Jalisco registró baja inclusión de mujeres en puestos clave
Fotografía: Adriana González
Los partidos políticos en Jalisco postularon a pocas mujeres para puestos como alcaldías y diputaciones locales, y las excluyeron casi en su totalidad como candidatas a la gubernatura, lo cual es un asunto grave, debido a que aún no se les considera importantes para lograr este tipo de puestos políticos, afirmó la doctora Mónica Montaño Reyes, investigadora del Departamento de Estudios Políticos y Coordinadora del Observatorio de Procesos Electorales, ambas instancias del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
“Es grave porque tenemos la idea de que entonces, para puestos ejecutivos, sigue siendo más importante una figura masculina, y a las mujeres se les están dando cargos legislativos, de regidurías”, dijo la académica en conferencia de prensa.
Agregó que los institutos políticos no han postulado a mujeres en otro tipo de puestos, y que está demostrado que su participación no depende de su capacidad ni de su trayectoria, sino de las reglas para operar y socializar la política.
De acuerdo con el monitoreo realizado por el Observatorio de Procesos Electorales, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), no incluyó a ninguna mujer como precandidata a algún puesto de representación pública, mientras que partidos como el Revolucionario Institucional (PRI), el de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano, tuvieron una proporción de 70 por ciento hombres y 30 por ciento mujeres. En el caso de los independientes, al no ser sujetos por la regulación de partidos, tienen menos presencia de mujeres en sus postulaciones.
Montaño Reyes subrayó que la proporción de precandidatas es menor para los puestos en la Zona Metropolitana de Guadalajara, pues cerca de 27 de las postulaciones fueron para mujeres, en tanto que para los de los municipios, fue de 33 por ciento.
El artículo 41 constitucional refiere que los partidos políticos deben definir las reglas para garantizar la paridad entre los géneros, en candidaturas a legisladores federales y locales, asimismo el artículo 232 de la Ley de instituciones y procedimientos federales establece que los partidos promoverán y garantizarán la paridad entre los géneros, así como la inclusión de los jóvenes en la postulación de candidatos a los cargos de elección popular para la integración del Congreso de la Unión, los Congresos de los Estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
La especialista recordó que durante las campañas, los partidos deberán cumplir la ley que los obliga a postular al menos 50 por ciento de mujeres en diputaciones locales de mayoría y también en alcaldías, por lo que se esperaría que se cumpla con el principio de paridad de género.
Recalcó que las féminas han tenido poca representación en Jalisco, e incluso el número de alcaldesas en la entidad se redujo desde 2009 y 2012 –cuando había ocho presidentas municipales– a 2015, cuando fueron elegidas cinco mujeres para estos puestos.
Jalisco ocupa el décimo lugar en el país en cuanto a la presencia femenina en los congresos locales, al tener el 46 por ciento del total de curules. En cuanto al gabinete del Gobernador jalisciense, maestro Jorge Aristóteles Sandoval, las secretarías principales no son ocupadas por mujeres, sino más bien, éstas son relegadas a áreas como medio ambiente y cultura, dijo.
Recalcó que aunque estados como Yucatán, Tlaxcala y Zacatecas han contado con mujeres gobernadoras, en Jalisco nunca se ha presentado esta oportunidad.
Encuestan a ayudantes de candidatos independientes
El Observatorio de Procesos Electorales monitoreó los procesos de recolección de firmas de candidatos independientes, e identificó que hubo una alta participación de ciudadanos en el papel de ayudantes. En el país hubo un total de 9 millones 48 mil apoyos repartidos entre los diferentes postulantes a la presidencia, senadores y diputados federales, expresó la maestra Laura Aritmética Jaime Oliver, investigadora del observatorio.
Jaime Rodríguez Calderón, precandidato presidencial, tuvo el mayor número de auxiliares con 14 mil 666, pero, al mismo tiempo, resultó con el mayor número de firmas inválidas; mientras que María de Jesús Patricio Martínez, conocida como “Marichuy”, aunque no logró las firmas necesarias para ser postulada como candidato independiente, tuvo el mayor porcentaje de firmas válidas.
“Es interesante el caso de ‘Marichuy’, porque crea un halo de legitimidad muy distinto a otros, como lo comparábamos con Jaime Rodríguez. Uno de los factores es la estrategia de recaudación que ella siguió, y otro tiene que ver con asuntos de problemas de la aplicación y temas técnicos”, subrayó Jaime Oliver.
Las entrevistas que realizaron a algunos de los ayudantes revelaron que uno de los factores que influyeron en su participación para la recolección de firmas, fue que consideraron que el candidato tenía un perfil ciudadano y representaba una alternativa en la política de partidos. Además, expresaron que deseaban vivir la experiencia de influir en la política de manera directa y efectiva, y que consideraban que los partidos eran ineficientes y corruptos.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 6 de marzo de 2018
Texto: Mariana González
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
Con el fin de protestar por la muerte de la alumna Karina Montserrat González González y de exigir, a las autoridades gubernamentales, respuestas inmediatas, medidas preventivas y un alto urgente a la violencia de género, la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), convoca a una concentración este viernes 9 de marzo.
“Cada que un estudiante es asesinado, nos matan un poco de esperanza. El pasado 3 de marzo la víctima fue Karina González, alumna del primer semestre de la licenciatura en Derecho –en modalidad semiescolarizada– del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Karina fue asesinada a sangre fría frente a su hija, en un acto que, por decir lo menos, es cobarde. En la semana del Día Internacional de la Mujer esta pérdida nos lleva a un grado de indignación que ya no se puede tolerar”, dijo Jesús Arturo Medina Varela, Presidente de la FEU.
Acompañado de liderazgos de la organización, Medina Varela recordó que en Jalisco más de 74 por ciento de las mujeres, de 15 años o más, han sufrido algún tipo de violencia (emocional, física, sexual, económica, patrimonial y discriminación laboral); y 32 por ciento de las mujeres en la entidad han sufrido violencia en el ámbito escolar como acoso, hostigamiento, abuso sexual y de índole física.
“Desde ahora anuncio que haremos una concentración estudiantil este próximo viernes 9 de marzo, a las 11:00 horas, en la explanada del edificio de Rectoría de la UdeG, con el fin de exigir respuestas inmediatas, medidas preventivas y un alto urgente a la violencia de género, a las autoridades gubernamentales. No vamos a permitir que la muerte de nuestra compañera, por ningún motivo, quede impune”, agregó Medina Varela.
El Coordinador de Seguridad Universitaria, licenciado Montalberti Serrano Cervantes, afirmó que aunque cuentan con personal de vigilancia en los planteles, sigue siendo insuficiente.
“Estamos fortaleciendo el tema de la prevención con temas como violencia en el noviazgo, contra el bulliyng, protección en la internet, violencia intrafamiliar, cultura de la denuncia y seguridad urbana. Capacitamos a 73 mil personas el año pasado y 25 mil en lo que va de este año. Trabajamos en fortalecer la autoprotección, la prevención y la comunicación permanente con Seguridad Pública y la fiscalía”, agregó Serrano Cervantes.
Medina Varela dijo que los asesinatos de los jóvenes Francisco García y Francisco Álvarez, exalumnos de esta Casa de Estudio, continúan impunes, y que las autoridades no han desahogado ningún tipo de avance tangible.
A la concentración del viernes llaman no sólo a los estudiantes, sino también a los académicos, trabajadores universitarios, directivos, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos en general, para alzar la voz por este clima de violencia creciente.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 6 de marzo de 2018
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Fernanda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velázquez Mares
La estudiante Beatriz Ramírez Jiménez, alumna de la Preparatoria 11 del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) obtuvo el primer lugar —en la categoría C correspondiente a preparatorias— en la tercera edición del Concurso Estatal de Oratoria “Juan José Arreola”, organizado por la asociación civil Occasio Comunicación A.C.
El reconocimiento le fue entregado en la Sala de Cabildo del Ayuntamiento de Guadalajara.
La justa, que se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), se dividió en tres eliminatorias:
Beatriz Ramírez Jiménez
Se dijo contenta por haber obtenido dicho reconocimiento como oradora, formación que ha mantenido desde los 14 años.
“Estoy muy agradecida con los organizadores, con la Preparatoria 11, con el director de mi plantel y quienes conformamos el grupo de oratoria de mi escuela, porque entre nosotros entrenamos y nos llenamos de fortalezas para encarar este tipo de competencias”, destacó.
Añadió que: “Me gusta la oratoria porque es la manera de comunicarte elocuentemente con las personas. Es la mejor forma de darte a entender y comunicar lo que piensas. Además es una práctica que puede utilizarse para propiciar mejoras”.
Explicó que en el discurso presentado en la primera etapa, al que denominó La izquierda política en la actualidad, se enfocó en encontrar una definición contemporánea de esta ideología y argumentó que “a pesar de que durante el surgimiento de esta postura su finalidad la ligaba al socialismo, hoy en día, la condición de la izquierda radica en la reducción de las brechas entre todos los actores sociales”.
En las rondas restantes habló sobre la renovación en la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá (NAFTA por sus siglas en inglés) desde una perspectiva del derecho internacional y en el rubro de salto mental marcó postura —nuevamente— acerca de la reducción de brechas propiciadas a través de las tecnologías de la información aplicadas a la educación, “abordé los alcances y las contrariedades, como el «fenómeno Google» que condiciona a las personas a dejar de retener información por la accesibilidad a los buscadores en línea”, finalizó.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 5 de marzo de 2018
Texto: Víctor Rivera
Fotografía: Preparatoria 11
Cuando se creó el Centro de Estudios Cinematográficos (CIEC) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) , en 1986, Guillermo del Toro, quien ofrecía cursos, ya había hecho su primer corto Doña Lupe. Él fue el profesor de Realización de las primeras generaciones del área de enseñanza de este centro.
El CIEC tuvo su momento importante, pues organizó varias ediciones de la Muestra de Cine Mexicano, además de que sirvió para consolidar la formación de Guillermo como profesor y cineasta, porque era un espacio donde se discutía sobre cine, informó el doctor Eduardo de la Vega Alfaro, profesor investigador del Departamento de Sociología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), quien habló del paso que Guillermo del Toro tuvo en la UdeG.
Destacó también que el CIEC dejó huella, pues de éste salieron realizadores de cine y académicos que después formaron parte del Departamento de Imagen y Sonido (DIS), del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), así como de otras áreas de estudio de la Universidad.
Sobre el filme Cronos, De la Vega Alfaro indicó que en esta obra Del Toro pudo vislumbrar su capacidad, talento y pasión por el cine.
“Cuando Guillermo propone crear esta cinta, la UdeG apuesta por su talento, por ello destinó un recurso significativo para su producción. Fue de las primeras cintas que ganó su buena cantidad de premios Ariel, siendo su ópera prima; eso empezó a catapultarlo. Incluso se volvió una película de culto en varios países”, subrayó.
Sobre su propuesta audiovisual, informó que “retoma elementos de lo que ha vivido, deja ver un sentido de autor, tiene una propuesta que involucra cuestiones autobiográficas, así como de sus gustos por otras películas y directores favoritos; estos elementos lo distinguen como autor cinematográfico”, comentó.
Para el Presidente del Patronato del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), licenciado Raúl Padilla López, el cineasta tapatío Guillermo del Toro es el ejemplo de que en todos los rincones del mundo el talento existe y puede desarrollarse hasta alcanzar grandes éxitos.
Recordó que la ópera prima de Del Toro fue Cronos (1993) –producida por la UdeG-, y que se llevó el Premio Mercedes-Benz de la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes.
“Es una de las figuras más destacadas de la cinematografía mundial, que después de una cascada de premios que ha recibido con motivo de su última película La forma del agua, obtuvo el Premio de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, lo que nos llena de satisfacción porque Del Toro fue miembro fundador de este patronato que ahora organiza el festival. En la primera edición, que empezó como muestra, se presentó Doña Lupe, en 1986, uno de los primeros trabajos de Guillermo”, expresó Padilla López.
Para la edición 33 del FICG –que inicia el próximo 9 de marzo– se contará con la presencia del director tapatío, por lo que se tienen programadas varias actividades, la primera de éstas, la inauguración de la sala de la Cineteca FICG de la UdeG que llevará su nombre, además de dos Master class, titulada “De la geometría a La forma del agua”, que tendrán como sede la Sala Plácido Domingo del Conjunto de Artes Escénicas, con entrada gratuita y que estarán abiertas para mil 800 personas, expresó el Director del FICG, maestro Iván Trujillo Bolio.
“Él quiere dirigirse a los jóvenes, está contento de venir. Veremos la posibilidad de sacar la señal por medio de Canal 44 y la instalación de una pantalla en la parte externa de la cineteca. Tendremos anuncios de proyectos importantes que se tienen con él, que daremos a conocer”, añadió Trujillo Bolio.
El Jefe del DIS, licenciado José Ramón Miquelajáuregui, destacó la trascendencia de lo que se ha dado en los últimos cinco años: que cuatro veces directores mexicanos hayan ganado el Premio al Mejor Director en Hollywood.
Dijo que en materia de formación, la licenciatura en Artes Audiovisuales que imparte la UdeG, admite anualmente a 15 alumnos y atiende hoy a una comunidad de 60 estudiantes; poco a poco se consolida como una de las mejores en el país, con reconocimiento en el extranjero.
“Somos reconocidos por la Asociación Internacional de Escuelas de Cine y Televisión (CILECT), que reúne a las 150 escuelas más importantes y que incluye a cuatro de México, entre éstas la de la UdeG, somos una escuela que empieza a dar frutos con sus egresados”, señaló.
El Rector General de la UdeG, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, ponderó la presencia del cineasta tapatío, gran promotor e impulsor del FICG, a unos días de haber sido galardonado con el Oscar.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 5 de marzo de 2018
Fotografía: Archivo
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Archivo
El director mexicano Guillermo del Toro, ganador de dos premios Oscar y fundador del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), asistirá a la edición 33 de esta muestra cinematográfica, que se llevará a cabo del 9 al 16 de marzo, para inaugurar una sala de la Cineteca de la UdeG que llevará su nombre y ofrecer una conferencia magistral, anunció en rueda de prensa el Rector General de esta Casa de Estudio, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla.
“Nuestro festival se viste de manteles largos al recibir en este año a Guillermo del Toro, a tan sólo unos días de haber sido galardonado con los premios Oscar. Será un honor recibirlo como un promotor e impulsor de este festival internacional”, dijo.
Recalcó que esta edición es particularmente significativa, ya que el Conjunto de Artes Escénicas y la Cineteca Universitaria se integran a este festival como nuevas sedes para las actividades del FICG, un espacio que ha contribuido a la creación de vínculos profesionales entre actores, directores, guionistas, promotores y empresarios cinematográficos de distintas partes del mundo y que también ha formado a nuevos públicos.
Del Toro ofrecerá una master class
El Presidente del Patronato del FICG, licenciado Raúl Padilla López, anunció que Del Toro –uno de los fundadores del festival–, estará de dos a tres días en la ciudad para ofrecer la master class titulada “De geometría a La forma del agua”, que estará dirigida a los jóvenes y que, de ser necesario, se abrirá una segunda sesión, a petición del realizador, quien desea que la entrada sea gratuita.
Padilla López destacó que el director tapatío ha estado ligado al festival y recordó que la UdeG produjo su primer largometraje, Cronos. Adelantó que durante su estancia anunciará los proyectos que realizará en Guadalajara en colaboración con la Universidad y el FICG.
Las películas del FICG 2018
Este año habrá 236 películas en exhibición, de las cuales 102 estarán en competencia (63 largometrajes y 39 cortometrajes), que serán proyectadas en 31 salas de cine de la ciudad, incluyendo las del Conjunto de Artes Escénicas, que serán adaptadas con pantallas cinematográficas.
·Trujillo Bolio destacó, además, el programa de secciones paralelas como la Muestra de Cine Socioambiental que esta edición cumple 10 años, la de cine Culinario y Son de Cine, así como el ciclo “De vuelta al cabaret”, que mostrará algunas de las cintas de luchadores y rumberas que han sido restauradas y forman parte de la Cineteca FICG.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 5 de marzo de 2018
Texto: Mariana Gonzalez
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos
¿Realmente las redes sociales impactan en el resultado de los procesos electorales? ¿Tiene correlación el número de seguidores o reacciones en los perfiles? Estas cuestiones las analizarán los integrantes del Observatorio Electoral de los Candidatos en las Redes Sociales, del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la UdeG.
El observatorio pretende contribuir a la investigación académica y ciudadana: monitorearán las redes sociales de los candidatos a la presidencia del país, a senadores, a Gobernador de Jalisco, a diputados locales independientes y a las presidencias municipales de los ayuntamientos de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá. Los reportes se publicarán en un perfil de facebook y twitter creados y gestionados por el observatorio.
“Al final vamos a ver si realmente las redes sociales impactan en la ciudadanía. Un ejemplo: si un candidato sube al canal de Youtube cien videos de su campaña y otro candidato presenta tres videos y gana, ver si realmente impactan las redes sociales. Este monitoreo se hará diariamente y se guardarán los soportes, no estaremos inventando números, habrá un soporte por cada candidato”, indicó el doctor Ernesto Gerardo Castellanos Silva, Jefe del Departamento de Ciencias Jurídicas del centro.
Las líneas de investigación serán: participación política electoral; participación política ciudadana; candidaturas independientes a la presidencia; senadores; Gobernador; presidentes municipales, y diputados locales. Se publicarán cortes quincenales, y el periodo a analizar será del 29 de marzo al 1 de julio.
“El observatorio es un proyecto ambicioso en términos académicos. Se trata de un espacio que contribuirá a la investigación académica, tendiente a la generación y socialización de opiniones colegiadas y articuladas acerca del resultado del monitoreo, seguimiento y revisión etnográfica en la participación de actores políticos y el comportamiento ciudadano en debates públicos, así como la opinión general a partir de la revisión en las redes sociales”, explicó la doctora Hilda Villanueva Lomelí, responsable del cuerpo académico de Protección y Uso de la Propiedad Intelectual en las Instituciones de Educación Superior.
El observatorio es multidisciplinario, pues participan estudiantes de las licenciaturas en Derecho; Contaduría; Administración de Empresas, e Ingeniería en Computación, así como profesores de dos departamentos y tres cuerpos académicos.
Y aunque el tema de la guerra sucia y los bots o seguidores falsos no será analizado como tal, los investigadores que integran el observatorio no serán omisos a esto, ya que, seguramente, al diseccionar lo que ocurre en las redes, se desprenderá información relativa a este fenómeno, agregó el maestro Ricardo Rodríguez, miembro del cuerpo académico de Estudios y Retos de la Ciencia del Derecho, del CUTonalá.
Adrián Torres Cuevas, integrante del cuerpo académico de Protección y Uso de la Propiedad Intelectual, agregó que la metodología para el análisis se basará en una técnica de análisis cualitativa y cuantitativa, conocida como netnografía, que implica una “investigación observacional participante, basada en trabajo de campo en línea”.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 5 de marzo de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Aryana Benavides
Fotografía: Aryana Benavides