Noticias

  • 05 Mar 2018
    ¿Realmente las redes sociales impactan en el resultado de los procesos electorales? ¿Tiene correlación el número de seguidores o reacciones en los perfiles? Estas cuestiones las analizarán los integrantes del Observatorio Electoral de los Candidatos en las Redes Sociales, del Centro Universitario...
    Cuerpo:

    ¿Realmente las redes sociales impactan en el resultado de los procesos electorales? ¿Tiene correlación el número de seguidores o reacciones en los perfiles? Estas cuestiones las analizarán los integrantes del Observatorio Electoral de los Candidatos en las Redes Sociales, del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la UdeG.
     
    El observatorio pretende contribuir a la investigación académica y ciudadana: monitorearán las redes sociales de los candidatos a la presidencia del país, a senadores, a Gobernador de Jalisco, a diputados locales independientes y a las presidencias municipales de los ayuntamientos de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá. Los reportes se publicarán en un perfil de facebook y twitter creados y gestionados por el observatorio.
     
    “Al final vamos a ver si realmente las redes sociales impactan en la ciudadanía. Un ejemplo: si un candidato sube al canal de Youtube cien videos de su campaña y otro candidato presenta tres videos y gana, ver si realmente impactan las redes sociales. Este monitoreo se hará diariamente y se guardarán los soportes, no estaremos inventando números, habrá un soporte por cada candidato”, indicó el doctor Ernesto Gerardo Castellanos Silva, Jefe del Departamento de Ciencias Jurídicas del centro.
     
    Las líneas de investigación serán: participación política electoral; participación política ciudadana; candidaturas independientes a la presidencia; senadores; Gobernador; presidentes municipales, y diputados locales. Se publicarán cortes quincenales, y el periodo a analizar será del 29 de marzo al 1 de julio.
     
    “El observatorio es un proyecto ambicioso en términos académicos. Se trata de un espacio que contribuirá a la investigación académica, tendiente a la generación y socialización de opiniones colegiadas y articuladas acerca del resultado del monitoreo, seguimiento y revisión etnográfica en la participación de actores políticos y el comportamiento ciudadano en debates públicos, así como la opinión general a partir de la revisión en las redes sociales”, explicó la doctora Hilda Villanueva Lomelí, responsable del cuerpo académico de Protección y Uso de la Propiedad Intelectual en las Instituciones de Educación Superior.
     
    El observatorio es multidisciplinario, pues participan estudiantes de las licenciaturas en Derecho; Contaduría; Administración de Empresas, e Ingeniería en Computación, así como profesores de dos departamentos y tres cuerpos académicos.
     
    Y aunque el tema de la guerra sucia y los bots o seguidores falsos no será analizado como tal, los investigadores que integran el observatorio no serán omisos a esto, ya que, seguramente, al diseccionar lo que ocurre en las redes, se desprenderá información relativa a este fenómeno, agregó el maestro Ricardo Rodríguez, miembro del cuerpo académico de Estudios y Retos de la Ciencia del Derecho, del CUTonalá.
     
    Adrián Torres Cuevas, integrante del cuerpo académico de Protección y Uso de la Propiedad Intelectual, agregó que la metodología para el análisis se basará en una técnica de análisis cualitativa y cuantitativa, conocida como netnografía, que implica una “investigación observacional participante, basada en trabajo de campo en línea”.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 5 de marzo de 2018

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Aryana Benavides

    Galería de imágenes Relacionada:

    Crean observatorio electoral de los candidatos en redes sociales

    2018-03-05 00:00:00

    Fotografía: Aryana Benavides 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6_131.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7_94.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8t4a9503.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2_175.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5_136.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8_71.jpg
  • 05 Mar 2018
    Proporcionar un espacio de desarrollo integral a los adultos mayores por medio de cursos y talleres, es uno de los principales fines del Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), que abrió el nuevo ciclo escolar 2018–A en ceremonia oficial en la sede...
    Cuerpo:

    Proporcionar un espacio de desarrollo integral a los adultos mayores por medio de cursos y talleres, es uno de los principales fines del Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), que abrió el nuevo ciclo escolar 2018–A en ceremonia oficial en la sede Agua Azul de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”.
     
    Se incorporarán 390 adultos mayores a este ciclo. A lo largo de cinco años se han reconocido a 2 mil 900 adultos mayores egresados en las áreas de salud y desarrollo; agricultura orgánica y plantas; humanidades; cómputo e idiomas; y artes y recreación, informó el doctor Juan Manuel Durán Juárez, miembro del Consejo Académico del SUAM y director de la biblioteca.
     
    Entre los talleres se encuentran: “Acondicionamiento físico”, “Los derechos del adulto mayor”, “Plan de vida en la vejez”, “¿Cómo vivir con plenitud?”, “Psicología de la vejez”, “Salud cerebral”, “Uso y aprovechamiento de plantas medicinales”, “Taller de creación poética”, “Hilando y tejiendo historias”, “Taller de narrativa”, “Computación básica, intermedia y avanzada”, “Clases de náhuatl”, “Uso de smartphone”, “Bonsái”, “Taller de danza regional”, entre otros.
     
    El número de talleres para adultos mayores ha crecido desde el ciclo 2013–A, cuando se ofertaron 10. En el ciclo 2017–A fueron 33, y en el actual 2018–A, suman 35.
     
    El ciclo abrió con la conferencia inaugural “Retos y desafíos de los derechos humanos en México”, que impartió el Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), maestro Alfonso Hernández Barrón, quien destacó que espacios como el SUAM apoyan en la protección de los derechos humanos y sus garantías.
     
    Recordó que el doctor Durán Juárez recibió el reconocimiento “Francisco Tenamaxtli 2016”, que entrega la CEDHJ, por la promoción y defensa de los derechos humanos a través del SUAM.
     
    Subrayó la importancia de que este sistema tenga como hilo conductor de sus programas y acciones la promoción y el conocimiento de los derechos humanos, y resaltó la importancia de defenderlos con mayor eficiencia y eficacia, por ejemplo mediante la creación de la Ley General de Víctimas.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 5 de marzo de
     2018
     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inicia nuevo ciclo escolar el Sistema Universitario del Adulto Mayor

    2018-03-05 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/846c2c27-2ab4-41b7-872e-afa7df5cf784.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/98bd9744-25f5-4f3b-8688-16b2201b0c83.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5aba212f-53ca-4c2c-8a25-ad0ce8f690a7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/d9d462bb-b9d3-46b8-b75d-2f55e8a546d7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8cebaca4-af85-40d8-b97b-209614572788.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/40898ecb-a4a2-483a-82e7-cf1dc1803fcd.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/b0d87074-6920-4186-8679-4df4df6a8135.jpg
  • 05 Mar 2018
    Enamorarse de un mejor amigo es una situación complicada, incluso más para los adolescentes homosexuales que se sienten atraídos por otra persona que no le corresponde.   El cineasta Rafael Ruiz Espejo, egresado de la licenciatura en Artes Audiovisuales del Centro Universitario de Arte,...
    Cuerpo:

    Enamorarse de un mejor amigo es una situación complicada, incluso más para los adolescentes homosexuales que se sienten atraídos por otra persona que no le corresponde.
     
    El cineasta Rafael Ruiz Espejo, egresado de la licenciatura en Artes Audiovisuales del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), narra esta problemática en el filme Primavera, obra que compite en la terna de mejor Cortometraje Iberoamericano en la edición 33 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
     
    “El cortometraje trata de dos amigos adolescentes que hacen un viaje al Bosque de la Primavera, uno de ellos es gay y está enamorado del otro. Esta historia nace de una pregunta que me hice: ‘¿Por qué cuando un chico gay trata de expresarle su cariño a otro chico, eso provoca una reacción violenta por parte del otro?’, situación contraria a si eso ocurriera con dos personas heterosexuales, pues simplemente generaría una de rechazo o de no rechazo, pero sin violencia”, comentó Rafael Ruiz.
     
    “Estoy contento porque estas proyecciones son en casa y todos los que estuvieron en el crew pueden ir a verlo. Para mí la oportunidad que el FICG ofrece es que la gente lo vea. Por el hecho de que el filme se realizó aquí en Guadalajara hay un interés mayor por verlo, entonces qué bueno que tengo esa oportunidad”.
     
    Asegura que México no es un país donde se pueda expresar la sexualidad diversa de manera plena, especialmente cuando se es adolescente en pleno proceso de descubrimiento. Por ello busca que con Primavera el espectador se sensibilice y reconozca que este tipo de relaciones no merecen ser violentadas.
     
    “Siento que incluso es peligroso que ocurra esto en ciudades como Guadalajara, donde muchos tienen una mentalidad muy conservadora. Intenté que fuera una historia muy cotidiana, muy normal, y creo que ésta busca se pueda identificar una persona heterosexual”, destacó.
     
    Rafael promete que seguirá produciendo proyectos audiovisuales que narran la diversidad sexual, con el fin de generar sensibilización en el público.
     
    Cortometraje “Primavera”

    • Producido con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía
    • La dirección y el guion fueron hechos por Rafael Ruiz Espejo
    • Los actores que lo estelarizan son Alejandro Garza Méndez, quien hace el papel de Fer, y Miguel Corona Barragán, quien interpreta a Jaime
    • Fue filmado en el Bosque de la Primavera
    • Para conocer más del cortometraje se puede ingresar a http://facebook.com/PrimaveraCortometraje

     
    Funciones durante el FICG

    • Lunes 12 de marzo. Conjunto de Artes Escénicas, Sala 4. 15:00 horas
    • Martes 13 de marzo. Cineforo. 15:50 horas
    • Miércoles 14. Cinemex Plaza Sania, Sala 8. 20:30 horas

     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 5 de marzo de
     2018
     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Fernanda Velázquez

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 05 Mar 2018
    Uno de los logros en cuestión de internacionalización de la Preparatoria 15 de la Universidad de Guadalajara (UdeG) durante el 2017, fue el trabajo conjunto que se desarrolló a través del programa internacional de educación ambiental para la restauración ecológica “Earth Partnership”, labor...
    Cuerpo:

    Uno de los logros en cuestión de internacionalización de la Preparatoria 15 de la Universidad de Guadalajara (UdeG) durante el 2017, fue el trabajo conjunto que se desarrolló a través del programa internacional de educación ambiental para la restauración ecológica “Earth Partnership”, labor realizada entre la Universidad de Wisconsin, el plantel del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y el Museo de Ciencias Ambientales de la UdeG que propició la puesta en marcha de un jardín de lluvia.
     
    La maestra María Dolores Lomelí Urquieta, directora de la escuela, resaltó durante su informe de actividades 2017 que los esfuerzos están enfocados a propiciar consciencia en el bachiller, la cual, lo oriente para que sea reconocido por los valores forjados dentro de las aulas. “La meta es contar con individuos críticos que aporten su experiencia en la resolución de problemas que presente su entorno” aseguró.
     
    Añadió que el plantel cuenta con una distinción de Casa Cem, que la reconoce como Escuela libre de hielo seco; esta asociación civil está dedicada a la promoción y capacitación en el manejo integral de los residuos. Enfatizó que dicha condecoración también está respaldada por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) del Gobierno del Estado de Jalisco y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
     
    Resaltó la calidad educativa que los esfuerzos del personal directivo y docente han obtenido, misma que se materializó durante el año que se informó con distinciones como el Nivel I que ostenta la escuela en el Sistema Nacional de Bachillerato, logros que se han alcanzado gracias también a esfuerzos como la Certificación Microsoft de 109 alumnos y ocho profesores, la organización del 4to Coloquio de Investigación Educativa, entre otras actividades.
     
    Lomelí Urquieta reconoció el mejoramiento porcentual de los indicadores de la prueba del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) y asumió como compromiso fortalecer los aprendizajes en los alumnos e incentivar a la capacitación docente, la investigación, misma que motive al cuerpo académico a la publicación de sus proyectos en revistas indexadas. Durante el periodo que se informó, la Preparatoria 15 atendió a 5 mil 421 bachilleres.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 5 de marzo de 2018
     
    Texto: SEMS
    Fotografía: Juan Pizano

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 03 Mar 2018
    La Real Academia Española de la Lengua define a la novela como una “ficción o mentira en cualquier materia”. Pero para el escritor cubano Leonardo Padura eso es impreciso. Y es que abundan las novelas en las que los hechos históricos son su pilar fundamental. E incluso, es común –como en el caso de...
    Cuerpo:

    La Real Academia Española de la Lengua define a la novela como una “ficción o mentira en cualquier materia”. Pero para el escritor cubano Leonardo Padura eso es impreciso. Y es que abundan las novelas en las que los hechos históricos son su pilar fundamental. E incluso, es común –como en el caso de él mismo– que los creadores literarios encuentren la fuente de su obra en la realidad, por cruda que ésta sea.
     
    Así lo señaló el novelista y periodista cubano Leonardo Padura, durante la conferencia magistral “¿Para qué se escribe una novela?”, ayer viernes por la tarde en el marco de la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar”, que dictó en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
     
    Explicó que en el mundo existen pocas cosas que son tan difíciles de definir como una novela.
     
    “No existen novelas en las que la ficción apenas ocupa un espacio ante el reinado de los hechos históricos o documentados. O tomados incluso de la realidad. Es una novela El Quijote, con sus 800 páginas, al igual que El extranjero, con apenas 100. Es una novela Las palmeras salvajes, de William Faulkner, donde en lugar de una se cuentan dos historias inconexas; o lo es incluso 2666, la voluminosa obra de Roberto Bolaño, en la que se desarrollan cinco tramas con raras e inexistentes conexiones”, subrayó Padura.
     
    Y amplió su reflexión así: “¿Qué tienen en común esas obras de Cervantes, Camus, Faulkner y Bolaño, qué nos permite calificarlas como novelas? ¿Será acaso la ilusión de la realidad? Ese llamado de la verosimilitud y el hecho de estar escritas en prosa. ¿Entonces, qué hacemos con Kafka y la verosimilitud, y con El cumpleaños de Juan Ángel, de Mario Benedetti y su escritura versificada?”.
     
    Adujo que otros creen que una novela, al narrar hechos ficticios o tomados de la realidad, crea la ilusión de un mundo, y través de éste y valiéndose de los héroes que lo habitan –los personajes–, tratan de entender o explicar los comportamientos de la condición humana: la realidad y la vida. Por ello, el novelista escoge con libertad la forma para expresar sus intenciones y crear una arquitectura que suele ser singular o irrepetible.
     
    “La novela, en tanto ejercicio literario y procedimiento de comprensión del ser humano, habita en el reino de la absoluta libertad creadora –abundó–. Una libertad a través de la cual el artista intentará, con mayor o menor fortuna, o talento, revelar comportamientos del alma humana”.
     
    Repasó su propia experiencia al escribir, pues aún cuando sus historias se llegan a ubicar en ciertos ámbitos geográficos, la investigación y el conocimiento de esos lugares “son el apoyo necesario para suplir esa innata falta de imaginación que me acompaña y para  sostener la pretensión de no traicionar las  esencias históricas de los acontecimientos, escenarios y personajes que definen mi intención realista”.
     
    “Para escribir una novela como El hombre que amaba a los perros, dediqué dos años de mi tiempo sólo a la investigación histórica que me prepararía para poder comenzar el libro.  Pero en los tres años que me llevó la redacción del texto, tampoco dejé de investigar, comprobar, completar el conocimiento de los contextos a los que me refería”, confesó Padura.
     
    La presentación del escritor cubano estuvo a cargo de la doctora Patricia Córdova Abundis, Jefa del Departamento de Letras del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 3 de marzo de 2018

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    La novela encuentra su fuente de inspiración no sólo en la ficción, sino también en la realidad: Leonardo Padura

    2018-03-02 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/leonardo_paduro14.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/leonardo_paduro02.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/leonardo_paduro03.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/leonardo_paduro06.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/leonardo_paduro07.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/leonardo_paduro13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/leonardo_paduro04.jpg
  • 02 Mar 2018
    En sesión extraordinaria, el Consejo General Universitario (CGU), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), admitió la solicitud de separación definitiva del cargo de Rector General, presentada por el maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, la cual será efectiva a partir del 16 de marzo de 2018.  ...
    Cuerpo:

    En sesión extraordinaria, el Consejo General Universitario (CGU), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), admitió la solicitud de separación definitiva del cargo de Rector General, presentada por el maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, la cual será efectiva a partir del 16 de marzo de 2018.
     
    El nuevo Rector General Sustituto de esta Casa de Estudio será el doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, quien se desempeña como Vicerrector Ejecutivo, luego de que así lo determinaron 164 integrantes del CGU mediante votación.
     
    Su periodo como Rector General Sustituto culminará el 31 de marzo de 2019.
     
    “Agradezco al CGU por haberme permitido la más alta distinción que puede tener un universitario”, explicó Bravo Padilla.
     
    En su mensaje recordó que hoy la UdeG tiene 45 mil estudiantes más que en 2013, y cuenta con una oferta académica más diversificada e incluyente; además de que mediante el Programa Universitario de Lenguas Extranjeras, más de 35 mil estudiantes de educación superior cursan un segundo idioma.
     
    Se acrecentaron asimismo los indicadores de calidad en docencia y aprendizaje, inversión científica, internacionalización y vinculación; se amplió la infraestructura académica y de servicios, y ya funciona el primer campus que genera toda la energía que consume a través de un huerto solar: el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá).
     
    Una vez que fue aceptada la solicitud para separarse del cargo, distintos integrantes del CGU reconocieron el trabajo de Bravo Padilla al frente de la Casa de Estudio.
     
    Los titulares de los sindicatos que representan a los trabadores administrativos y docentes de la institución, maestros Jesús Becerra Santiago (SUTUdeG) y Enrique Velázquez González (STAUdeG), reconocieron el compromiso de Bravo Padilla para con sus agremiados.
     
    El Director del OPD Hospital Civil de Guadalajara, doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, reconoció el apoyo que brindó a estas instituciones de salud.
     
    Se procedió entonces a recibir propuestas de candidaturas a la Rectoría General. Los centros universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de los Valles (CUValles), de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) coincidieron en proponer al doctor Miguel Ángel Navarro Navarro como nuevo Rector General.
     
    Navarro Navarro nació el 3 de julio de 1951. Es profesor investigador de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara. Ingeniero Civil por esta misma Universidad, maestro en Administración Educativa y doctor en Educación por la Universidad de Nuevo México, Alburquerque, Estados Unidos. Su tesis de doctorado, titulada “Lenguaje, ideología y administración educativa: el discurso modernizador de una universidad mexicana”, fue publicada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en 1998.
     
    En la UdeG ha sido Director de la Escuela Preparatoria Regional de Ameca (1988-1989); Director del Departamento de Enseñanza Preparatoria (1989); Jefe del Área de Educación Terminal de la Dirección de Enseñanza Media Superior (1990); titular del Departamento de Educación Propedéutica de la Dirección de Enseñanza Media Superior (1990-1992); Secretario Académico del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (1998-2001); Coordinador Ejecutivo y Rector del Centro Universitario de los Valles (2004-2008).
     
    A partir de septiembre de 2008 ha fungido como Vicerrector Ejecutivo de esta Casa de Estudio.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 2 de marzo de 2018

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: David Valdovinos

    Galería de imágenes Relacionada:

    CGU admite renuncia de Bravo Padilla y elige a Miguel Ángel Navarro como nuevo Rector General sustituto de la UdeG

    2018-03-02 00:00:00

    Fotografía: David Valdovinos

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/28640923_10214188814808611_1951399981_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/28642373_10214188338556705_1770049309_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/28767547_10214188388117944_521724882_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/28693649_10214188342596806_1454277389_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/28640981_10214188457439677_1303191560_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/28642859_10214188814488603_1409465149_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/28641278_10214188456959665_463942870_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/28643457_10214188814728609_265860883_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/28767556_10214188814568605_1744396898_o_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/28642792_10214188502440802_2070909683_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/28641660_10214188814608606_996134353_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/28640639_10214188814368600_506209306_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/28536949_10214189074415101_972485771_n.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/28535150_10214189073575080_1448482237_n.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/28693747_10214189073375075_60813374_o.jpg

Páginas