Noticias

  • 03 Nov 2017
    El cine es un instrumento pedagógico que permite fomentar en la sociedad la reflexión crítica sobre la política y el desarrollo de la democracia; por esa razón, el Cineforo de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) organizan el...
    Cuerpo:

    El cine es un instrumento pedagógico que permite fomentar en la sociedad la reflexión crítica sobre la política y el desarrollo de la democracia; por esa razón, el Cineforo de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) organizan el 6to Ciclo de Cine y Política “Historias que cuentan”, que exhibirá una selección de películas emblemáticas sobre dicho tema, del 3 al 9 de noviembre.
     
    La tarde de este viernes, en el Cineforo, la doctora Patricia Torres San Martín, docente especialista en cine y movimientos sociales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), y el Director de la Cineteca Nacional, doctor Alejandro Pelayo Rangel, iniciarán el ciclo con una charla en la que tratarán la importancia de las obras cinematográficas que fungen como reflejos de los escenarios políticos.
     
    Pelayo Rangel señaló que siempre habrá interés por estos temas en el cine, ya que no pierden actualidad; además de que los contextos actuales en el país y en el mundo dan material suficiente para crear más cintas.
     
    “El cine realista es el mejor cine mexicano que toca temas sociales y políticos sobre lo que estamos vivimos. Es importante porque de alguna forma es un reflejo directo de la sociedad”, compartió.
     
    Ante la ola de producciones mexicanas actual, enfocadas en comedias ligeras, dijo que las facilidades de producción son las mismas para la creación de cualquier tipo de cine y que una cinematografía sana tiene que dar espacio a todos los géneros.
      
    “Depende mucho de los cineastas, hay generaciones de cineastas como la mía, de finales de los 70 e inicios de los 80, que teníamos una preocupación social de retratar temas sociales”, subrayó Pelayo Rangel.
     
    Tras la charla será proyectada la ópera prima de Pelayo Rangel, La víspera, que presentará la académica del CUCSH.
     
    La víspera es una obra de 1982, fundamental para el cine mexicano. Es importantísima, porque justamente habla de ‘El Tapado’, este personaje que espera obtener un puesto tras el cambio de gobierno del PRI. Es una obra que muestra el fenómeno del tapadismo en México”, subrayó Torres San Martín.
     
    El filme trata de cómo el ingeniero Manuel Miranda espera un día antes de la toma de posesión del nuevo Presidente de la República, su confirmación como Secretario de Estado en el gabinete del mandatario entrante, cargo que ha anhelado desde que dejó la vida política doce años atrás. Mientras pasa el tiempo de espera, la angustia del personaje aumenta.
     
    “Esta película se pone de moda cada seis años porque, en realidad, no han cambiado las cosas. Estamos a punto de iniciar un año electoral y todavía no sabemos cuáles son los candidatos. La famosa espera de La víspera se va a dar cuando menos entre los del PRI, que esperan conocer quiénes son los elegidos”, sentenció el director de la Cineteca.
     
    En el Cineforo se exhibirán filmes como Doctor Insólito, El estudiante, Underground, El escándalo, Habemus Papa, Derechos del corazón, Ciudadano Kane, entre otros. Se puede consultar la cartelera en http://cineforo.udg.mx/. En todas las funciones la entrada es gratuita.
     
     
    A T EN T A M E N T E
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jal., 3 de noviembre de 2017

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Internet

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 02 Nov 2017
    El doctor Luis Fernando Aguilar Villanueva, director del Instituto del Investigación en Políticas Públicas y Gobierno del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), fue reconocido la noche de este miércoles con el grado de Maestro Emérito por parte del Colegio de Jalisco A....
    Cuerpo:

    El doctor Luis Fernando Aguilar Villanueva, director del Instituto del Investigación en Políticas Públicas y Gobierno del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), fue reconocido la noche de este miércoles con el grado de Maestro Emérito por parte del Colegio de Jalisco A.C.
     
    En el auditorio del plantel de dicha institución, Aguilar Villanueva fue homenajeado ante un público que abarrotó el espacio, por ser uno de los introductores de la disciplina de las Políticas Públicas en México en el mundo académico de lengua española.
     
    Su labor se ha plasmado en la consolidación de líneas de investigación y destaca su labor como investigador, formador, divulgador, de una larga lista de profesionales de la administración pública iberoamericana.  
     
    Aguilar Villanueva expresó su agradecimiento con una conferencia sobre el desplazamiento de gobierno a la gobernanza.
     
    “Los factores que cambiaron la forma de gobernar fueron la crisis financiera y política en todas sus formas. Lo que importa hoy es el proceso de gobernar del gobernante. Ahora ya no importa el gobernante, sino la forma en que éste gobierna”, externó.
     
    Refirió que ahora la gente cuestiona si el gobierno en verdad puede gobernar, esto a partir de las crisis que se han evidenciado en distintos ámbitos al interior del sistema.
     
    En la entrega del pergamino que reconoce la distinción de Aguilar Villanueva, asistió el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla.
     
    El director del Colegio de Jalisco, maestro Javier Hurtado González, dijo que entregar este reconocimiento enaltece a su institución, pues las aportaciones en materia de políticas públicas son evidentes.
     
    Actualmente, Aguilar Villanueva es Coordinador de la Red de Políticas Públicas de la UdeG, investigador nacional emérito por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y es el primer doctor Honoris Causa por el Instituto Nacional de Administración Pública.
     
    En materia académica, cuenta con el doctorado en Filosofía, con especialidad en Filosofía Política por la Pontifica Universidad Gregoriana, Roma, y por la Universidad Estatal Eberhard Karls de Tubinga, Alemania, entre otras. Ha sido docente en el continente europeo y americano.
     
    Es autor de once libros, y entre sus publicaciones recientes se encuentran Gobierno y Administración Pública (2013), El gobierno del gobierno (2013), Gobernanza y Gestión Pública (2006), entre otras.
     
    Este reconocimiento se le otorgó en el marco del festejo del XXXV Aniversario de la fundación de El Colegio de Jalisco.
     
    En el presidium estuvieron presentes el titular de la Secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICYT), maestro Jaime Reyes Robles, así como autoridades del Colegio de Jalisco, funcionarios municipales de Zapopan, entre otros.
     
    En el público estuvieron los rectores del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez; del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctor Héctor Raúl Solís Gadea, y del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), doctora Mara Robles Villaseñor.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara Jal., 2 de noviembre de 2017

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    El Colegio de Jalisco A. C. otorga grado de Maestro Emérito al dr. Luis F Aguilar Villanueva

    2017-11-02 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v3760.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v3762.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v3901.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v3846.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v3747.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v3865.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v3641.jpg
  • 01 Nov 2017
    Para que la movilidad de quienes estudian y trabajan en los alrededores de las obras del Viaducto Belenes no se vea afectada, autoridades de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se reunieron con funcionarios de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública del Estado de Jalisco (SIOP), para...
    Cuerpo:

    Para que la movilidad de quienes estudian y trabajan en los alrededores de las obras del Viaducto Belenes no se vea afectada, autoridades de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se reunieron con funcionarios de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública del Estado de Jalisco (SIOP), para acordar que no serán cerrados los carriles centrales de Periférico mientras haya clases en el presente ciclo escolar.
     
    Esta obra tripartita, que involucra a esta Casa de Estudio, el Gobierno de Zapopan y el Gobierno de Jalisco, mantiene a las respectivas autoridades en constante comunicación.
     
    De ahí que los rectores de los centros universitarios de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez, y el de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctor Héctor Raúl Solís Gadea, así como las autoridades de la Preparatoria 10 del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), difundirán permanentemente información al respecto, en beneficio de la comunidad universitaria y sociedad en general.
     
    En la reunión estuvieron presentes el Rector General de esta Casa de Estudio, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla; el titular de la SIOP, Netzahualcóyotl Ornelas Plascencia, así como los rectores de los centros universitarios alrededor del nodo; el Director del Centro Cultural Universitario, arquitecto Mauricio de Font-Réaulx, y el Coordinador de Comunicación Social de la UdeG, doctor Everardo Partida Granados.
     
    La Coordinadora General Administrativa (CGAdm) de la UdeG, doctora Carmen Enedina Rodríguez Armenta, explicó que en esa reunión se acordó que cada viernes habrá una junta para conocer los avances de la obra.
     
    De igual forma se mantendrá un encuentro mensual en la que tocarán los temas centrales del viaducto, y que habrá comunicación constante por medio de grupos de reacción inmediata.
     
    “Se acordó que no se van a cerrar los carriles centrales hasta que no haya clases, que sería la tercera semana de diciembre. El día 18, 19 y 20 de noviembre habrá un cierre de agua potable en los centros universitarios por motivos del movimiento del acuaférico”, precisó Rodríguez Armenta.
     
    Exhortó a la sociedad en general a mantenerse informado en el sitio web http://viaductobelenes.udg.mx, donde se permite suscribirse a los boletines de noticias y avances sobre la obra.
     
    Además, los rectores estarán en comunicación con sus propias comunidades estudiantiles. “Estos meses de lentitud son para una obra que vale la pena”, destacó Rodríguez Armenta.
     
    La titular de la CGADM recordó que son 20 mil personas las que todos los días acuden a esa zona, pero cuando se incorporen más estudiantes del CUCSH aumentará a 30 mil, motivo por el cual  es importante que los involucrados estén en constante comunicación.
     
    Será mañana 2 de noviembre cuando se restringirá la circulación vial de Parres Arias en su cruce con Periférico, de las 7:00 a las 20:00 horas, para la excavación y conexión de líneas de drenaje pluvial y de agua potable.
     
    Primero se cerrará el carril oriente (en el sentido Auditorio Telmex a CUCEA) y se habilitará los carriles centrales en contraflujo.
     
    Una vez concluidos los trabajos en el carril oriente, se hará lo mismo en el lado poniente (sentido CUCEA a Auditorio Telmex).
     
    Durante los trabajos habrá personal de la Secretaría de Movilidad
     
     
    A T EN T A M E N T E
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jal., 1 de noviembre de 2017

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Adriana González / Armando Villa

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 01 Nov 2017
    El Gobernador de Jalisco, maestro Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, les tomó protesta a los cinco integrantes del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción, que incluye a académicos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de...
    Cuerpo:

    El Gobernador de Jalisco, maestro Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, les tomó protesta a los cinco integrantes del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción, que incluye a académicos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
     
    La ceremonia, a la que acudió el Rector General de esta Casa de Estudio, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, se realizó en el Instituto Cultural Cabañas.
     
    Los dos académicos de la UdeG son el doctor Jorge Alberto Alatorre Flores –quien fue nombrado por un año como Presidente de este comité– y la doctora Annel A. Vázquez Anderson, designada por un período de cuatro años.
     
    Los demás integrantes son el doctor Jesús Ibarra Cárdenas, investigador del ITESO y politólogo egresado de la UdeG; así como Lucía Almaraz Cázarez, de la UNIVA y Freddy Mariñez Navarro, de El Colegio de Jalisco.
     
    Este Comité de Participación Social se encargará de emitir opiniones técnicas para la integración de las ternas de aspirantes para cargos claves del sistema, tales como el Fiscal Anticorrupción, el Auditor Superior del Estado y los magistrados del nuevo Tribunal de Justicia Administrativa.
     
    Alatorre Flores también fungirá como Presidente del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción.
     
    “Concediendo que en los primeros meses tocará a este Comité de Participación Social enfrentar los retos más complejos de su encargo, cabe resaltar que partes esenciales de nuestro compromiso subyacen en tareas menos espectaculares y mediáticas, pero igualmente  relevantes, toda vez que nos toca en concurso, con el resto de las autoridades del sistema y con los poderes del Estado, la responsabilidad de vigilar permanentemente el seguimiento del combate y sanción a la corrupción y delinear políticas, estrategias y procedimientos que anulen o compliquen severamente toda posibilidad para actos cuestionables en el ejercicio público”, señaló Alatorre Flores durante su discurso de toma de protesta.
     
    Añadió que este proceso de lucha contra la corrupción no será sencillo, pero calificó a este comité como el caballo de Troya que la sociedad esperaba para rescatar el sentido de lo público. Por eso pidió a los ciudadanos unirse a estos esfuerzos.
     
    Estos cinco miembros fueron elegidos, a su vez, por otros nueve ciudadanos de una Comisión de Selección, presididos por el periodista Diego Petersen Farah, y en el que participó la Rectora del Centro Universitario de los Altos, doctora Mara Robles Villaseñor.
     
    El Gobernador del Estado indicó que con la integración de este Comité de Participación Social, Jalisco pone de nuevo el ejemplo en el ámbito nacional gracias a un proceso pulcro. Enfatizó el prestigio y el conocimiento técnico que tienen estos cinco ciudadanos notables.
     
    Sus perfiles
     
    Jorge Alatorre Flores
    Egresado de la licenciatura en Ciencias Políticas de la UdeG, es profesor investigador del Departamento de Políticas Públicas del CUCEA. Especialista en temas relacionados con la rendición de cuentas, la transparencia, la corrupción, el diseño institucional, la comunicación política y la conducta electoral. Con más de diez años en la docencia, representó a esta Casa de Estudio ante el INPAE (InterAmerican Public Administration Education Network) desde 2001 a 2009.  Fue Coordinador de la Maestría en Gestión Pública y secretario ejecutivo del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno del CUCEA.
     
    Annel A. Vázquez Anderson
    Egresada de la licenciatura en Estudios Políticos y de Gobierno de la UdeG, es maestra por la New School of Social Research de Nueva York y doctora en Ciencias Sociales por esta Casa de Estudio. Es profesora investigadora del Departamento de Estudios Políticos, Coordinadora del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno del CUCEA, y tiene una trayectoria de 17 años en la UdeG.  
     
    A T E N T A M E N T E
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 1 de noviembre de 2017

    Texto: Julio Rios
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Comité de Participación Social del Sistema Anticorrupción

    2017-11-01 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anticorrupcion03.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anticorrupcion02.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anticorrupcion11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anticorrupcion13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anticorrupcion17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anticorrupcion14.jpg
  • 01 Nov 2017
    El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, propuso el reto de transitar a un modelo bilingüe para la formación del profesional de la Enfermería en esta Casa de Estudio, durante la inauguración del XXXIV Congreso Nacional de la Federación...
    Cuerpo:

    El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, propuso el reto de transitar a un modelo bilingüe para la formación del profesional de la Enfermería en esta Casa de Estudio, durante la inauguración del XXXIV Congreso Nacional de la Federación Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermaría (FEMAFEE).
     
    Destacó la necesidad de que la institución diseñe un programa para que egresen enfermeros  bilingües, y que esta acción contribuya a ampliar las oportunidades de trabajo en Estados Unidos y Canadá, países que reclaman la incorporación de estos profesionales en sus hospitales.
     
    Mencionó que 90 por ciento de la literatura médica del mundo está escrita en idioma inglés, por lo tanto, el dominio de una segunda lengua también es necesario para el aprendizaje y actualización de los enfermeros.
     
    Reconoció los esfuerzos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) para que la licenciatura en Enfermería esté en el Padrón de Alto Rendimiento del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval).
     
    Dijo que la transición del carácter técnico que tenía la enfermería a uno de licenciatura y especialidad, debe reflejarse en un cambio en los tabuladores salariales y las prestaciones que reciben los profesionales.
     
    La doctora Patricia Rosas Chávez, coordinadora de Innovación Educativa y Pregrado de la UdeG, impartió la conferencia “Importancia de la formación docente para la innovación educativa”.
     
    La académica universitaria señaló la importancia de adecuar la enseñanza de la Enfermería conforme a los avances técnicos, de manera que estos profesionales conozcan cómo usar las nuevas tecnologías, además de que desarrollen su capacidad crítica, de investigación y creativa.
     
    El gran desafío para la preparación de enfermeros en México es cómo formar a estos profesionales y a los médicos en el pensamiento crítico y en la toma de decisiones para determinar lo que tiene que hacer y trabajar como equipo de la salud para lograr un mejor impacto, dijo Rosas Chávez.
     
    El Congreso Nacional de la FEMAFEE tiene como tema central “La sociedad del conocimiento y la innovación en la formación de Enfermería”, y concluirá mañana 2 de noviembre. Es coorganizado por la mencionada federación, así como por la UdeG y por la Asociación Regional de Escuelas y Facultades de Enfermería.
     
    Durante el acto, el Rector del CUCS, doctor Jaime Federico Andrade Villanueva, entregó un reconocimiento al licenciado José Trinidad Padilla López, Procurador de Desarrollo Urbano de Jalisco, exrector de la UdeG y  Presidente honorario del Congreso Nacional de la FEMAFEE, por su visión y liderazgo académico y científico.
     
    El doctor Francisco Cadena Santos, Presidente de la FEMAFEE, reconoció a dos profesionales de la Enfermería destacados: en el ámbito de la docencia a la doctora María Magdalena Lozano Zúñiga, académica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; y en investigación, a la doctora Maribel Cruz Ortiz, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
     
    La declaratoria inaugural corrió a cargo del doctor Alfonso Petersen Farah, Secretario de Salud, en representación del maestro Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, Gobernador de Jalisco.
     
    El Rector General de la UdeG expresó su congratulación de que Alfonso Petersen haya sido designado como nuevo Secretario de Salud por el gobernador el pasado lunes 23 de octubre.
     
    “Felicidades por su designación, y sepa que cuenta con la UdeG para las acciones que juntos podamos emprender”, subrayó Bravo Padilla.
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Zapopan, Jal., 1 de noviembre de 2017
     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: David Valdovinos

    Galería de imágenes Relacionada:

    XXXIV Congreso Nacional de la FEMAFFE

    2017-11-01 00:00:00

    Fotografía: David Valdovinos

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/riurg_dv_22.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/riurg_dv_26.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/riurg_dv_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/riurg_dv_54.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/riurg_dv_27.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/riurg_dv_25.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/riurg_dv_38.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/riurg_dv_66.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/riurg_dv_75.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/riurg_dv_82.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/riurg_dv_69.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/riurg_dv_87.jpg
  • 01 Nov 2017
    Para los señores Soledad Huerta y Felipe González, quienes acuden cada ocho días al panteón de Mezquitán, en Guadalajara, escuchar en las mañanas los silbidos, chasquidos o alborotos de las aves que lo visitan o habitan, representa “una fiesta de cantos hermosos para nuestros difuntos”.   En un día...
    Cuerpo:

    Para los señores Soledad Huerta y Felipe González, quienes acuden cada ocho días al panteón de Mezquitán, en Guadalajara, escuchar en las mañanas los silbidos, chasquidos o alborotos de las aves que lo visitan o habitan, representa “una fiesta de cantos hermosos para nuestros difuntos”.
     
    En un día previo a la celebración de los muertos, este 2 de noviembre, desde el ingreso al panteón es posible oír el canto de carpinteros, colibríes y palomas alas blancas. Todos los días, en mañanas y tardes, se escuchan y hasta se ven volar; sin embargo, a pesar de esto, para muchas personas las aves y sus cantos pasan desapercibidos.
     
    El especialista en Ecología de Aves del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la UdeG, doctor Óscar Reyna Bustos y el egresado de Biología, Daniel Cárdenas Carmona, hicieron un análisis en cuatro panteones de la Zona Metropolitana: Mezquitán, Guadalajara, Parque Funeral Colonias y Recinto de La Paz.
     
    Con el estudio “quisimos conocer si la estructura de la vegetación y la conformación del espacio –en este caso de los cementerios– pudieran influir sobre la presencia de especies”, dijo Reyna Bustos.
     
    Uno de las conclusiones es que estos sitios son vitales para la abundancia de los seres alados, dada la vegetación existente, y los estratos de construcciones como lápidas. Todo esto favorece el descanso, la sombra, la alimentación y el refugio de las aves residentes y migratorias.
     
    Los resultados del estudio de la (UdeG) muestran que los cuatro panteones albergan a alrededor de 86 especies de aves, de las cuales, 68 son residentes y el resto migratorias, éstas últimas vienen al Centro Occidente de México desde Canadá y Estados Unidos, y regresan en febrero o marzo.
     
    En las visitas y observaciones los especialistas encontraron que por lo menos cuatro de las especies de aves en panteones de la ZMG tienen algún grado de protección por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, y principalmente son rapaces.
     
    Respecto a la diversidad entre los panteones, Reyna Bustos comentó que en los viejos, como el de Mezquitan, hay hasta 40 por ciento más de aves que en cementerios nuevos como el Funeral Colonias, a causa de la variedad de árboles, arbustos, pastos y flores que proporcionan néctar, frutos y semillas; por lo que destacó la importancia de cuidar estos sitios y los parques urbanos.
     
    De acuerdo con el CUCBA, Jalisco posee 594 especies de aves. Las más comunes en los cementerios de la ZMG son los colibríes, zopilotes, carpinteros, palomas alas blancas, congas, gorriones, entre otros. Los sonidos que emiten son como canto nupcial y de advertencia.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"

    Guadalajara, Jal., 1 de noviembre de 2017
     
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Cementerios de la ZMG, sitios idóneos para hábitat y alimento de aves

    2017-11-01 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/pajaros.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9333.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9057_copia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9766_copia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9011_copia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9713_copia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9480_copia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9446_copiah.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9566.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9837_copia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9611_copia.jpg

Páginas