Inauguran corredor gastronómico frente al CUCSH
Fotografía: Adriana González
“Utilizar el teléfono celular mientras conduces es muy peligroso para ti y para los demás. Recuerda ser consciente de ello. Tú decides en tu vida, pero tu acción decide por la de los demás”, repitió constantemente con un megáfono Luis Peña, estudiante de la Preparatoria 3, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en cada punto donde sus compañeros se detuvieron para dar mensajes a los transeúntes del centro de la ciudad sobre la responsabilidad que cada habitante tiene al circular por la urbe.
El proyecto se realiza desde el semestre anterior y tiene la finalidad de despertar la comprensión de un problema común entre la gente, como lo es la movilidad. La maestra Marisela Chávez Plascencia, jefa de la Unidad de Protección Civil del plantel, afirmó que el que los alumnos den ese tipo de mensajes les llena de aprendizajes integrales y promueven que un mal comportamiento conlleva una consecuencia.
“El problema de movilidad pasa por una cuestión de irresponsabilidad, como cuando una persona utiliza el celular mientras conduce un automóvil o cuando personas a bordo de motocicletas circulan sin protección –agregó–. Consideramos que hace falta mucho trabajo de parte de la Secretaría de Movilidad y nosotros, como representantes de la UdeG, queremos mostrar nuestro interés en ser agentes de cambio”.
El maestro Carlos Eusebio Márquez Villarreal, director de la preparatoria, aseguró que lo que los estudiantes proyectan a la sociedad son aprendizajes que se generan en las aulas del plantel y que son acciones de ciudadanos responsables que vinculan valores cívicos para la convivencia cotidiana.
“Es un reflejo de la Unidad de Protección Civil que tenemos en la escuela, que cuenta con certificación y un modelo para propiciar mejores prácticas en seguir un orden para que sea más ágil la circulación”, dijo.
Leticia Saucedo Gámez, ciudadana que presenció la intervención de los bachilleres en avenida Juárez y calle Ramón Corona, dijo que el hecho de que los universitarios tomen las calles para dar mensajes humanísticos, de respeto y responsabilidad social, es una excelente iniciativa, ya que da información e incentiva la prevención entre la sociedad.
La intervención mediante sketches sobre conciencia vial de la Preparatoria 3 se realizará los martes siguientes, durante las próximas cuatro semanas, y abordarán temáticas sobre cómo reaccionar ante sismos, el uso de la bicicleta como medio alternativo de transporte, el cruce y respeto de peatones, entre otros.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 25 de octubre de 2017
Texto: SEMS
Fotografía: Jonatan Orozco
Los locales comerciales, ubicados sobre avenida de Los Maestros, frente al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), habilitados por el Ayuntamiento de Guadalajara y que están destinados a proporcionar diversos servicios al público en general y a la comunidad estudiantil de este plantel, fueron inaugurados por autoridades municipales, universitarias y representantes de la iniciativa privada.
El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, expresó que con esta inversión se ve materializada una de las principales demandas de la institución.
“Esta inversión es gracias al trabajo que ha encabezado el Presidente Municipal y que, en conjunto, le ha generado a la zona un nuevo entorno. Además de ordenar la actividad comercial, será de utilidad para que los alimentos que ingieran los integrantes de la comunidad universitaria tengan mejores condiciones de salubridad”, dijo.
El Alcalde de Guadalajara, ingeniero Enrique Alfaro Ramírez, señaló que fueron 16 los locales entregados y cuando se terminen los trabajos de la línea 3 del Tren Ligero se van a entregar 10 más.
Dijo que el municipio puso solamente el equipamiento y la aportación de más de un millón de pesos fue del Acuario Michín.
“Queremos que se consolide este corredor que tiene como propósito principal atender a la comunidad universitaria, pero que con el proyecto de la estación de La Normal (del tren), este corredor va a tener gran actividad”, indicó Alfaro Ramírez.
“Con la UdeG hemos tenido una relación de cooperación, porque representamos a dos instituciones que se respetan y son importantes para el funcionamiento de la ciudad”, agregó.
El Presidente del Consejo de Acuario Michín, ingeniero Rodrigo Álvarez Cordero, recordó que en 2015, cuando pusieron la primera piedra del acuario, se comprometieron a reactivar la zona, y hoy los tapatíos se han apropiado de las calles y son testigos de estos cambios, resultado de un trabajo conjunto entre los sectores público, privado y universitario.
“La rehabilitación y activación de esta zona ha traído grandes beneficios para todos –resaltó Álvarez Cordero–. Estamos convencidos de que esta obra es sólo el principio de muchos cambios que la sociedad civil organizada y gobierno pueden lograr de manera conjunta”.
En el acto protocolario estuvieron presentes el Rector del CUCSH, doctor Héctor Raúl Solís Gadea; el titular de la Coordinación General de Servicios a Universitarios, maestro César Barba Delgadillo y el Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Jesús Medina Varela.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 25 de octubre de 2017
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), coloca mochilas blancas en memoria de los estudiantes universitarios asesinados en hechos delictivos en la Zona Metropolitana, como una forma de protesta contra la impunidad.
El presidente del organismo, Jesús Arturo Medina Varela, informó que ya colocaron la primera mochila en recuerdo de Francisco García García, asesinado en Santa Anita. Ahora pondrán otra en las inmediaciones del Tecnológico, donde mataron a Francisco Álvarez Quezada.
“No aceptamos, por ningún motivo, la versión de que la muerte de Francisco García García fue por una riña. Tampoco aceptamos la impunidad como respuesta. No fue una riña. Y a dos meses de la muerte de Francisco Álvarez Quezada nos veremos este lunes 30 de octubre, a las 11:00 horas, en calle Río Madeira, esquina con Salvador López Chávez, en la colonia Olímpica, donde vamos a colgar una mochila blanca”, anunció Medina Varela.
Montserrat García, estudiante de Derecho en la UdeG y hermana del joven Francisco García García, rechazó la versión oficial de una supuesta riña en la que murió el estudiante universitario.
“No se vale que el Ayuntamiento de Tlajomulco quiera desmentir hechos sin pruebas, sin saber de lo que hablan. No fue una riña. Lo asaltaron, todo mundo lo sabe y tenemos pruebas para demostrarlo. No se vale que se burlen de mi familia”, reclamó.
Desertan estudiantes por la violencia; piden firmeza a Fiscalía
Dos estudiantes han desertado de escuelas preparatorias de la UdeG debido a hechos delictivos, lamentó el Coordinador de Seguridad Universitaria (CSU), licenciado Montalberti Serrano Cervantes.
En uno de los casos, una alumna de la Preparatoria 2, al oriente de Guadalajara, se vio obligada a dejar la escuela por el acoso de un sujeto por las calles, y en las redes sociales la ha amenazado. Y aunque personal de la CSU la convenció de que regresara a las aulas, a los dos días se recrudeció el acoso.
“La familia tiene una tensión muy fuerte. La mamá de la estudiante me llamó porque volvieron las amenazas. El número de carpeta de averiguación es D123105/2017”, afirmó.
En el otro hecho, un estudiante de la Preparatoria 6, en San Pedro Tlaquepaque, fue privado de su libertad en dos ocasiones. Esto también provocó que solicitara permiso para dejar de asistir a clases.
“Estos temas no los habíamos tenido, de que tuvieran que dejar la escuela. Nos preocupa. Por eso queremos anunciar que están ocurriendo. Pedimos que la Fiscalía General del Estado actúe con firmeza y con toda la fuerza que tiene en estos dos eventos”, informó Serrano Cervantes.
Detalló que ya suman 408 incidentes en las inmediaciones de planteles universitarios: agosto, con 77 sucesos y septiembre, con 81, son los meses con mayor incidencia. En lo que va de octubre se han registrado 33. Donde más hechos han ocurrido es en la Preparatoria 4, con 66, que se ubica incluso por encima del Tecnológico, que tiene 63.
“La colocación de casetas de vigilancia de la Fiscalía han reducido los delitos, pero todavía no es suficiente”, agregó.
Trabajan por “Sendero seguro”
En este contexto, la FEU emprende mesas de trabajo para armar una política pública de “Sendero seguro”. Carlos Pelayo Silva, quien encabeza la asociación civil Las Otras, dijo que ya tuvieron dos mesas de trabajo para diseñar propuestas y realizaron un ejercicio de aula abierta.
Efectuaron también varias mesas de diagnóstico en materia de movilidad; medio ambiente; urbanismo; cultura colectiva; coordinación interinstitucional; pedagogía preventiva; tecnología y perspectiva de género. Acudieron estudiantes de diferentes centros universitarios, del Instituto Jalisciense de las Mujeres y del Instituto Metropolitano de Planeación y Participación Ciudadana de Tlaquepaque.
La doctora Ileana Guadalupe León González, investigadora de la UdeG, agregó que esta estrategia de “Sendero seguro” estará fundamentada en tres ejes: prevención, acción inmediata y labores a largo plazo.
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 24 de octubre de 2017
Texto: Julio Ríos
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos
En un futuro la fuerza productiva especializada del país estará compuesta, en su mayoría, por mujeres, de ahí la importancia de promover e impulsar la igualdad de género en la Universidad y la sociedad en general, afirmó el doctor Omar Karim Hernández Romo, secretario de la Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional (Copladi), de la Universidad de Guadalajara, en el discurso previo al inicio del seminario “Diálogos sobre igualdad de género y transversalidad”.
Señaló que tan sólo en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) la proporción de hombres y mujeres en pregrado es de 50 por ciento, cuando hace cinco años los hombres eran mayoría.
La tendencia marca que en cinco años habría 60 por ciento de mujeres en la matrícula de pregrado en ese centro.
En la UdeG, 50 por ciento de la matrícula está conformada por mujeres, detalló Hernández Romo, por lo que la institución busca continuar impulsando la igualdad de género por medio de la concientización.
Señaló que la perspectiva sobre el género vigente en una sociedad es difícil de cambiar, porque se trata de un asunto cultural. Por ello la importancia de organizar estos seminarios.
Anunció que en esta Casa de Estudio se planea lanzar un proyecto que incluye actividades específicas de capacitación para fortalecer a la Universidad en la equidad de género; además, existe la intención de generar programas en línea que puedan cursar estudiantes, académicos y trabajadores administrativos sobre el tema.
La doctora Marta Chiappe Hernández, académica de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay, impartió la conferencia “Modelo de calidad con equidad de género”, que se desarrolla en la mencionada institución.
Chiappe Hernández expuso un modelo enfocado en la mejora continua para eliminar la brecha de género y promover relaciones igualitarias entre hombres y mujeres. Evalúa aspectos como oportunidades de capacitación y desarrollo; incorporación de género en la cultura institucional; uso del tiempo; jornada de trabajo, entre otros.
“Diálogos sobre igualdad de género y transversalidad” tiene como objetivo la discusión y análisis de la experiencia profesional con una visión de género en torno a las carreras que ofrece el CUCBA ante el reto de la transformación cultural.
El seminario continuará el viernes 10 de noviembre con la conferencia “La equidad de género en los programas agropecuarios estatales”, que impartirá la licenciada Susana Salmerón Hermosillo, responsable del Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales (PESA) de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno de Jalisco.
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 24 de octubre de 2017
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
Cuatro estudiantes de la División de Electrónica y Computación, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), ya se involucraron en proyectos con empresas internacionales relacionadas con el desarrollo tecnológico, luego de que hace un mes se instaló la empresa TechBridge en el plantel.
Mediante éste y otros esfuerzos el CUCEI trabaja en la creación del proyecto “Ecosistemas universitarios para la innovación”, con miras a fortalecer la vinculación de los estudiantes de pregrado con el sector productivo local, nacional e internacional.
“Nuestros estudiantes necesitan tener vínculos no solamente con las empresas, sino con quienes puedan reclutarlos para obtener una inserción laboral”, señaló la Rectora del centro, doctora Ruth Padilla Muñoz.
Padilla Muñoz y el director de la división, doctor Marco Antonio Pérez Cisneros, dieron a conocer que desde hace seis meses iniciaron la relación con dicha empresa. Gracias a las gestiones de la Fundación Universidad de Guadalajara en Los Ángeles, se pretende buscar talentos.
El contacto con los jóvenes inicia en el octavo semestre de las ingenierías en Computación, en Informática, en Comunicaciones y Electrónica y Biomédica. Se pretende capacitar a los estudiantes y adquieran habilidades para las entrevistas. Los únicos requisitos son ser egresado y tener experiencia laboral de dos años.
Respecto al idioma inglés, Padilla Muñoz informó que el CUCEI trabaja en la reforma curricular de las carreras de Informática y Computación para fortalecer su enseñanza.
Dijo que además, brindan cursos en ese idioma e impulsa un programa de aprendizaje denominado “Jobs”, donde están inscritos más de mil 200 estudiantes. Hay también profesores que imparten sus clases en esa lengua.
Pérez Cisneros precisó que la globalización implica trabajar en otras economías, esto traerá beneficios a México en diversos procesos, como los educativos.
En el acto también estuvieron presentes Don Goldberg, Director Ejecutivo de TechBridge y Mike Peinado, Vicepresidente de Operaciones Comerciales de la misma empresa, quienes señalaron que es importante estar en México y brindar oportunidades para trabajar en otro país.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 24 de octubre de 2017
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo/ Cortesía
involucre la capacitación de los profesores y la familia, e incorpore una visión que permita a los adolescentes ejercer sus derechos sexuales e integrarlos a su proyecto de vida.
Coincidieron especialistas durante conferencia de prensa para anunciar el XI Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología, a realizarse del 2 al 4 de noviembre en un hotel de la ciudad.
El doctor Osmar Matsui Santana, investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la UdeG, dijo que una adecuada educación sexual para adolescentes requiere de la capacitación del profesorado y de “perder el miedo a hablar” del tema.
Citó como ejemplo el cambio de actitud entre los padres de familia que supuso la introducción de los temas sexuales en los libros de texto de quinto grado de primaria a partir de 1998.
“En la Universidad de Guadalajara hay estudios en 1998 y en 2008 donde vemos cómo se da un cambio importante en el que, por el hecho de que en ese mismo 1998 inician los libros de texto a hablar más de educación sexual, se mejora esa confianza de hablar con los padres de familia. Los hijos les preguntaban de un tema y los papás tenían que estar hablando de algo que todo mundo sabía, pero que no se tocaba en familia”, afirmó.
El también Presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, dijo que a la par de la capacitación a los profesores es importante tener una asignatura de sexualidad obligatoria para estudiantes de primaria y secundaria.
El doctor Armando Javier Díaz Camarena, miembro de la asociación Omeyocan y parte del comité organizador del congreso, afirmó que es importante incorporar en las escuelas y familias la posibilidad de que los adolescentes aprendan a ejercer con libertad sus derechos sexuales a largo plazo.
Esto incluye que los adultos tomen en cuenta que los menores están en un proceso de construcción de su identidad y en búsqueda de experiencias nuevas, incluida la sexualidad; por lo que deben enseñarles a incorporar este tema como parte de su proyecto de vida y no desde “una visión romántica”.
“El tema es que pueda haber ese acceso y que pueda ser visto a largo plazo como un asunto de bienestar, no sólo para evitar embarazos que sean un problema de salud. Esto implica un cambio cultural importante, de pensar en ellos como prioridad y bajo el principio del bien superior de la niñez, que es un precepto constitucional e internacional”, enfatizó.
La maestra Ángeles Cortes Almaguer, del colectivo Ollin, promotor de los derechos sexuales, dijo que en cuanto a derechos sexuales hay casos en los que los papás están ayudando a sus hijos a fortalecer su identidad de género, y que hay “mayor interés entre la población a informarse” respecto al cambio de identidad, como sucede con las personas transexuales.
“Puede haber niñas o niños que ya cuestionan qué onda con su identidad de género, y las mamás y los papás buscan asesoramiento sobre cómo hacer este acompañamiento, qué le dicen a sus hijos, a dónde los llevan. Empieza a haber una visión de una infancia más acompañada y no tan violentada como le pasó a muchas personas que ahora son adultas, que tuvieron que vivir en su infancia”, expresó.
El XI Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología incluye conferencias, talleres y presentaciones de libros sobre temas como educación de la sexualidad; salud sexual; psicoterapia y sexualidad; cultura e ideología; investigación científica de la sexualidad y políticas públicas. Los interesados en participar pueden consultar la página congresofemess.org.mx.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 24 de octubre de 2017
Texto: Mariana González
Fotografía: Fernanda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velázquez Mares