Noticias

  • 25 Oct 2017
    La visión de la comunidad académica en temas de urbanística, ciudad y territorio del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) se hizo escuchar en la sesión 12 de los Foros Regionales de Opinión Pública para la Armonización de la Norma Urbana, que coorganizan la Procuraduría de...
    Cuerpo:

    La visión de la comunidad académica en temas de urbanística, ciudad y territorio del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) se hizo escuchar en la sesión 12 de los Foros Regionales de Opinión Pública para la Armonización de la Norma Urbana, que coorganizan la Procuraduría de Desarrollo Urbano de Jalisco (Prodeur) y la Universidad de Guadalajara (UdeG).
     
    Esta serie de encuentros tienen la intención de conocer las propuestas de los actores sociales para conformar nuevas políticas públicas en materia de desarrollo regional, urbano y territorial, en el marco de la armonización de las leyes municipales, estatales y federales con la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenación de Territorio y Desarrollo Urbano.
     
    “Estos foros son un hecho sin precedentes en la procuraduría, y una oportunidad para ver qué tenemos en los documentos de la parte normativa en estos temas latentes. De aquí se dictarán nuevos planteamientos en políticas públicas”, dijo el Rector del CUAAD, maestro Ernesto Flores Gallo, la mañana de este miércoles en la video sala Silvio Alberti.
     
    El titular de la Prodeur, maestro José Trinidad Padilla López, expresó que estos encuentros tienen su origen en la orden que se dio a las entidades federativas para que armonicen sus normas locales en materia de desarrollo urbano y ordenamiento de territorio con las nuevas disposiciones de la citada Ley General de Asentamientos.
     
    “Ese plazo de armonización está a punto de cumplirse el próximo mes, y aún no están muy claramente definidas las iniciativas que modifiquen nuestras normas urbanísticas para ajustarse a la Ley General”, refirió Padilla López.
     
    La idea es que a partir de las propuestas sugeridas se elabore un documento con planteamientos concretos dirigido al Congreso de Jalisco y al Poder Ejecutivo Estatal, para que sean estos poderes los que se encarguen de modificar y administrar las políticas públicas.
     
    “Es muy importante la participación de las comunidades académicas de los núcleos de la UdeG, porque nutren con puntos de vista informados sobre los distintos tópicos. Los temas han sido sobre el desarrollo regional equilibrado”, compartió Padilla López.
     
    Estos foros, cuyos anfitriones han sido la Prodeur y la UdeG, se han efectuado en ciudades medias de Jalisco como Tepatitlán, Ameca, Colotlán, Puerto Vallarta, y Autlán de Navarro, entre otras.
     
    Éste fue el foro número doce de los trece que se tienen contemplados. El siguiente va a efectuarse, en las próximas semanas, en el Consejo Estatal de Desarrollo Urbano de Jalisco (CEDU).
     
    “Si lo que queremos es modificar el patrón de crecimiento en las grandes ciudades para cambiarlo por un modelo que busque compactar, con esquema de gobernanza y planeación, tal como recomienda ONU-Hábitat, tenemos que entender que es insuficiente el desarrollo regional”, subrayó el Procurador.
     
    La coordinadora de Investigación y Posgrado del CUAAD, doctora Elizabeth Padilla Etienne, fue la ponente central del foro. Durante su presentación dijo que en el estudio de la ciudad todas las profesiones pueden aportar, destacando ciertos problemas identificados.
     
    Refirió que en el entorno de movilidad, inclusión y protección del espacio público, el ciudadano también tiene un papel de corresponsabilidad.
     
    El director jurídico de la Prodeur, maestro Jonatán Obed Martínez Jaramillo, explicó cuáles son las implicaciones legales, vinculaciones con otras leyes y las disposiciones generales alrededor de la Ley General de Asentamientos Humanos.
     
    Tras la presentación, el alumnado y los docentes del CUAAD externaron ideas sobre la mejora de aspectos urbanísticos, sociales y de medio ambiente, para añadirse al documento petitorio.
     
    Entre las propuestas destacan: la creación de un sistema de cableado subterráneo, pues la exposición de cables en las vialidades es un problema que deriva en la pérdida del suministro de electricidad durante la época de lluvias; y que se resguarde el patrimonio cultural y tradiciones de las zonas habitacionales centenarias, ubicadas en la periferia y que comienzan a incorporarse a la zona conurbada.
     
    En el presídium también estuvo presente la secretaria académica del CUAAD, doctora María Dolores del Río López. Al foro acudieron docentes, investigadores, estudiantes y diputados locales.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 25 de octubre de 2017

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Comunidad del CUAAD participa en la creación de iniciativas sobre desarrollo urbano y territorial en Jalisco

    2017-10-25 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/74e3a019-0b21-4ff2-9152-ed53dd9e0df8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/10b21793-371d-403a-8c25-52c329b74b4a.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5a94ecbb-98aa-461e-90b5-ad0caa4de6ec.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/41faf865-5745-4eb7-bad7-f07969d5bb4a.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/85490148-a289-4389-a6d8-96187a1ae1d9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/e48762bf-8a47-46c1-8c4e-1ee495dbfa61.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/847a914e-38f8-4a49-981f-69c4208bf572.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5735714e-5899-4087-8986-af9364bb2bce.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cdf0851d-b2a3-4d65-9501-1f866befd62a.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6ec9ac86-01c2-4e4a-bccb-23e4caa19b6b.jpg
  • 25 Oct 2017
    Con el fin de dar a conocer los posgrados del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y las investigaciones que realizan académicos y estudiantes, este miércoles se realizó la Feria de Posgrados, la primera de su tipo en el plantel y en la cual se divulgó información de 12...
    Cuerpo:

    Con el fin de dar a conocer los posgrados del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y las investigaciones que realizan académicos y estudiantes, este miércoles se realizó la Feria de Posgrados, la primera de su tipo en el plantel y en la cual se divulgó información de 12 maestrías y doctorados.
     
    Durante la jornada, fueron expuestos entre 100 y 120 carteles. Estudiantes y profesores platicaron sobre planes de estudio, actividades científicas y las ventajas de estudiar algún posgrado en el plantel.
     
    Una de las metas es que los estudiantes del CUCEI conozcan los trabajos que se hacen en los posgrados, explicó el doctor Fermín Aceves de la Cruz, jefe de la Unidad de Posgrados del centro; y es que, apuntó, uno de los problemas de las ciencias duras es la captación de estudiantes.
     
    “A diferencia de las ciencias sociales o económicas, la relación alumno-profesor es baja. Deberían de ser entre tres y cuatro estudiantes por profesor y andamos, en el mejor de los casos, entre uno y medio o dos”, dijo.
     
    Esta situación se debe a que son áreas más complejas, que requieren más conocimientos en matemáticas, por ejemplo, o trabajo de laboratorio, añadió.
     
    El coordinador de Investigación del CUCEI, doctor Luis Javier González Ortiz, agregó que el foro permite que los jóvenes interactúen con sus pares y platiquen sus experiencias en la investigación.
     
    “Tales estudios poseen un alto grado de abstracción, pero también un alto grado de aplicación”, destacó González Ortiz.
     
    El CUCEI, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), cuenta con 17 posgrados, de los cuales 16 están en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt.
     
    Son maestrías y doctorados en ciencias: en Física; en Química; de los Materiales; en Procesos biotecnológicos; en Ingeniería Química, y en Electrónica y Computación. Además de las maestrías: en Hidrometeorología, con especialidad en Oceanografía y Meteorología Física; en Enseñanza de las Matemáticas; en Productos Forestales; en Ingeniería Eléctrica, y en Proyectos Tecnológicos.
     
    Una de las metas es realizar la feria cada semestre, subrayó González Ortiz, ya que un joven con posgrado tiene mayores oportunidades en los planos económico y laboral.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 25 de octubre de 2017
     
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Fernanda Velázquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Realiza CUCEI primera Feria de Posgrados

    2017-10-25 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velázquez Mares

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/feria_de_posgrados_cucei_fv_40.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/feria_de_posgrados_cucei_fv_39.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/feria_de_posgrados_cucei_fv_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/feria_de_posgrados_cucei_fv.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/feria_de_posgrados_cucei_fv_34.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/feria_de_posgrados_cucei_fv_45.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/feria_de_posgrados_cucei_fv_51.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/feria_de_posgrados_cucei_fv_49.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/feria_de_posgrados_cucei_fv_54.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/feria_de_posgrados_cucei_fv_26.jpg
  • 25 Oct 2017
    “Utilizar el teléfono celular mientras conduces es muy peligroso para ti y para los demás. Recuerda ser consciente de ello. Tú decides en tu vida, pero tu acción decide por la de los demás”, repitió constantemente con un megáfono Luis Peña, estudiante de la Preparatoria 3, de la Universidad de...
    Cuerpo:

    “Utilizar el teléfono celular mientras conduces es muy peligroso para ti y para los demás. Recuerda ser consciente de ello. Tú decides en tu vida, pero tu acción decide por la de los demás”, repitió constantemente con un megáfono Luis Peña, estudiante de la Preparatoria 3, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en cada punto donde sus compañeros se detuvieron para dar mensajes a los transeúntes del centro de la ciudad sobre la responsabilidad que cada habitante tiene al circular por la urbe.
     
    El proyecto se realiza desde el semestre anterior y tiene la finalidad de despertar la comprensión de un problema común entre la gente, como lo es la movilidad. La maestra Marisela Chávez Plascencia, jefa de la Unidad de Protección Civil del plantel, afirmó que el que los alumnos den ese tipo de mensajes les llena de aprendizajes integrales y promueven que un mal comportamiento conlleva una consecuencia.
     
    “El problema de movilidad pasa por una cuestión de irresponsabilidad, como cuando una persona utiliza el celular mientras conduce un automóvil o cuando personas a bordo de motocicletas circulan sin protección –agregó–. Consideramos que hace falta mucho trabajo de parte de la Secretaría de Movilidad y nosotros, como representantes de la UdeG, queremos mostrar nuestro interés en ser agentes de cambio”.
     
    El maestro Carlos Eusebio Márquez Villarreal, director de la preparatoria, aseguró que lo que los estudiantes proyectan a la sociedad son aprendizajes que se generan en las aulas del plantel y que son acciones de ciudadanos responsables que vinculan valores cívicos para la convivencia cotidiana.
     
    “Es un reflejo de la Unidad de Protección Civil que tenemos en la escuela, que cuenta con certificación y un modelo para propiciar mejores prácticas en seguir un orden para que sea más ágil la circulación”, dijo. 
     
    Leticia Saucedo Gámez, ciudadana que presenció la intervención de los bachilleres en avenida Juárez y calle Ramón Corona, dijo que el hecho de que los universitarios tomen las calles para dar mensajes humanísticos, de respeto y responsabilidad social, es una excelente iniciativa, ya que da información e incentiva la prevención entre la sociedad.  
     
    La intervención mediante sketches sobre conciencia vial de la Preparatoria 3 se realizará los martes siguientes, durante las próximas cuatro semanas, y abordarán temáticas sobre cómo reaccionar ante sismos, el uso de la bicicleta como medio alternativo de transporte, el cruce y respeto de peatones, entre otros.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 25 de octubre de 2017

     
    Texto: SEMS
    Fotografía: Jonatan Orozco

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 25 Oct 2017
    Los locales comerciales, ubicados sobre avenida de Los Maestros, frente al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), habilitados por el Ayuntamiento de Guadalajara y que están destinados a proporcionar diversos servicios al público en general y a la comunidad estudiantil de...
    Cuerpo:

    Los locales comerciales, ubicados sobre avenida de Los Maestros, frente al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), habilitados por el Ayuntamiento de Guadalajara y que están destinados a proporcionar diversos servicios al público en general y a la comunidad estudiantil de este plantel, fueron inaugurados por autoridades municipales, universitarias y representantes de la iniciativa privada.
     
    El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, expresó que con esta inversión se ve materializada una de las principales demandas de la institución.
     
    “Esta inversión es gracias al trabajo que ha encabezado el Presidente Municipal y que, en conjunto, le ha generado a la zona un nuevo entorno. Además de ordenar la actividad comercial, será de utilidad para que los alimentos que ingieran los integrantes de la comunidad universitaria tengan mejores condiciones de salubridad”, dijo.  
     
    El Alcalde de Guadalajara, ingeniero Enrique Alfaro Ramírez, señaló que fueron 16 los locales entregados y cuando se terminen los trabajos de la línea 3 del Tren Ligero se van a entregar 10 más.
     
    Dijo que el municipio puso solamente el equipamiento y la aportación de más de un millón de pesos fue del Acuario Michín. 
     
    “Queremos que se consolide este corredor que tiene como propósito principal atender a la comunidad universitaria, pero que con el proyecto de la estación de La Normal (del tren), este corredor va a tener gran actividad”, indicó Alfaro Ramírez.
     
    “Con la UdeG hemos tenido una relación de cooperación, porque representamos a dos instituciones que se respetan y son importantes para el funcionamiento de la ciudad”, agregó.
     
    El Presidente del Consejo de Acuario Michín, ingeniero Rodrigo Álvarez Cordero, recordó que en 2015, cuando pusieron la primera piedra del acuario, se comprometieron a reactivar la zona, y hoy los tapatíos se han apropiado de las calles y son testigos de estos cambios, resultado de un trabajo conjunto entre los sectores público, privado y universitario.
     
    “La rehabilitación y activación de esta zona ha traído grandes beneficios para todos –resaltó Álvarez Cordero–. Estamos convencidos de que esta obra es sólo el principio de muchos cambios que la sociedad civil organizada y gobierno pueden lograr de manera conjunta”.
     
    En el acto protocolario estuvieron presentes el Rector del CUCSH, doctor Héctor Raúl Solís Gadea; el titular de la Coordinación General de Servicios a Universitarios, maestro César Barba Delgadillo y el Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Jesús Medina Varela.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 25 de octubre de 2017

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inauguran corredor gastronómico frente al CUCSH

    2017-10-25 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7583_copia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7652.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7440_copia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7675.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7436_copia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7698_copia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7721_copia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7294.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7379.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7386.jpg
  • 24 Oct 2017
    La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), coloca mochilas blancas en memoria de los estudiantes universitarios asesinados en hechos delictivos en la Zona Metropolitana, como una forma de protesta contra la impunidad.   El presidente del organismo,...
    Cuerpo:

    La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), coloca mochilas blancas en memoria de los estudiantes universitarios asesinados en hechos delictivos en la Zona Metropolitana, como una forma de protesta contra la impunidad.
     
    El presidente del organismo, Jesús Arturo Medina Varela, informó que ya colocaron la primera mochila en recuerdo de Francisco García García, asesinado en Santa Anita. Ahora pondrán otra en las inmediaciones del Tecnológico, donde mataron a Francisco Álvarez Quezada.
     
    “No aceptamos, por ningún motivo, la versión de que la muerte de Francisco García García fue por una riña. Tampoco aceptamos la impunidad como respuesta. No fue una riña. Y a dos meses de la muerte de Francisco Álvarez Quezada nos veremos este lunes 30 de octubre, a las 11:00 horas, en calle Río Madeira, esquina con Salvador López Chávez, en la colonia Olímpica, donde vamos a colgar una mochila blanca”, anunció Medina Varela.
     
    Montserrat García, estudiante de Derecho en la UdeG y hermana del joven Francisco García García, rechazó la versión oficial de una supuesta riña en la que murió el estudiante universitario.
     
    “No se vale que el Ayuntamiento de Tlajomulco quiera desmentir hechos sin pruebas, sin saber de lo que hablan. No fue una riña. Lo asaltaron, todo mundo lo sabe y tenemos pruebas para demostrarlo. No se vale que se burlen de mi familia”, reclamó.
     
    Desertan estudiantes por la violencia; piden firmeza a Fiscalía
    Dos estudiantes han desertado de escuelas preparatorias de la UdeG debido a hechos delictivos, lamentó el Coordinador de Seguridad Universitaria (CSU), licenciado Montalberti Serrano Cervantes.
     
    En uno de los casos, una alumna de la Preparatoria 2, al oriente de Guadalajara, se vio obligada a dejar la escuela por el acoso de un sujeto por las calles, y en las redes sociales la ha amenazado. Y aunque personal de la CSU la convenció de que regresara a las aulas, a los dos días se recrudeció el acoso.
     
    “La familia tiene una tensión muy fuerte. La mamá de la estudiante me llamó porque volvieron las amenazas. El número de carpeta de averiguación es D123105/2017”, afirmó.
     
    En el otro hecho, un estudiante de la Preparatoria 6, en San Pedro Tlaquepaque, fue privado de su libertad en dos ocasiones. Esto también provocó que solicitara permiso para dejar de asistir a clases.
     
    “Estos temas no los habíamos tenido, de que tuvieran que dejar la escuela. Nos preocupa. Por eso queremos anunciar que están ocurriendo. Pedimos que la Fiscalía General del Estado actúe con firmeza y con toda la fuerza que tiene en estos dos eventos”, informó Serrano Cervantes.
     
    Detalló que ya suman 408 incidentes en las inmediaciones de planteles universitarios: agosto, con 77 sucesos y septiembre, con 81, son los meses con mayor incidencia. En lo que va de octubre se han registrado 33. Donde más hechos han ocurrido es en la Preparatoria 4, con 66, que se ubica incluso por encima del Tecnológico, que tiene 63.
    “La colocación de casetas de vigilancia de la Fiscalía han reducido los delitos, pero todavía no es suficiente”, agregó.
     
    Trabajan por “Sendero seguro”
    En este contexto, la FEU emprende mesas de trabajo para armar una política pública de “Sendero seguro”. Carlos Pelayo Silva, quien encabeza la asociación civil Las Otras, dijo que ya tuvieron dos mesas de trabajo para diseñar propuestas y realizaron un ejercicio de aula abierta. 
     
    Efectuaron también varias mesas de diagnóstico en materia de movilidad; medio ambiente; urbanismo; cultura colectiva; coordinación interinstitucional; pedagogía preventiva; tecnología y perspectiva de género. Acudieron estudiantes de diferentes centros universitarios, del Instituto Jalisciense de las Mujeres y del Instituto Metropolitano de Planeación y Participación Ciudadana de Tlaquepaque.
     
    La doctora Ileana Guadalupe León González, investigadora de la UdeG, agregó que esta estrategia de “Sendero seguro” estará fundamentada en tres ejes: prevención, acción inmediata y labores a largo plazo.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jal., 24 de octubre de 2017

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: David Valdovinos

    Galería de imágenes Relacionada:

    FEU Coloca mochilas blancas en memoria de estudiantes asesinados

    2017-10-24 00:00:00

    Fotografía: David Valdovinos 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/movhils_blsnvs_dv_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/movhils_blsnvs_dv_14.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/movhils_blsnvs_dv_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/movhils_blsnvs_dv_12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/movhils_blsnvs_dv_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/movhils_blsnvs_dv_1.jpg
  • 24 Oct 2017
    En un futuro la fuerza productiva especializada del país estará compuesta, en su mayoría, por mujeres, de ahí la importancia de promover e impulsar la igualdad de género en la Universidad y la sociedad en general, afirmó el doctor Omar Karim Hernández Romo, secretario de la Coordinación de...
    Cuerpo:

    En un futuro la fuerza productiva especializada del país estará compuesta, en su mayoría, por mujeres, de ahí la importancia de promover e impulsar la igualdad de género en la Universidad y la sociedad en general, afirmó el doctor Omar Karim Hernández Romo, secretario de la Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional (Copladi), de la Universidad de Guadalajara, en el discurso previo al inicio del seminario “Diálogos sobre igualdad de género y transversalidad”.
     
    Señaló que tan sólo en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) la proporción de hombres y mujeres en pregrado es de 50 por ciento, cuando hace cinco años los hombres eran mayoría.
     
    La tendencia marca que en cinco años habría 60 por ciento de mujeres en la matrícula de pregrado en ese centro.
     
    En la UdeG, 50 por ciento de la matrícula está conformada por mujeres, detalló Hernández Romo, por lo que la institución busca continuar impulsando la igualdad de género por medio de la concientización.
     
    Señaló que la perspectiva sobre el género vigente en una sociedad es difícil de cambiar, porque se trata de un asunto cultural. Por ello la importancia de organizar estos seminarios.
     
    Anunció que en esta Casa de Estudio se planea lanzar un proyecto que incluye actividades específicas de capacitación para fortalecer a la Universidad en la equidad de género; además, existe la intención de generar programas en línea que puedan cursar estudiantes, académicos y trabajadores administrativos sobre el tema.
     
    La doctora Marta Chiappe Hernández, académica de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay, impartió la conferencia “Modelo de calidad con equidad de género”, que se desarrolla en la mencionada institución.
     
    Chiappe Hernández expuso un modelo enfocado en la mejora continua para eliminar la brecha de género y promover relaciones igualitarias entre hombres y mujeres. Evalúa aspectos como oportunidades de capacitación y desarrollo; incorporación de género en la cultura institucional; uso del tiempo; jornada de trabajo, entre otros.
     
    “Diálogos sobre igualdad de género y transversalidad” tiene como objetivo la discusión y análisis de la experiencia profesional con una visión de género en torno a las carreras que ofrece el CUCBA ante el reto de la transformación cultural.
     
    El seminario continuará el viernes 10 de noviembre con la conferencia “La equidad de género en los programas agropecuarios estatales”, que impartirá la licenciada Susana Salmerón Hermosillo, responsable del Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales (PESA) de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno de Jalisco.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jal., 24 de octubre de 2017

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Impulsa UdeG igualdad de género

    2017-10-24 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7282_copia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7248_copia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7268_copia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7224_copia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7232_copia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7209_copia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7192.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7196_copia.jpg

Páginas