Noticias

  • 05 Nov 2017
    El olor, el sabor, el color y la forma artesanal de producir el chile de árbol Yahualica podrían ser reconocidos en pocos días con el otorgamiento de la declaratoria de Denominación de Origen (DO) por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que daría protección y garantía de...
    Cuerpo:

    El olor, el sabor, el color y la forma artesanal de producir el chile de árbol Yahualica podrían ser reconocidos en pocos días con el otorgamiento de la declaratoria de Denominación de Origen (DO) por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que daría protección y garantía de calidad a quienes cultivan esta hortaliza endémica de Jalisco.
     
    Los estudios realizados por investigadores del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), asesorados por especialistas del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG, fueron fundamentales para dar el sustento científico a la solicitud de esta declaratoria.
     
    Aunque el chile debe su nombre al poblado de Yahualica, se cultiva en otros ocho municipios de Jalisco y, al menos, en dos del Sur de Zacatecas.
     
    El ingeniero Rigoberto Parga Íñiguez, académico del CUCBA e impulsor de esta iniciativa, explicó que la peculiaridad del chile de árbol se debe, en gran parte, a que es cultivado desde hace décadas en los campos de Los Altos, una región semiárida, donde la tierra es rica en hierro y minerales.
     
    “Se hicieron estudios de suelos, se recabaron plantas, se hicieron análisis de aguas, se recabó todo el aspecto climático y se vio que las condiciones especiales en esa región le da ciertas características. En la zona hay un régimen de temporal medio, sobre todo influye la calidad de los terrenos”, y la forma en que los productores seleccionan las mejores semillas, dijo Parga Íñiguez.
     
    El resultado de estos factores es un chile de olor agradable, un sabor peculiar, además de un picor soportable.
     
    “Tiene algo que es muy especial que es el sabor, el aroma y el picor. En el caso del consumo es un producto que no ocasiona secuelas, no da taquicardia, no provoca hipo y tiene una gran capacidad para el aspecto culinario”, subrayó el académico del CUCBA.
     
    El cultivo artesanal del chile Yahualica es un aporte que garantiza no sólo la calidad final del fruto, sino que además es un elemento de cohesión y tradición para los pobladores.
     
    El trabajo alrededor del cultivo del chile es una tradición que se transmite “de generación en generación”. Desde temprana edad, niños y niñas aprenden las labores del campo y colaboran en las tareas más sencillas del proceso, explicó Luis Antonio Plasencia, agricultor de la comunidad de Manalisco, cercana a Yahualica.
     
    El periodo de pisca significa una fuente de trabajo no sólo para las familias que cultivan el chile, sino para cientos de trabajadores que se trasladan desde otras localidades. Sin embargo, la producción de esta hortaliza es poco rentable. De acuerdo con datos del Ayuntamiento de Yahualica, el costo de inversión por hectárea “es alto”, pues oscila entre los 35 y 45 mil pesos al año; pero el margen de utilidad es bajo: alrededor de 100 mil pesos por hectárea por nueve meses de trabajo, en el que participa toda la familia.
     
    Además, hay una competencia desleal por los chiles que llegan importados de China o India, los cuales son más baratos aunque de menor calidad que el Yahualica. Los agricultores esperan que la DO les ayude a proteger el producto regional.
     
    “Así evitaríamos el problema de la entrada de chile que viene de India y China, y que de todas formas le ponen el nombre de Yahualica. El precio es el principal problema que tenemos. Con esto habría un órgano regulador, y ya la gente decidiría si quiere del original o del chino”, resaltó Plasencia.
     
    Obtener la DO significaría también que once municipios de la región tendrán la “exclusividad” para producir este tipo de chile bajo el nombre de Yahualica, lo que garantizaría su calidad en el mercado y ayudaría a los agricultores a mantener buenos precios, explicó María del Refugio González, auxiliar en Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Yahualica.
     
    Añadió que aunque otras localidades pueden cultivar las variedades de este chile, no podrán venderlo como “Yahualica”, pues no contaría con las mismas características naturales y de producción.
     
    Los municipios que estarían protegidos son Yahualica de González Gallo, Mexticacán, Teocaltiche, Cañadas de Obregón, Jalostotitlán, Encarnación de Díaz, Villa Hidalgo, Cuquío e Ixtlahuacán del Río, en Jalisco; así como Nochistlán de Mejía y Apulco, en Zacatecas.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 5 de noviembre de
     2017
     
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Sergio Guzmán

    Galería de imágenes Relacionada:

    Chile de árbol yahualica, único en la gastronomía jalisciense

    2017-11-03 00:00:00

    Fotografía: Sergio Guzmán 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ruta_del_chile_fotos_sergio_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ruta_del_chile_fotos_sergio_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ruta_del_chile_fotos_sergio_21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ruta_del_chile_fotos_sergio_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ruta_del_chile_fotos_sergio_14.jpg
  • 04 Nov 2017
    Con una asistencia preliminar del 96.8 por ciento, la Universidad de Guadalajara (UdeG) aplicó el examen de admisión a los aspirantes interesados en una de las 100 licenciaturas que ofrecen los centros universitarios metropolitanos y regionales en Jalisco, para el calendario escolar 2018-A.   El...
    Cuerpo:

    Con una asistencia preliminar del 96.8 por ciento, la Universidad de Guadalajara (UdeG) aplicó el examen de admisión a los aspirantes interesados en una de las 100 licenciaturas que ofrecen los centros universitarios metropolitanos y regionales en Jalisco, para el calendario escolar 2018-A.
     
    El titular de la Coordinación General de Control Escolar de esta Casa de Estudio, maestro Roberto Rivas Montiel, informó que hasta el momento, la jornada –que inició a las 9:00 horas– transcurrió de forma tranquila. No hay reportes de ningún incidente y con una asistencia normal, con relación a otros ciclos.
     
    “Con números preliminares, hasta ahorita tuvimos reportados 37 mil 166 presentes, que representan el 96.8 de asistencia en centros universitarios”, dijo.
     
    A los planteles de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), incluyendo el Centro Universitario de Tonalá (CUtonalá), –catalogado como regional y multidisciplinario– fueron citados a la Prueba de Aptitud Académica, 30 mil 979 jóvenes, en tanto que en los regionales fueron convocados siete mil 410.
     
    Rivas Montiel dio a conocer que también hubo una aplicación extraordinaria del examen “Piense II” para algunas escuelas preparatorias regionales del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) que tuvieron lugares disponibles en el calendario “A”, para los aspirantes con trámite incompleto o registros nuevos.
     
    Respecto a estos últimos, aplicaron el examen mil 136 aspirantes a 38 escuelas y módulos regionales. La asistencia fue de mil 102, lo que representa 97 por ciento.
     
    En la jornada operaron tres mil aplicadores, con el apoyo de otras dos mil personas: trabajadores de las oficinas de Control Escolar, asistentes, personal de vigilancia, limpieza, entre otros.
     
    El próximo lunes 6 de noviembre iniciará el periodo para recepción de documentos. Los aspirantes a bachillerato deberán entregar su certificado de secundaria y los que buscan un lugar a nivel superior, que no provienen de la UdeG, deberán hacer lo propio con su certificado original de bachillerato y acta de nacimiento. La recepción concluye el viernes 5 de enero del 2018.
     
    La publicación del dictamen de admisión será el martes 9 de enero. Las clases iniciarán el martes 16 de enero.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"

    Guadalajara, Jal., 4 de noviembre de 2017
     
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Asiste cerca del 97 por ciento al examen de admisión de licenciatura en la UdeG

    2017-11-04 00:00:00

    Fotografías: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4836.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4855.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4861.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4869.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4915.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4932.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4961.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4969.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4979.jpg
  • 04 Nov 2017
    En el marco del 225 aniversario de la fundación de la Real Universidad de Guadalajara, la máxima Casa de Estudio de Jalisco reconoció a 51 miembros del personal universitario, tanto administrativos como académicos, que cumplen 40 o más años de servicio.   El Rector General, maestro Itzcóatl...
    Cuerpo:

    En el marco del 225 aniversario de la fundación de la Real Universidad de Guadalajara, la máxima Casa de Estudio de Jalisco reconoció a 51 miembros del personal universitario, tanto administrativos como académicos, que cumplen 40 o más años de servicio.
     
    El Rector General, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, externó sus felicitaciones a Fernando Arreola Chávez, académico del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS); el maestro José Manuel Jurado Parres, director de la Preparatoria 5, así como los académicos del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) Carlos Manuel López Sánchez y Carlos Peña Razo, por llegar a los 50 años de servicio.
     
    Lo mismo a los doctores Francisco Miguel Alfaro Baeza, maestro emérito de la UdeG; Abel Hernández Chávez y el doctor Horacio Padilla Muñoz, académico del CUCS y Doctor Honoris Causa por la UdeG.
     
    Ellos fueron reconocidos por 55 años de servicio, así como al doctor José Guerrerosantos, académico del mismo núcleo universitario, por 60 años de trabajo ininterrumpido.
     
    “A todos los homenajeados, en nombre de la comunidad universitaria, les expreso nuestro reconocimiento por todos estos años de trabajo y dedicación en beneficio de las labores que realiza la Universidad, así como de la sociedad en general”, dijo el Rector General.
     
    El maestro Enrique Velázquez González, secretario del Sindicato de Trabajadores Académicos (STAUDeG) reconoció el trabajo de los académicos homenajeados frente al grupo, así como su espíritu de enseñanza, profesionalismo, lealtad y compromiso.
     
    Calificó a las universidades como la vía necesaria en la formación del pensamiento crítico.
     
    El maestro José de Jesús Becerra Santiago, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores Administrativos (SUTUdeG), resaltó la dedicación de los homenajeados, la importancia de la laboral que realizan para la institución y les extendió sus felicitaciones.
     
    Señala retos el Rector General
    Promover una universidad sostenible y consolidarla como incluyente son dos de los retos que enfrenta la UdeG, afirmó Bravo Padilla.
     
    En la promoción de la universidad sostenible destacó el análisis de los retos que plantean el consumo de energías derivadas del carbono y la importancia de enseñar a los jóvenes estudiantes a manejar las energías limpias y renovables.
     
    En cuanto a la universidad incluyente, registra un importante avance en el sistema de guarderías para hijos de madres o padres que son estudiantes, mismo que estará en funcionamiento en centros universitarios como el de la Salud (CUCS), de la Ciénega (CUCiénega), del Norte (CUNorte) y del Sur (CUSur).
     
    A la ceremonia también acudieron Alfonso Gómez Godínez, coordinador general de la Secretaría de Educación, en representación del maestro Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, Gobernador de Jalisco; el doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, Vicerrector Ejecutivo de la misma casa de estudios; el maestro José Alfredo  Peña Ramos, Secretario General de la Ude; Ruth Padilla Muñoz, rectora del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI); la maestra Sonia Briseño Montes de Oca, coordinadora general de Recursos Humanos de esta casa de estudio, y Jesús Medina Varela, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
     
     
    A T EN T A M E N T E
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jal., 4 de noviembre de 2017

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Abraham Aréchiga / Mariana Hernández León

    Galería de imágenes Relacionada:

    Galardonan a personal por 40 años y más de Trayectoria Universitaria

    2017-11-03 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga / Mariana Hernández León

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/trayectoria_de_servicio14.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/trayectoria_de_servicio04.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/trayectoria_de_servicio06.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/trayectoria_de_servicio03.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/trayectoria_de_servicio05_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/trayectoria_de_servicio08.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/trayectoria_de_servicio13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/trayectoria_de_servicio07.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/trayectoria_de_servicio12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/trayectoria_de_servicio01.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/225_aniversariol_udeg_mhl_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/225_aniversariol_udeg_mhl.jpg
  • 03 Nov 2017
    En el Paraninfo Enrique Díaz de León fue develado un retrato al óleo de Fray Antonio Alcalde y Barriga –vigésimo segundo Obispo de Guadalajara–, obra del pintor Jorge Monroy Padilla.   La Rectoría General de la Universidad de Guadalajara le encomendó al pintor que viajara a la ciudad de Cigales, en...
    Cuerpo:

    En el Paraninfo Enrique Díaz de León fue develado un retrato al óleo de Fray Antonio Alcalde y Barriga –vigésimo segundo Obispo de Guadalajara–, obra del pintor Jorge Monroy Padilla.
     
    La Rectoría General de la Universidad de Guadalajara le encomendó al pintor que viajara a la ciudad de Cigales, en España, para que conociera e hiciera registros gráficos del único retrato hecho en vida del fraile dominico.
     
    Este retrato, que formará parte de la Galería de los Rectores en el paraninfo, fue develado por el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal Francisco Robles Ortega; el Rector General de esta Casa de Estudio, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla; la Rectora del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez; el Director General del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Héctor Raúl Pérez Gómez y el Secretario General de la UdeG, maestro José Alfredo Peña Ramos, en el marco del CCXXV Aniversario de la fundación de la Real Universidad de Guadalajara.
     
    La figura de Fray Antonio Alcalde adquiere relevancia al ser uno de los principales gestores de la apertura de la Real Universidad de Guadalajara (antecedente de la actual UdeG) y la fundación del Hospital Real de San Miguel de Belén (hoy Hospital Civil de Guadalajara).
     
    Alcalde y Barriga gestionó ante el Rey Carlos III la creación de una universidad semejante a la de Salamanca, en España y el monarca Carlos IV otorgó la cédula real de la fundación el 18 de noviembre de 1791.

     
    Logró también que el Ayuntamiento de Guadalajara cediera el terreno donde se construiría el hospital, que inició su construcción el 6 de marzo de 1787 y concluyó en 1794.
     
    En 1792, poco antes de su muerte, acaecida el 7 de agosto de ese año, Alcalde y Barriga consagró el hospital “a la humanidad doliente”.
     
    El Rector General, durante el panel “Fray Antonio Alcalde: un legado, dos visiones”, a propósito del aniversario de la Real Universidad de Guadalajara, señaló que el espíritu fundacional de Alcalde sigue presente en la formación universitaria de los jóvenes.
     
    La Universidad atiende a más de 270 mil estudiantes y cubre el 86 por ciento de los 125 municipios de Jalisco, mencionó.
     
    “A 225 años de su inauguración, y a 92 de su refundación institucional, nuestra Universidad hace público su reconocimiento y gratitud al fundador de la Real Universidad de Guadalajara”, subrayó.
     
    Destacó lo visionario de Alcalde al haber vinculado el hospital y la Real Universidad, uno de sus principales legados.
     
    Esta vinculación de docencia, investigación y asistencia caracteriza tanto a universidades antiguas como a modernas. En la UdeG hizo posible generar un semillero de médicos e impulsó un gran desarrollo de las ciencias de la salud que trascendió al Occidente y a otras partes del país.
     
    Recordó que el Consejo General Universitario aprobó que se erigiera una estatua de Alcalde en reconocimiento a su legado y anunció que será descubierta en la parte frontal del edificio de Rectoría General.
     
    La doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, quien ha realizado investigaciones sobre Fray Antonio Alcalde, se refirió a este personaje como el hacedor de la Guadalajara de fines del siglo XVIII, y el Arzobispo Robles Ortega resaltó su “pobreza voluntaria, humildad probada, visión de futuro y capacidad natural para administrar los recursos materiales de los que dispuso”.
     
     
    A T EN T A M E N T E
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jal., 3 de noviembre de 2017
     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: David Valdovinos/ Mariana Hernández León

     

     
     
     

    Galería de imágenes Relacionada:

    Develan retrato de Fray Antonio Alcalde en el Paraninfo Enrique Díaz de León

    2017-11-03 00:00:00

    Fotografía: David Valdovinos/ Mariana Hernández León

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rgparaninfoalcalde_dv_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/real_udeg_mhl_30.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rgparaninfoalcalde_dv_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rgparaninfoalcalde_dv_15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/real_udeg_mhl_33.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rgparaninfoalcalde_dv_20.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rgparaninfoalcalde_dv_30.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/real_udeg_mhl_46.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rgparaninfoalcalde_dv_26.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/real_udeg_mhl_42.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rgparaninfoalcalde_dv_39.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rgparaninfoalcalde_dv_43.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rgparaninfoalcalde_dv_47.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rgparaninfoalcalde_dv_49.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/real_udeg_mhl_44.jpg
  • 03 Nov 2017
    La gala inaugural contó con la presencia de Kate del Castillo, María Conchita Alonso, Luis Mandoki, Omar Chaparro, Eugenio Derbez, y Jim Sheridan entre otras personalidades. El Lic. Raúl Padilla López, Presidente de la Fundación Universidad de Guadalajara en Estados Unidos, fue el encargado de...
    Cuerpo:

    La gala inaugural contó con la presencia de Kate del Castillo, María Conchita Alonso, Luis Mandoki, Omar Chaparro, Eugenio Derbez, y Jim Sheridan entre otras personalidades.

    El Lic. Raúl Padilla López, Presidente de la Fundación Universidad de Guadalajara en Estados Unidos, fue el encargado de abrir la ceremonia.

    • “A nombre de la fundación de la Universidad de Guadalajara en Estados Unidos, me da mucho gusto recibirlos en esta la séptima edición de FICG in LA (…) Mi más cordial felicitación a colegas amigos del festival aquí presentes, a Kate Del Castillo, a María Conchita Alonso y Luis Mandoki, quienes hoy reciben la presea el Árbol de la vida, reconocimiento que este festival hace a personalidades latinas de la cinematografía que han contribuido de manera sobresaliente al desarrollo de nuestra industria mexicana, latina, en Estados unidos".

    Antes, se llevó a cabo una alfombra roja donde desfilaron Eugenio Derbez, Omar Chaparro, Ana Barbara, y Jim Sheridan; además, los homenajeados de esta entrega de FICG in LA: Kate del Castillo, Maria Conchita Alonso, y Luis Madoki, entre otros.

    También asistieron personalidades como el alcalde de Guadalajara, Enrique Alfaro, quien reconoció el trabajo de la Universidad de Guadalajara y señaló que el Festival Internacional de Cine en Guadalajara es un ejemplo de que Jalisco es un promotor de la cultura a nivel internacional.

    En esta edición
    FICG in LA tendrá lugar del 2 al 5 de noviembre en la ciudad Californiana, ofreciendo un compendio de la programación más selecta del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).

    Se proyectarán un total de 27 películas, la mayoría de ellas en el TCL Chinese Theatres, de Hollywood, empezando por el cortometraje 11th Hour, del director Jim Sheridan y protagonizado por Salma Hayek, además del musical "Stuck", protagonizado por Omar Chaparro, éste último filme fue el encargado de inaugurar la extensión del Festival Internacional de Cine en Guadalajara en Los Ángeles.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 3 de noviembre de 2017

     
    Texto: FICG in LA
    Fotografía: Cortesía FICG in LA

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 03 Nov 2017
    El Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN) del Centro Universitario del Sur (CUSur), firmó un convenio de colaboración con el Centro de Vida Saludable (CVS) de la Universidad de Concepción, Chile para fortalecer la investigación multidisciplinaria del análisis de...
    Cuerpo:

    El Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN) del Centro Universitario del Sur (CUSur), firmó un convenio de colaboración con el Centro de Vida Saludable (CVS) de la Universidad de Concepción, Chile para fortalecer la investigación multidisciplinaria del análisis de la alimentación, expuso Antonio López Espinoza, director de dicho centro.
     
    “El convenio está establecido para que los estudiantes de nuestros posgrados, de la maestría y el doctorado de CICAN, realicen estancias académicas, de investigación, experimentos conjuntos de comparación entre la población chilena y la mexicana con respecto a los procesos alimentario; que exista movilidad de los profesores, publicación de libros y artículos y sobre todo, el apoyo a los posgrados”, recalcó.
     
    De acuerdo con López Espinoza, ambas instituciones tienen perfiles de investigación muy similares, ya que indagan sobre los asuntos de la alimentación desde diversas perspectivas del conocimiento como la psicología, la nutrición, el deporte, inmunología, entre otras disciplinas.
     
    “La perspectiva mundial sobre el estudios y análisis de los fenómenos está cambiando y la perspectiva multidisciplinaria se está consolidando”, subrayó.
     
    El convenio fue signado a finales de octubre en Concepción, Chile, sede del Centro de Vida Saludable y estuvieron presentes el Vicerrector de dicha universidad, Bernabé Rivas;  el Director de CICAN, Antonio López;  la Directora del Centro de Vida Saludable, Natalia Ulloa; el Decano de la Facultad de Farmacia, Ricardo Godoy, y Patricia Llanos, representante de la Dirección de Relaciones Internacionales.
     
    Centro de Vida Saludable
     
    Es una iniciativa conjunta entre diversas facultades: Farmacia, Ciencias Biológicas, Medicina, Enfermería, Educación, Ciencias Sociales, Ingeniería Agrícola y Agronomía.
     
    Como parte de las actividades de CICAN en Chile, la doctora Virginia Aguilera, investigadora de dicho centro, dictó la conferencia “Del sedentarismo a la obesidad. Implementación de estrategias de manejo” y el doctor Antonio López dictó una clase sobre “Obesidad, perspectivas conductuales para su control”, ambas en el marco del seminario “Actualizaciones en prevención y manejo de la obesidad” y derivadas de este convenio de colaboración.
     
    El Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición cuenta con más de 40 convenios de colaboración alrededor del mundo en ocho años de existencia, entre instituciones nacionales y del extranjero.
     
    Además, sus investigadores son autores de ocho libros, han publicado 90 artículos científicos y desarrollado tres modelos científicos; así como la creación de un programa de maestría y doctorado con reconocimiento en el Padrón Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 3 de noviembre de 2017

     
    Texto: CUSur
    Fotografía: Cortesía Universidad de Concepción

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas