Noticias

  • 01 Nov 2017
    Académicos y estudiantes de UDGVirtual, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), conforman uno de los siete makerspace, o laboratorios de generación de prototipos que apoyan las actividades del “Ideatón”, en el marco del Festival de Innovación Epicentro, que se realiza del 31 de octubre al 4 de...
    Cuerpo:

    Académicos y estudiantes de UDGVirtual, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), conforman uno de los siete makerspace, o laboratorios de generación de prototipos que apoyan las actividades del “Ideatón”, en el marco del Festival de Innovación Epicentro, que se realiza del 31 de octubre al 4 de noviembre.
     
    “Ideatón” es un concurso en el que participan más de mil estudiantes de bachillerato de 32 planteles públicos y privados –incluidas las preparatorias de la UdeG–, quienes desarrollan una idea o proyecto para solucionar problemas en las áreas de salud, campo y ciudades inteligentes, utilizando la tecnología.
     
    El certamen dio inicio este miércoles con conferencias y talleres en las que expertos de diversas áreas del conocimiento ayudarán a los participantes a desarrollar sus ideas durante tres días.
     
    Tres profesores y siete alumnos de la maestría en Generación y Gestión de la Innovación, así como de las licenciaturas en Tecnología de Información y en Administración de las Organizaciones de UDGVirtual, fungirán como coaches o facilitadores que guían y apoyan las actividades de co-creación de los estudiantes, dijo el doctor Jorge Sanabria Zepeda, coordinador de dicha maestría.
     
    Los makerspaces están enfocados en desarrollar en los emprendedores las “competencias del siglo XXI”, como la colaboración, la creatividad, la resolución de problemas, el pensamiento crítico y el pensamiento computacional.
     
    Sanabria Zepeda explicó que los facilitadores orientan a los jóvenes en “la construcción” de su proyecto y para que sepan encontrar información a fin de tener el sustento científico o académico que los ayude a trabajar su idea “con autonomía”.
     
    “Con esta información les ayudamos a que cumplan con los objetivos de las actividades, que incluyan las funcionalidades del producto, que consideren las necesidades del usuario, la viabilidad de realizarlo y que, efectivamente, resuelva un problema específico y no sólo los síntomas. Es muy común que se desvíen en el diseño y dejen atrás la funcionalidad”, dijo el universitario.
     
    Adelantó que, además de la asesoría que tendrán en el marco del Festival Epicentro, los siete organismos que fungen como makerspaces darán seguimiento durante un mes a los 21 grupos finalistas, con la intención de que desarrollen la presentación de su proyecto para la etapa final.
     
    “Les ayudaremos a que hagan sus prototipos con alta fidelidad, es decir, que además de la maqueta, incorporen tecnología como las cortadoras láser, microcontroladores programables o impresoras 3D”, adelantó.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 1 de noviembre de
     2017
     
    Texto: Mariana Gonzalez
    Fotografía: Fernanda Velázquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inauguran Ideatón Maker dentro del Festival Epicentro

    2017-11-01 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velázquez Mares

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/c17a2911-bdd5-4c6e-8ccc-6a4346614f8e.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/eb2b0446-c743-4eba-bea5-766673143218.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/d17c7509-f92f-42d3-b0c0-45186f0a3b6d.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2e048c63-cc8b-4eeb-b66a-f34dddb15e58.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/e608f549-9436-4651-a710-66603af04daf.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cbbacbad-c750-4d89-a1bc-249a1f9bed6e.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9f49f41f-3b4a-47d3-b1ca-b1c666c39dca.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5b145ca2-8068-4d73-a999-806df8d82269.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ae8563b3-1a4a-4e18-ab78-272f33b6395d.jpg
  • 01 Nov 2017
    Directores y profesores de 18 facultades y escuelas de Veterinaria de todo el País, se reunieron en el Centro Universitario de los Altos (CUAltos) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), durante la CLVII (157) Reunión Nacional de la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina...
    Cuerpo:

    Directores y profesores de 18 facultades y escuelas de Veterinaria de todo el País, se reunieron en el Centro Universitario de los Altos (CUAltos) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), durante la CLVII (157) Reunión Nacional de la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia A.C. (AMEFMVZ), con el objetivo de discutir el rumbo de los planes de estudio de la materia en México.
     
    En la inauguración, el martes 31 de octubre, la Rectora del CUAltos, doctora Mara Robles Villaseñor, agradeció la visita de esta asociación, puesto que ésta es de carácter estratégico para el fortalecimiento de la nueva División de Ciencias Agropecuarias, con la cual se busca impulsar el crecimiento de las áreas productivas y de conocimiento, apegadas a las normas del movimiento mundial One Health (Una Sola Salud), en un contexto agropecuario tan importante como lo es la Región Altos de Jalisco.
     
    El Presidente de la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Luis Fernando Carrasco Castro, resaltó el esfuerzo que se está haciendo por parte de las diversas universidades acreditadas a nivel nacional para empatar los programas de estudio, con la finalidad de aumentar la movilidad de estudiantes y maestros entre estas, siendo ésta un área de oportunidad significativa en el fortalecimiento de la veterinaria en México, y conscientes a la vez de las necesidades de cada estado.
     
    “Uno de los temas principales es el bienestar animal. Verlo reflejado en los planes de estudio, y así, en el bienestar de los seres vivos en general. Otra de las cuestiones importantes es analizar las características de cada uno de los estados. También, para nosotros es un problema la cantidad de escuelas de medicina veterinaria, que son un engaño. Hay que decirlo así. Sin ninguna infraestructura, equipamiento o plantilla docente, están otorgando títulos de Veterinaria”, señaló Carrasco Castro.
     
    En este sentido, señaló la importancia que tiene la atención de la Secretaría de Educación Pública en torno a la autorización de planes y programas de estudio faltos de la rigurosidad en el cumplimiento de las necesidades que demanda la veterinaria hoy en día, las cuales se encuentran plasmadas en un documento recientemente aprobado; y que está por publicarse, titulado Competencias al Primer Día de Egresado del Médico Veterinario.
     
    Por su parte, el presidente de Consejo Panamericano de Educación en las Ciencias Veterinarias, Alberto Arrés Rangel, señaló la importancia que tiene que los programas de educación se mantengan atentos a las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), ya que en Latinoamérica se está logrando una relación importante mediante el trabajo en conjunto de diferentes nacionalidades.
     
    Respecto a estos cambios, Arrés Rangle comentó que “los procesos de acreditación de COPAES no sólo irán enfocados a qué tienes para ofrecer en la carrera, sino qué estás logrando en realidad con lo que tienes. Ir más hacia los procesos y productos, y finalmente, al impacto en esta área”.
     
    Destacó la importancia de la colaboración que se ha venido dando en los últimos años entre México y países de Centroamérica, naciones que tienen también aportes interesantes en la materia para el panorama nacional.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 1 de noviembre de 2017

     
    Texto: CUAltos
    Fotografía: Cortesía CUAltos

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 01 Nov 2017
    La tecnología como herramienta para la mejora de los problemas sociales debe de ser desarrollada por el sector público en conjunto con las universidades, por la fuerza que ésta ha cobrado.   Este panorama fue expuesto por el Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (...
    Cuerpo:

    La tecnología como herramienta para la mejora de los problemas sociales debe de ser desarrollada por el sector público en conjunto con las universidades, por la fuerza que ésta ha cobrado.
     
    Este panorama fue expuesto por el Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez, y el Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco (SICYT), maestro Jaime Reyes Robles, en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
     
    Dicha presentación fue parte de la charla de apertura de la jornada de hoy del III Encuentro Latinoamericano de Innovación Social desde el Sector Público (ELIS), que se realiza del 31 de octubre al 2 de noviembre, como parte del Festival de Innovación Epicentro.
     
    Castellanos Gutiérrez dio a conocer los proyectos que se han creado en el CUCEA, como la promoción del uso de las tecnologías, el fomento de comunidades de aprendizajes en Jalisco, el Programa de Innovación Social y los desarrollos que se realizan desde el Centro de Innovación en Ciudades Inteligentes (CICI).  
     
    “La tecnología es sólo un medio que tiene que servirnos para resolver problemas sociales, y en el caso del CUCEA hemos sido reconocidos por la SICYT como un laboratorio viviente. Por medio de sensores hemos medido la temperatura, luminosidad, electricidad, para que estas tecnologías puedan llevarse a las ciudades y resolver problemas sociales”, expresó el Rector del CUCEA.
     
    Dijo que ante el hecho de que actualmente 50 por ciento de la población habita en las ciudades, existe el reto de llevar sustentabilidad a las metrópolis y garantizar la calidad de vida de los individuos; esto se podrá lograr por medio del desarrollo de innovaciones tecnológicas.
     
    Temas como agua, movilidad, utilización de energías renovables, manejo y suministro del agua, hacer eficientes los procesos cotidianos y prevención de enfermedades, ya están siendo atendidos por medio de la inteligencia artificial.
     
    “En el CUCEA nos hemos vinculado con el ecosistema en cuádruple hélice, con la SICYT, la industria, la sociedad civil, con la Ciudad Creativa Digital para utilizar la tecnología como un vehículo de aceleración de soluciones, buscando un impacto general”, subrayó.
     
    Recalcó que la tecnología que se desarrolla en el CICI es open source, es decir, que es de código abierto, que se comparte por la web para que otros se puedan apropiar de ésta para generar sus propias soluciones.
     
    Reyes Robles expresó que para el desarrollo tecnológico actualmente se gesta un ecosistema de emprendimiento en Jalisco por medio de organismos públicos descentralizados, sectorizados con la SICYT; se trata de tres institutos tecnológicos que se ubican en diferentes regiones del Estado, formando una red similar a la de la UdeG.
     
    “Hemos trabajado de la mano con la Universidad para complementarnos en la oferta académica de educación superior. Tenemos dos tecnológicos y un politécnico de 24 mil estudiantes y cerca de dos mil profesores, con 550 investigadores”, añadió.
     
    Destacó que actualmente se analiza cómo desarrollar las regiones de Jalisco por medio de dicho instituto, junto con los centros universitarios de la UdeG, y que con el apoyo de las patentes que se generan en la Casa de Estudio se podrán vincular para la innovación social.
     
    Recordó que el ELIS, así como Epicentro, es un espacio que permite acercar la innovación con profesionales, escuelas y actores sociales, a fin de que ejecuten ideas para atender necesidades sociales.
     
     
    A T EN T A M E N T E
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jal., 1 de noviembre de 2017

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Aryana Benavides

    Galería de imágenes Relacionada:

    Comparten experiencias de desarrollo tecnológico para mejoras sociales

    2017-11-01 00:00:00

    Fotografía: Aryana Benavides

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2_162.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/13_34.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/15_25.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7_80.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/18_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/23_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1_151.jpg
  • 01 Nov 2017
    Ante la presencia de una nueva cepa del virus de la influenza, el profesor investigador del Instituto de Patología Infecciosa y Experimental, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Eduardo Rodríguez Noriega, recomendó la vacunación...
    Cuerpo:

    Ante la presencia de una nueva cepa del virus de la influenza, el profesor investigador del Instituto de Patología Infecciosa y Experimental, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Eduardo Rodríguez Noriega, recomendó la vacunación anual para prevenirla.
     
    La influenza es una enfermedad viral provocada por múltiples tipos de virus. Las epidemias estacionales de influenza en México ocurren en otoño y parte del invierno. Para octubre de 2017, los principales virus que circulan en México de esta enfermedad son el H3N2, con 31 casos y el B, con un caso reportado.
     
    Señaló que la epidemia estacional de influenza en Australia (junio a septiembre de 2017) fue severa, afectando a los extremos de la vida; el virus predominante fue el H3N2.
     
    Precisó que uno de los problemas de la vacuna contra la influenza es que no tiene cien por ciento de actividad y por ello, desde 2009, ha despertado el interés de los investigadores en buscar una vacuna que pudiera ser universal.
     
    “La vacuna que tenemos tiene una efectividad de aproximadamente 50 por ciento en casi todos los grupos de edad; sin embargo, en los mayores de 65 puede ser menor de 17 por ciento. Este grupo, por lo tanto, se está estudiando mucho”, señaló Rodríguez Noriega.
     
    “La vacunación contra la influenza en México inició hace un par de semanas y se aconseja que todas las personas se vacunen, ya que no hay mejor protección masiva. Los efectos de la vacuna son locales, y en muy pocas personas hay dolor y enrojecimiento, síntomas pasajeros; pero quienes tienen alergia al huevo deben recibir otro tratamiento”, abundó.
     
    Rodríguez Noriega destacó que existen medicamentos antivirales como el oseltamivir, que debe ser utilizado en la influenza que ocurre en pacientes ambulatorios en riesgo de desarrollar influenza grave como los mayores de 65 años y en los pacientes con influenza que son hospitalizados.
     
    Puntualizó que en diferentes países existen redes para el diagnóstico temprano de una epidemia estacional de influenza utilizando el diagnóstico clínico de casos de una Enfermedad Tipo Influenza (ETI), conocido como ILI (Influenza-like illness) en otro países.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 1 de noviembre de 2017

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Adriana González / Archivo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Recomienda especialista aplicación de vacuna para prevenir la influenza

    2017-11-01 00:00:00

    Fotografía: Adriana González/ Archivo

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9851_copia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/as.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9854_copia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/f.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9899_copia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/i.jpg
  • 01 Nov 2017
    “Limpia tu barrio” es el nombre de la campaña que estudiantes de la licenciatura en Seguridad Ciudadana de UDGVirtual implementan en la colonia Ferrocarril como parte de su proyecto de recuperación del espacio público en este barrio que, a pesar de estar dentro de la ciudad, padece una alta...
    Cuerpo:

    “Limpia tu barrio” es el nombre de la campaña que estudiantes de la licenciatura en Seguridad Ciudadana de UDGVirtual implementan en la colonia Ferrocarril como parte de su proyecto de recuperación del espacio público en este barrio que, a pesar de estar dentro de la ciudad, padece una alta marginación.
     
    Los estudiantes Laura Alejandra García Hernández y Óscar Alberto Barajas Cárdenas acudieron a la colonia el pasado 21 de octubre para colaborar con los vecinos en la remoción de cacharros, muebles, llantas, basura y escombro que había en viviendas y áreas comunes.
     
    “Es gratificante ver cómo el proyecto de la Universidad de Guadalajara involucra a los vecinos, señoras, niños, jóvenes y personas de la tercera edad. Todos trajeron a los puntos de acopio lo que ya nos les servía y que se encontraba, en su gran mayoría, en la vía pública, en andadores o simplemente abandonados en la calle”, señaló Barajas Cárdenas, y añadió que ayer 31 de octubre los objetos fueron retirados por personal del Ayuntamiento de Guadalajara.
     
    Según Barajas Cárdenas, “Limpia tu barrio” surgió a iniciativa de una mesa vecinal, recientemente conformada por ocho habitantes de la zona y los dos estudiantes, en la que planean y proponen acciones en materia de recuperación del espacio público, promoción de seguridad ciudadana, integración vecinal y participación con la autoridad.
     
    El alumno dijo que con la limpieza se evitan focos de infección, se liberan espacios para uso de la comunidad, se da una mejor imagen a la colonia, pero sobre todo se genera integración entre los vecinos al ver logrado un objetivo propuesto por ellos mismos.
     
    García Hernández informó que todavía no se ha hecho un cálculo de lo recolectado, pero que la respuesta de los vecinos ha sido mejor de lo esperado: “Tuvimos el caso de una señora de la tercera edad que trajo una base de cama vieja que tenía afuera de su casa. Le dimos las gracias por participar y ella nos agradeció tanto que a los pocos minutos nos mandó agua con su nieto. Hemos logrado que la comunidad nos acepte y participe”.
     
    Contagian las ganas de ayudar
    En conjunto con la parroquia de Nuestra Señora del Divino Amor, ubicada en la colonia, los estudiantes también gestionaron la donación de seis juegos infantiles que el sábado pasado fueron instalados y rehabilitados por los propios vecinos.
     
    El proyecto emprendido por los estudiantes de UDGVirtual ha conseguido que más personas se interesen por apoyar a los vecinos. Es el caso de un grupo de estudiantes de la licenciatura en Administración Gubernamental, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de esta Casa de Estudio, quienes se dieron cuenta de las actividades por medio de las redes sociales y decidieron acudir el sábado pasado para colaborar en la remoción de cachivaches.
     
    “De igual forma, el doctor José Antonio Gutiérrez, académico de la Preparatoria 2 de la UdeG, conoció del proyecto en facebook y decidió acudir también el sábado, con su esposa y una de sus hijas”; el docente se comprometió a involucrar en el proyecto de la colonia Ferrocarril a la organización Proyecto de Esperanza AC, de Tlajomulco de Zúñiga, de la que el doctor forma parte del área médica, señaló Barajas Cárdenas.
     
    “Se trata de una institución gratuita de ayuda para el tratamiento de adicciones, tema de impacto en la Ferrocarril. Sin duda, este apoyo será muy importante para quienes buscan ayuda”, concluyó el estudiante de UDGVirtual.
     
    Acciones en puerta
    Las siguientes etapas en este proyecto realizado en la licenciatura en Seguridad Ciudadana de UDGVirtual, incluyen la gestión de vecinos y alumnos ante empresas constructoras y dedicadas al negocio de la pintura, ya que buscan realizar una pinta masiva de fachadas y la creación de un corredor lineal, ahora con una cancha de basquetbol y una zona de jardín.
     
     
    A T EN T A M E N T E
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jal., 1 de noviembre de 2017

     
    Texto: UDGVirtual
    Fotografía: Óscar Barajas

    Galería de imágenes Relacionada:

    Vecinos de la colonia Ferrocarril se involucran con proyectos de la UdeG

    2017-11-01 00:00:00

    Fotografía: Cortesía Óscar Barajas

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/colonia_ferrocarril_11.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/colonia_ferrocarril_4.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/colonia_ferrocarril_1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/colonia_ferrocarril_6.jpeg
  • 01 Nov 2017
    A partir de la detección de necesidades en materia de prevención de violencia y acoso escolar, las preparatorias 18, de Zacoalco de Torres y de Lagos de Moreno, pertenecientes al Sistema de Educación Media Superior (SEMS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), decidieron implementar estrategias...
    Cuerpo:

    A partir de la detección de necesidades en materia de prevención de violencia y acoso escolar, las preparatorias 18, de Zacoalco de Torres y de Lagos de Moreno, pertenecientes al Sistema de Educación Media Superior (SEMS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), decidieron implementar estrategias tendientes a fortalecer las herramientas con las que cuentan las autoridades de los planteles y los bachilleres, para el fomento de la convivencia y el respeto a la diversidad. 
     
    La Preparatoria 18 realiza, en este contexto, la Jornada por La Paz, que se efectúa en las aulas de los alumnos de primer semestre, con la intención de fortalecer los valores con los jóvenes que ingresan a la comunidad.
     
    La maestra Mónica Yazmín Millán Testa, orientadora educativa de la escuela, detalló que las labores comenzaron el lunes 30 de octubre y culminan este 1 de noviembre. “Nos sirve, incluso, para detectar focos de atención en otros salones y promover las resoluciones como la mediación y la solución de conflictos a través del diálogo”.
     
    La Preparatoria de Zacoalco de Torres organizó la conferencia “Por una escuela libre de violencia escolar”, impartida por personal de la Coordinación de Seguridad Universitaria, y tuvo como finalidad que los bachilleres detecten las problemáticas referentes a la violencia física, verbal y psicológica en entornos presenciales, e incluso digitales.
     
    La licenciada Lizette Amezcua Vergara, orientadora educativa del plantel, explicó que buscan que los adolescentes puedan identificar las amenazas y los tipos de violencia a las que están expuestos tanto en la convivencia cotidiana como en las redes sociales.
     
    “Esto nos permitirá tener un parámetro para generar una detección temprana y así desarrollar estrategias en futuras eventualidades”, dijo Amezcua Vergara.
     
    Se dio también la conferencia “Las adicciones entre los estudiantes”, dirigida a los docentes con el fin de que éstos sean un primer termómetro de detección de posibles casos. Amezcua Vergara comentó que estas actividades pretenden la mejora de oportunidades así como la prevención en los estudiantes.
     
    En lo que respecta a la Preparatoria de Lagos de Moreno, su orientadora educativa, maestra María del Rosario Araiza Díaz, explicó que ahora están en proceso de capacitar a los preparatorianos con el Taller de Acoso Escolar, que será impartido por estudiantes de Psicología del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), quienes dotan de sugerencias, herramientas y mecanismos de prevención de la violencia en el entorno escolar.
     
    “Hemos tenido algunos casos en los que nos dimos cuenta que sería ideal intervenir desde un punto de vista académico. Los universitarios del CULagos que intervienen en el taller son chicos que conocen el contexto y aprovechan el lenguaje de los bachilleres. El trabajo conjunto de la UdeG se manifiesta en este tipo de ejercicios”, finalizó Araiza Díaz. 
     
      
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"

    Guadalajara, Jal., 1 de noviembre de 2017
     
    Texto: SEMS
    Fotografía: Cortesía SEMS

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas