciento de los pobres y la población que padece inseguridad alimentaria dependen, entre otras cosas, de la agricultura.
Mena Munguía enfatizó que el país debe de rehacer sus políticas para apoyar a los productores de bajos recursos, fortalecer sus programas de extensionismo, sobre todo ante los cambios en las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el tema agropecuario.
“Va a ser más complicada la seguridad alimentaria para México porque somos muy dependientes de lo que nuestros vecinos del norte decidan. Es un intercambio comercial fuerte con Estados Unidos, y ahí se va a ver un primer efecto”, opinó.
Tras la cancelación, por parte del gobierno estadounidense, del Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), la intención de deportar a los mexicanos tendrá otros efectos en el medio rural mexicano, subrayó.
“Va a regresar a mucha gente que se había ido porque no tenía oportunidades en el campo, y los que están en esa condición no pueden emigrar ya. El programa de la FAO es que las comunidades de pocos recursos tengan la posibilidad de impulsar pequeñas agroindustrias e inversión para su desarrollo, a fin de que no emigren, pero en México no se ve ese programa por el momento”, destacó Mena Munguía.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 13 de octubre de 2017
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Sergio Guzmán
La Asociación Mexicana de Centros de Enseñanza Superior en Turismo (Amestur) entregó, este jueves 12 de octubre, el Premio Nacional de Educación Turística Amestur 2017, al doctor José Luis Santana Medina, Rector del Centro Universitario de los Valles (CUValles), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), por su trayectoria en esta disciplina.
Santana Medina es licenciado en Turismo, maestro en Finanzas con especialidad en Ingeniería Financiera y doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, por la UdeG. Es miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Estudios de la Ciudad, del Territorio y de la Sustentabilidad, AC y forma parte de la Asociación Mexicana de Profesionales y Técnicos de Turismo, AC.
En el ámbito turístico, durante su carrera profesional, se ha desempeñado como director de Capacitación Turística y como coordinador de Desarrollo Regional para el Gobierno de Jalisco, y en la UdeG como jefe del Departamento de Turismo, Recreación y Servicio, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), además de docente e investigador en las áreas de administración pública, turismo rural, y municipios turísticos y fideicomisos. Ha dirigido, al día de hoy, más de 100 tesis de licenciatura, maestría y doctorado.
Algunas ponencias y conferencias magistrales suyas, presentadas en diferentes foros locales, nacionales e internacionales, son: “La ciudad hacia el futuro”, “Empresa y responsabilidad social”, “Los retos del turismo urbano”, “La política pública en la actividad turística”, “Perspectivas del turismo rural y de negocios en Jalisco”, “El Teuchiteco, proyecto de turismo rural, Jalisco, México”, “Cabalgando a las Piedras Bola” y “La responsabilidad social de las empresas turísticas”, entre otras.
El Rector del CUValles ha realizado diversas investigaciones respecto al turismo rural en Jalisco, la responsabilidad social en el ámbito turístico y el ordenamiento territorial. Igualmente, es coautor de diversas publicaciones.
El reconocimiento de la Amestur a Santana Medina le fue entregado durante el Congreso Internacional de Animación Turística, celebrado en la ciudad de Zacatecas.
ATENTAMENTE
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 13 de octubre de 2017
Texto: CUValles
Fotografía: Cortesía CUValles
Redefinir y construir un entendimiento claro de para qué y por qué se educa, y a quiénes sirven los actuales sistemas educativos, es uno de los grandes retos de las universidades que buscan desarrollarse en escenarios creativos e innovadores, afirma el especialista sobre el futuro del trabajo y la educación, John Moravec, quien participará como conferencista en el XXV Encuentro Internacional de Educación a Distancia que organiza UDGVirtual.
“La escolaridad obligatoria se basa en un anticuado modelo del siglo XVIII pensado para crear ciudadanos con potencial de convertirse en obreros y burócratas fieles y productivos. En la era post-industrial, esto ya no debería ser el objetivo final de la educación. Necesitamos apoyar a los estudiantes a convertirse en innovadores, capaces de aprovechar su propia imaginación y creatividad para lograr nuevos resultados para la sociedad”, señaló el investigador de la Universidad de Minnesota.
Agregó que los desafíos de hoy no pueden ser resueltos a través del viejo pensamiento y que todos somos co-responsables de crear futuros con resultados positivos que benefician a todas las personas en el mundo.
John Moravec es creador del concepto Knowmad, un neologismo que combina y maximiza las palabras know (conocer, saber) y nomad (nómada). Hace referencia a las características que ha de tener un trabajador en el contexto actual para hacer frente a los retos profesionales de futuro, convirtiéndose en un nómada del conocimiento.
“La tecnología es importante, pero no es el punto central para describir el paradigma del conocimiento. La sociedad Knowmad es un paradigma inherentemente centrado en el ser humano, apoyado por tecnologías. Los Knowmads son valorados por el conocimiento personal que poseen, y este conocimiento les da una ventaja competitiva en contextos sociales y laborales”.
Para el experto, el aprendizaje en línea puede apoyar en los aspectos "anytime (cuando sea), anywhere (donde sea)” de este perfil de conocimiento. Dijo que el espacio de aprendizaje en línea es muy grande y que, en éste, también surgen formas no formales de adquirir conocimiento.
Moravec dicatará la conferencia “Escenarios creativos para el aprendizaje”. Sobre su participación en el encuentro dijo busca construir redes de trabajo en las que se pueda aprender uno del otro, así como compartir experiencias y generar nuevos conocimientos.
El XXV Encuentro Internacional de Educación a Distancia será del 27 de noviembre al 1 de diciembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). El programa completo y la información para inscribirse, pueden consultarse en el sitio www.udgvirtual.udg.mx/encuentro
ATENTAMENTE
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 13 de octubre de 2017
Texto: UDGVirtual
Fotografía: Cortesía