Noticias

  • 27 Oct 2017
    La desigualdad social, la crisis de violencia, del medio ambiente y el cambio de identidades que viven los países de América Latina son problemas que serán abordados por académicos de diversas universidades del continente, que formarán parte de un estudio internacional financiado por el Gobierno de...
    Cuerpo:

    La desigualdad social, la crisis de violencia, del medio ambiente y el cambio de identidades que viven los países de América Latina son problemas que serán abordados por académicos de diversas universidades del continente, que formarán parte de un estudio internacional financiado por el Gobierno de Alemania.
     
    Este proyecto forma parte del Centro de Estudios Avanzados de América Latina (CALAS, por sus siglas en inglés), que tendrá como sede principal el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y que contará con un financiamiento de 20 millones de euros por 12 años, que aportará el Ministerio Federal de Educación e Investigación del gobierno alemán.
     
    El eje de las investigaciones de este centro será el tema “Afrontar las crisis”, para explorar qué soluciones, propuestas y alternativas se pueden dar desde la academia a los diversos problemas que viven los países latinoamericanos, afirmó su director, doctor Olaf Kalmeier.
     
    “Ese es el tema que vamos a discutir los próximos años. Hay muchas crisis en el continente, pero nos decidimos a estudiar cuatro específicas que es la violencia, la desigualdad social, la crisis de medio ambiente y de las identidades”, añadió el también académico de la Universidad de Bielefeld, Alemania.
     
    Explicó que cada tema será explorado en un estudio distinto con un año de duración. El primero de éstos iniciará en 2019, e investigará el problema de la violencia. Su  abordaje no será sólo desde la academia, sino que incluirá productos de difusión cultural como documentales, producidos desde la UdeG y las demás subsedes regionales en Argentina, Ecuador y Costa Rica.
     
    CALAS reunirá a investigadores asociados con trayectoria de excelencia de ocho universidades de países como Colombia, Brasil, Chile, Perú y Alemania, entre otros, que realizarán estancias en esta Casa de Estudio y aportarán sus conocimientos para las investigaciones que estén en curso.
     
    Tras la conformación de los estatutos y la definición de estrategias, las actividades formales del CALAS fueron inauguradas este jueves 26 de octubre con una breve ceremonia, en la que se dieron a conocer los objetivos de trabajo y con un taller al que acudieron académicos de diversas instituciones latinoamericanas.
     
    Durante la ceremonia, el doctor Jakob Haselhuber, encargado de Asuntos Científicos de la Embajada de Alemania en México, destacó la relación académica y cultural entre ese país y la UdeG, y consideró que el CALAS representa “una piedra angular” en la investigación contemporánea en América Latina y el Caribe.
     
    El Rector del CUCSH, doctor Héctor Raíl Solís Gadea, dijo que la formación de este centro “es una enorme oportunidad para la UdeG, ya que la investigación contemporánea tiende a hacerse de manera internacional y colegiada, con perspectivas inter y transdisciplinarias”; además de que le permitirá a esta Casa de Estudio que se integre “a los circuitos internacionales del conocimiento”.
     
    El coordinador General de Cooperación e Internacionalización de la UdeG, doctor Carlos Iván Moreno Arellano, resaltó que la instauración del CALAS representa un “nuevo paradigma” para esta institución, y será un catalizador importante para insertarse en las redes de alto nivel de investigación.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 27 de octubre de
     2017
     
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inauguran en el CUCSH actividades del Centro de Estudios Avanzados en América Latina

    2017-10-26 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/calas01.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/calas06.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/calas08.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/calas05.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/calas07.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/calas09.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/calas13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/calas11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/calas17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/calas18.jpg
  • 26 Oct 2017
    La Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD) efectuaron un homenaje póstumo al doctor Mario Alberto Orozco Abundis, quien fue rector de este plantel durante el periodo 2007-2013 y coordinador de Vinculación y Servicio Social de la UdeG del...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD) efectuaron un homenaje póstumo al doctor Mario Alberto Orozco Abundis, quien fue rector de este plantel durante el periodo 2007-2013 y coordinador de Vinculación y Servicio Social de la UdeG del 2013 al 2016.
     
    Durante una ceremonia de cuerpo presente, realizada este jueves en el Foro de Imagen y Sonido del CUAAD Huentitán, la coordinadora de Innovación Educativa y Pregrado (CIEP), la doctora Patricia Rosas Chávez, reconoció de Orozco Abundis su entrega, vocación y servicio que enmarcaron su trayectoria académica.
     
    Orozco Abundis fue profesor fundador y gestor de la licenciatura en Diseño Gráfico de la UdeG. Además, fue director de la Facultad de Diseño (1992-1994) y director de la División de Tecnología y Procesos (1994-1998).
     
    Rosas Chávez, expresó que el Rector General de la UdeG, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla se despidió con estas palabras: “Estimado Mario, hoy rindo tributo a tu amistad, compañerismo y lealtad; a tu espíritu de preparación permanente, y a tu constancia. Todos   tus compañeros te echaremos de menos, pero estarás presente en nuestra memoria”.
     
    El Rector del CUAAD, maestro Ernesto Flores Gallo, expresó que tuvo una amistad de 47 años con Orozco Abundis. Tras recordar su infancia, juventud, compartió como la vida los reunió en la actividad universitaria: “Él quería ser arquitecto y terminó como diseñador industrial; yo quería ser veterinario y me convertí en arquitecto”.
     
    Apuntó que a Orozco Abundis le gustaba hacer y trabajar por la UdeG. Uno de los proyectos que trabajaron de forma conjunta fue la creación de la licenciatura en Diseño de Modas.
     
    Orozco Abundis fue licenciado en Diseño Industrial, maestro en Planeación de la Educación Superior, ambas por la UdeG y doctor de Ingeniería de Proyectos, por la Universidad Politécnica de Catalunya.
     
    El Secretario General de la UdeG, maestro José Alfredo Peña Ramos, entregó la bandera de la UdeG, a la madre de Orozco Abundis, la señora María del Carmen Abundis.
     
    En el acto fueron montadas 10 guardias de honor, conformadas por funcionarios universitarios, personal de la administración general, funcionarios, académicos y administrativos del CUAAD, hijos, familiares, amigos del homenajeado, entre otros.
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 26 de octubre de 2017

    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: David Valdovinos

    Galería de imágenes Relacionada:

    UdeG realizó homenaje póstumo a ex rector del CUAAD

    2017-10-26 00:00:00

    Fotografía: David Valdovinos

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuaad_dv_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuaad_dv_26.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuaad_dv_4_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuaad_dv_24.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuaad_dv_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuaad_dv_28.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuaad_dv_23.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuaad_dv_30.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuaad_dv_22.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuaad_dv_29.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuaad_dv_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuaad_dv_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuaad_dv_42.jpg
  • 26 Oct 2017
    El incremento de la temperatura en Jalisco propicia la propagación de enfermedades infecciosas, advirtió la doctora Valentina Davydova Belitskaya, profesora e investigadora del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG.   “Para el periodo climático 2010-2040 la...
    Cuerpo:

    El incremento de la temperatura en Jalisco propicia la propagación de enfermedades infecciosas, advirtió la doctora Valentina Davydova Belitskaya, profesora e investigadora del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG.
     
    “Para el periodo climático 2010-2040 la temperatura media en Jalisco ha ido creciendo y puede incrementar su valor a 1.5 o 2 grados centígrados”, sentenció.
     
    Lo anterior lo expuso en su ponencia “Calentamiento global y salud”, en el IV Foro de Salud Ambiental, que organizó la Academia de Ambiente y Salud, y el Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
     
    “Desafortunadamente, si la temperatura anual crece, el cambio climático será irreversible y lo único que podremos hacer será tomar medidas de adaptación para evitar el menor daño en todos los sectores, incluyendo el sector salud”, añadió.
     
    El estricto control de calidad de datos, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, es fundamental para este tipo de investigación; sin embargo, Davydova Belitskaya informó que a partir de los años setenta en México se perdieron más de la mitad de las estaciones climatológicas.
     
    Para su investigación, solamente 24 de las 89 estaciones iniciales quedaron disponibles para poder construir un referente histórico del cambio climático en Jalisco.
     
    “En Jalisco vivimos los efectos del cambio climático desde 1960, los efectos más drásticos sucedieron en el periodo de 1981 a 2010, con un incremento de .61 a .81 grados centígrados en la temperatura”, reveló Davydova Belitskaya.
     
    “La presencia de lluvia extrema durante los años 2007, 2008 y 2009, en conjunto con el incremento de temperaturas, en particular en 2009, explica el incremento de casos de dengue, porque durante el periodo que va de 2008 a 2010 las temperaturas fueron óptimas para reproducirse y convertirse en el problema epidemiológico de Guadalajara, Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque”, ejemplificó.
     
    Davydova Belitskaya exhortó a que se realicen este tipo de estudios en municipios del Sur de Jalisco como El Salto, Ciudad Guzmán y Sayula, donde todavía el año pasado había aumento de casos de enfermedades por vectores.
     
    La exposición de la población a olas de calor, fenómenos meteorológicos extremos, falta de precipitaciones o lluvias más densas en poco tiempo, tendrá un efecto cada vez más visible en el sector salud, por lo que la doctora Davydova exhortó a alumnos de ciencias de la salud a realizar más trabajo de investigación en relación con el cambio climático.
     
    A la conferencia dada en el auditorio “Dr. Roberto Mendiola Orta” del CUCS, acudieron el doctor Igor Martín Ramos Herrera, jefe del Departamento de Salud Pública de dicho centro; el doctor Ezequiel Magallón Gastélum, presidente de la Academia de Salud Ambiental y la doctora María Luisa Mendoza Magaña, profesora e investigadora del CUCS.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 26 de octubre de 2017

     
    Texto: Dania Palacios
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inauguran el cuarto foro de salud ambiental "Calentamiento Global y Salud"

    2017-10-26 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cucs_ag_6_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cucs_ag_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cucs_ag_8_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cucs_ag_7_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cucs_ag_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cucs_ag_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cucs_ag_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cucs_ag_1_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/c.jpg
  • 26 Oct 2017
    Brujas, monstruos y personajes de películas de terror y caricaturas se dieron cita en la Rambla Cataluña para celebrar una edición más del Aquelarre, organizado por estudiantes de la licenciatura en Química del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la Universidad de...
    Cuerpo:

    Brujas, monstruos y personajes de películas de terror y caricaturas se dieron cita en la Rambla Cataluña para celebrar una edición más del Aquelarre, organizado por estudiantes de la licenciatura en Química del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
     
    Como ya es una tradición, el último jueves del mes de octubre, estudiantes del CUCEI  conmemoraron los siglos pasados en los que brujas y alquimistas fueron los primeros en preparar brebajes a partir de fórmulas, dando paso al nacimiento de la química como una ciencia.
     
    El desfile –iniciativa de la carrera de Químico Farmacobiologo que comenzó hace más de cuatro décadas– continúa hasta nuestros días. Inició en las instalaciones del CUCEI y culminó en la Rambla Cataluña, donde tuvo lugar el concurso de disfraces, carros y bicicletas alegóricos, y la coronación de la reina, las princesas y el rey feo.
     
    Los alumnos “conocen la historia de la química de una manera lúdica y divertida, y sobre todo que se integran como químicos. La preservación de las tradiciones también da identidad y este evento tiene ya muchos años. Ellos son portadores de esta tradición y la siguen proyectando hacia el futuro. Cada año mejoran, este año estuvieron mejor los carros alegóricos porque hasta presentación teatral tenían”, dijo la Rectora del CUCEI, doctora Ruth Padilla Muñoz.
     
    Como parte de las actividades se realizó la coronación como reina de Mónica Isabel Martínez Godínez, y de Sonia Zúñiga y Cindy Citlalli Espinoza Leal como princesas, mientras que como rey feo fue coronado Emmanuel Morales Guzmán
     
    En la categoría de Mejor disfraz, el ganador fue “Chilam Kisin”, el sacerdote maligno, mientras que la segunda posición fue para “Misterio a la orden”, que reunió a los personajes de la caricatura de Scobby-doo; el tercer lugar lo obtuvo “Ignacia la santera”.
     
    “Universum de Liberi” fue el carro alegórico ganador, mientras que “Dastrain y “Clan burks” se ubicaron en la segunda y tercera posiciones, respectivamente. Todos realizaron una representación sobre algún tema relacionado con la química.
     
    La novedad este año fue la presentación de la categoría de Bicicleta alegórica como promoción de ese medio de transporte sustentable. El primer lugar lo ganó la denominada “Bohemiam grove” y en segundo lugar fue para “Trabajando en la oscuridad para servir a la luz”.
     
    El Aquelarre tuvo origen en la Europa medieval y se entiende como la reunión en que las brujas celebran sus rituales; también los químicos, porque son considerados los descendientes profesionales de los alquimistas y las brujas.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 26 de octubre de 2017

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Abraham Aréchiga / Gustavo Alfonzo / Elizabeth Morales

    Galería de imágenes Relacionada:

    Brujas, mounstros y demonios en la Rambla Cataluña

    2017-10-26 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga/ Gustavo Alfonzo/ Elizabeth Morales

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mg_8066.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarr02.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarr01.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarr05.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarr03.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_2017_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarr08.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarr06.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarr09.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarr13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarr11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarr15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_2017_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_2017_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mg_7999.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/desfile_del_aquelarre.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mg_8053.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mg_8085-editar.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mg_7994.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mg_8019.jpg
  • 26 Oct 2017
    Hace falta voluntad para que los organismos operadores de agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) adopten sistemas de captación de lluvia, a fin de hacer más eficiente el uso del auga, coincidieron especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en conferencia de prensa para...
    Cuerpo:

    Hace falta voluntad para que los organismos operadores de agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) adopten sistemas de captación de lluvia, a fin de hacer más eficiente el uso del auga, coincidieron especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en conferencia de prensa para anunciar el I Congreso Nacional de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia, a realizarse del 8 al 11 de noviembre.
     
    El doctor Fernando Córdova Canela, Director General de la sede UdeG del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables del Conacyt, afirmó que hay condiciones naturales para que las autoridades municipales y estatales generen normas encaminadas al aprovechamiento del agua pluvial.
     
    “Existen las condiciones para generar un estándar de captación de agua de lluvia. Esto implica no sólo leyes, ordenamientos municipales o estatales, sino la generación de normas oficiales, el ordenamiento de la cadena productiva, la incorporación de otros actores que necesariamente irán incentivando y fortaleciendo esto en lo local. Creemos que es un trabajo de largo aliento, pero sí es alcanzable, porque se ha hecho en otros países, es una cuestión de organización y voluntad”, enfatizó.
     
    El doctor José Arturo Gleason Espíndola, investigador del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y miembro de la Asociación Mexicana de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia, dijo que desde la UdeG se generan conocimientos en este tipo de tecnologías que podrían ser útiles para las autoridades.
     
    “Desde la Universidad estamos generando la experiencia y los conocimientos, pero no tienen mayor relevancia si los entes públicos no se interesan. Necesitamos, primero, voluntad y después, sentarnos a trabajar para estipular una ruta crítica y transitar de un modelo que se basa sólo en redes de agua potable y presas, a un modelo que no dependa tanto de éstas”, expresó.
     
    Los especialistas pusieron como ejemplo los esfuerzos de la Comisión Nacional del Agua para incorporar sistemas de captación de lluvia en zonas rurales, además del gobierno de la Ciudad de México, que ha colaborado con la UNAM y otros organismos para crear el programa “Agua tu casa”, cuyo fin es que los capitalinos puedan acceder a esta innovación.
     
    Gleason Espíndola dio a conocer los resultados de una investigación que incorpora un prototipo de un sistema de captación de lluvia en una casa. Esta técnica logró reunir 53 mil litros de agua y cubrió 40 por ciento de la demanda de agua de la casa durante un año.
     
    La calidad del agua es aceptable para consumo humano debido a los sistemas de limpieza natural y filtración, además de que el usuario ahorró mil 232 pesos al no utilizar la red del SIAPA durante cinco meses y evitar la compra de garrafones comerciales.
     
    El sistema es una alternativa real para contribuir a la demanda creciente de agua, ayuda a no seguir explotando las fuentes actuales, ya que cuando se utiliza agua de lluvia no se necesita de la entubada; además de que no contribuye a la inundación de calles, ya que el líquido no llega a los drenajes y el exceso de captación se va al subsuelo y recarga los mantos acuíferos.
     
    Los académicos invitaron al I Congreso Nacional de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia que tendrá como sede el CUAAD y cuyo programa incluye 36 ponencias e invitados de Japón, Estados Unidos, Holanda, Alemania, Colombia, Brasil y México.
     
    En las conferencias participarán académicos, técnicos, autoridades federales y organismos civiles que han impulsado la captación de agua pluvial en las ciudades. Los interesados pueden consultar la página amscall.org.mx/congreso
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 26 de octubre de
     2017
     
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Aryana Benavides

    Galería de imágenes Relacionada:

    Académicos llaman a autoridades a incentivar captación de agua de lluvia

    2017-10-26 00:00:00

    Fotografía: Aryana Benavides 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/542bb297-0cf8-4c6f-be35-b41bd2a3fd04.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1_149.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4_141.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/55_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5_122.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7_78.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/88_3.jpg
  • 26 Oct 2017
    El mundo tendrá que producir, en los próximos 40 años, la misma cantidad de alimentos que generó durante 8 mil años, ya que la población aumentará a 9 mil millones de personas. Por eso se requieren cadenas de suministro sustentables, diversificar la oferta de proteínas y reducir el desperdicio de...
    Cuerpo:

    El mundo tendrá que producir, en los próximos 40 años, la misma cantidad de alimentos que generó durante 8 mil años, ya que la población aumentará a 9 mil millones de personas. Por eso se requieren cadenas de suministro sustentables, diversificar la oferta de proteínas y reducir el desperdicio de comida, ya que actualmente una familia promedio termina tirando 40 por ciento de lo que adquiere en el mercado.
     
    Esto lo señaló la doctora Sandra Vijn, investigadora del Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), durante la conferencia inaugural de la Cátedra Cumex (Consorcio de Universidades Mexicanas) de Veterinaria y Zootecnia “Doctora Aline Schunemann de Aluja”, organizada por los centros universitarios de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) y del Sur (CUSur), en el Paraninfo Enrique Díaz de León, de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
     
    Vijn impartió la conferencia “Rol de las proteínas animales en el desafío de alimentar al planeta”, en la que explicó que todos los que se involucran en la cadena de producción de alimentos tienen la responsabilidad de buscar procesos sustentables.
     
    Vijn apuntó que, por fortuna, gracias a las nuevas tecnologías se pueden recoger datos en tiempo real sobre las tierras donde se siembra y se cría ganado, lo que ha facilitado que en el mundo la industria porcícola reduzca sus impactos de contaminación en 41 por ciento, el uso de tierras en 78 por ciento y la huella de carbono, en 35. Pero no es suficiente.
     
    “La gran disyuntiva es si la raza humana podrá producir suficientes alimentos para los 9 mil millones de personas que poblarán el planeta en el año 2050. Y más aún porque los recursos naturales están sobreexplotados. En la agricultura estamos utilizando 70 por ciento del terreno idóneo, 40 por ciento del agua y 30 de energía; irónicamente, la agricultura pareciera una amenaza para el ambiente”, indicó Vijn.
     
    La investigadora holandesa esbozó que del territorio en el planeta, 5 por ciento es desierto, 18 por ciento montañas, 2 por ciento ciudades, 12 por ciento parques nacionales, 23 por ciento terreno para alimentos y el resto son bosques, pastizales o ecosistemas sensibles.
     
    “En este contexto, los 7.2 mil millones de personas que actualmente habitan la Tierra consumen 1.6 veces lo que ésta puede proveer. ¡Y en 40 años debemos de producir más alimentos que los que se generaron en 8 mil años!”, reveló la doctora Vijn.
     
    La demanda de proteína animal crece en el mundo y las hectáreas arables disminuyen; además, la raza humana produce más fósforo del que el ambiente puede consumir.
     
    “Necesitamos reducir desperdicios y cambiar la manera en que consumimos. 40 por ciento de los alimentos se desperdicia y se tira. Es como ir al mercado, comprar tres bolsas y al salir de ahí, tirar una bolsa completa al bote de la basura”, reflexionó.
     
    En cuanto a la producción de proteína animal, Vijn afirmó que, aunque el ganado bebe poca agua, el gran consumidor del líquido es el forraje. La WWF trabaja en las áreas sensibles para reconvertir los cultivos, y con los ganaderos y compañías de alimentos para generar estrategias conjuntas con el objetivo de conservar los ecosistemas, detener la deforestación y que se cuente con cadenas de suministro sustentables.
     
    Algunas compañías ya entienden el desafío y están invirtiendo en empresas de productos no cárnicos. Puso el ejemplo de la firma Tyson Foods, especializada en procesar pollo, res y cerdo, pero que ya invirtió en la compra de una empresa de lentejas, con sede en India.
     
    Vijn también se refirió a la popularidad que están ganando las hamburguesas de espinacas y canola y a la producción de lácteos no fermentados, similares a la leche de vaca, además de forrajes alternos que ya no son en base a soya, alfalfa o maíz, sino de desecho o insectos, y con tecnologías que convierten el metano en proteínas para que el ganado las consuma.
     
    Al declarar inaugurada la Cátedra Cumex, el doctor Ramón Rodríguez Macías, secretario académico del CUCBA, señaló que los profesionales de Veterinaria y afines, egresados de la UdeG, poseen las competencias necesarias para aplicar lo planteado en estas conferencias y enfrentar las adversidades del futuro inmediato.
     
    Las charlas de la cátedra se realizan durante este jueves 26 y el viernes 27 de octubre, tanto en el Paraninfo Enrique Díaz de León como en el CUSur.
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 26 de octubre de 2017

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Para alimentar a 9 billones de personas, el mundo debe producir la cantidad de alimentos que generó en 8 mil años

    2017-10-26 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/adfasdfasdf_ga_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/adfasdfasdf_ga_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/76cd0d2c-27e0-4f16-9f6b-256c608e7371.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/adfasdfasdf_ga_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/19d42095-e0ec-4b4b-9022-1255807ad04c.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/adfasdfasdf_ga.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5dc5082c-95fd-40b0-ba71-4bb38fbdc6cd.jpg

Páginas