Gana UdeG su primer medalla en la Universiada Nacional 2018
Fotografía: Cortesía
La Universidad de Guadalajara (UdeG) obtuvo sus dos primeras medallas de plata en la disciplina de atletismo en la Universiada Nacional 2018.
La primera presea fue ganada por la estudiante de la licenciatura en Cultura Física y Deportes, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Citlali Cristian Moscote, en la prueba de los mil 500 metros, competencia en la que la estrategia fue fundamental para que la universitaria se ubicara en las primeras posiciones.
“Estoy contenta de poder regalarle una medalla más a mi Universidad. Fue una prueba estratégica desde el inicio. Como ya nos conocíamos fuimos todas contra todas y al final me tocó cerrar muy fuerte”, declaró.
Dijo que la clave fue mucho trabajo, con entrenamientos intensos y una buena planificación.
Para mañana, la universitaria participará en la semifinal de los 800 metros y el jueves, día en que culminan las competencias de atletismo, en las finales de los 800 y los 5 mil metros.
La segunda medalla, de plata, fue obtenida por Gemma Arcadia González del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), en la prueba de salto de altura.
Las primeras disciplinas en entrar en actividad fueron basquetbol, béisbol, handball, levantamiento de pesas, taekwondo, tenis, y la citada de atletismo.
La Universiada Nacional 2018 tiene como sede la Universidad Autónoma del Estado de México, donde más de 8 mil atletas de todo el país participan en 26 disciplinas convocadas por el Consejo Nacional del Deporte de la Educación (Condde).
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 24 de abril de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Cortesía
Fotografía: Cortesía
La unión del equipo y el entusiasmo por conseguir el campeonato que les permita pelear por el ascenso, además del futbol que ha demostrado la escuadra universitaria, son algunos aspectos que destaca el exjugador y ahora Director de Fuerzas Básicas de Leones Negros, Luis Plascencia.
Explicó que al interior del plantel se vive la alegría y una camaradería que se da pocas veces en los equipos, por lo que espera que tengan la capacidad de obtener el campeonato y confía en el trabajo que se ha realizado durante tres y medio años.
“Da gusto ver a tantos jóvenes dando la cara por Leones Negros. Ya tienen una identidad, y eso ha sido un acierto del Presidente Alberto Castellanos Gutiérrez y de Jorge Dávalos, que con su liderazgo han hecho de éste, un equipo competitivo”, explicó.
Consideró que a diferencia del torneo anterior, en el presente certame fueron fundamentales los jugadores de experiencia que llegaron, ya que para los elementos jóvenes el torneo anterior representó mucho peso, no porque no tuvieran la calidad, sino porque siempre los jóvenes deben de ser cobijados por gente experimentada. Y Cristian Valdez y Kristian Álvarez, que se sumaron a la experiencia de Ismael Valadez, han sabido llevarlos de la mano.
“No con eso quiere decir que ya sean jugadores consolidados. Le han dado una gran satisfacción a toda la gente, y tú ves a la afición esperando el próximo partido, eso es Leones Negros, el entusiasmo, el futbol que está practicando, es motivar a la gente, es un equipo agresivo que busca la portería contraria, que nunca se da por vencido; eso es lo que ha demostrado en este torneo”, indicó.
Hizo hincapié en ser mesurados y esperar a que los muchachos sigan haciendo su mejor esfuerzo, ya que no hay que olvidar que enfrentarán a un equipo que tiene jugadores fuertes.
Otro de los equipos que se prepara para enfrentar la final es el de Segunda División, un equipo integrado cien por ciento por canteranos, que mañana visitará a Orizaba y el juego de vuelta será el próximo sábado, a las 17:00 hora, en el Estadio Jalisco. Ese mismo fin de semana, la escuadra de Tercera División iniciará su participación en la liguilla, mientras que los equipos de cuarta a octava divisiones también están listos para enfrentar las fases finales de sus respectivos torneos.
“En el primer equipo tenemos siete jugadores de la cantera, en fuerzas básicas tenemos seis en selecciones nacionales, lo que quiere decir que el trabajo que realizan los entrenadores que trabajan para fuerzas básicas están trabajando bien”, concluyó.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 24 de abril de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Los problemas estratégicos que afectan al país son abordados por 33 intelectuales mexicanos en el libro ¿Y ahora qué? México ante el 2018, editado por la revista Nexos y el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En la presentación, que tuvo lugar en el Conjunto de Artes Escénicas en el marco del Seminario ¿Y ahora qué? México ante el 2018, el Rector General de esta Casa de Estudio, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, consideró que este tipo de trabajos es lo que exige una sociedad más activa e informada, gracias a la revolución de las tecnologías.
“Ahora la sociedad cuenta con nuevas herramientas para enterarse, comprender y criticar el accionar del gobierno. Sin embargo, no toda la población cuenta con el mismo nivel de análisis. Para incrementar esta competencia se requiere del fomento de una sólida cultura cívica, que no puede ser creada desde una visión de mercado o pluralismo pragmático de los grupos de interés”, subrayó.
El Presidente de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, licenciado Raúl Padilla López, afirmó que el estado de malestar nacional que vive México no se solucionará con oídos sordos. Por ello, en un diálogo que sostuvo con el escritor Héctor Aguilar Camín, surgió la idea de emprender este proyecto, explicó.
“Tuve el gusto de sostener una conversación con Aguilar Camín en la que nos propusimos esforzarnos en convocar a los máximos expertos del país para aportar su visión sobre los temas más relevantes de la agenda pública. El desafío era contar con un análisis de los problemas, pero también con propuestas reales para su solución. El resultado es notable y cobra vida en este foro”, dijo.
“Reconozco el compromiso y visión de la prestigiada revista Nexos, así como del grupo editorial Pengüin Random House, que nos acompañó en esta empresa, quien junto con la Fundación Universidad de Guadalajara y el CEED, han ofrecido generosamente su trabajo, recursos y talento para concretar este espacio académico”, destacó Padilla López.
El Director General de Nexos, Héctor Aguilar Camín, calificó el libro como uno de los frutos más acabados del conocimiento sobre el país.
“Este trabajo, además, ofrece hojas de ruta, y aquí hay tantas como hay 99 propuestas completas sobre cómo cambiar institucionalmente a este país si podemos dejarles, en el curso de este simposio, esta impresión de que el futuro no está cerrado, sino que hay mucho por hacer”, agregó.
Posterior a la presentación se realizaron mesas de debate con algunos especialistas que participan en el volumen, con temas como la corrupción ligada a procesos electorales y desapariciones forzadas, así como prosperidad y desigualdad.
La corrupción está estrechamente ligada con los procesos electorales y las actividades criminales que se reflejan en tragedias como la desaparición y muerte de jóvenes en México, reflexionaron intelectuales que participaron en una de las mesas.
María Amparo Casar, Presidenta Ejecutiva de la asociación civil Mexicanos contra la Corrupción, explicó que existen fuertes incentivos económicos para formar redes de corrupción en el país.
“La corrupción en México es un fenómeno, una práctica o conjunto de conductas sistémicas, no sólo porque la encontramos en los sectores social, privado o público; es sistémica porque lo toca todo y alcanza un nivel de norma social. Si te apartas de esa norma social eres mal visto y pierdes posibilidades de avanzar en tu vida cotidiana”, destacó.
Eduardo Bohórquez, del organismo no gubernamental Transparencia Mexicana, dijo que la corrupción se genera en las campañas políticas, donde entra dinero de empresarios que luego presionan por contratos, y esos financiadores incluso han sido mal llamados “mecenas de la democracia”.
“Todos los escándalos que se han revelado en las entidades federativas tienen un componente que tiene que ver con el financiamiento ilegal de la política, absolutamente todos. Es un ciclo continuo: inviertes en la campaña, te cobras en el gobierno; vuelves a invertir recursos públicos durante el gobierno para permanecer en el poder. Ese círculo perverso no sólo daña la democracia, sino que hace difícil que veamos una salida del túnel”, recalcó.
El periodista Diego Petersen dijo que la delincuencia actúa de la mano del poder político, y eso permite que ocurran casos como el de los estudiantes de cine, asesinados en Jalisco.
“El gobierno no puede evitar que cualquier persona, un loco o criminal, haga un acto y mate a una persona. El Estado debe de asegurarnos que el acto no quede impune, porque cuando queda impune empieza la carrera de la corrupción. Se calcula que en 800 de los dos mil municipios del país hay control del crimen organizado”, apuntó.
Los especialistas reflexionaron respecto a que ambas dimensiones, la electoral y la delincuencial, se entremezclan, y una muestra es que han asesinado a 80 candidatos en México durante las actuales campañas electorales.
El Seminario ¿Y ahora qué? México ante el 2018, continuará mañana en el Conjunto de Artes Escénicas.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 24 de abril de 2018
Texto. Julio Ríos
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos
La Ley de Obra Pública propició el surgimiento de la figura de testigo social, que tendrá, entre sus funciones, que las obras públicas se contraten de manera transparente para combatir la corrupción en el Estado, afirmó la maestra María Teresa Brito Serrano, Contralora General del Estado, durante su participación en el panel “Los efectos del Sistema Nacional Anticorrupción en el derecho ambiental y urbanístico”, en el Auditorio Carlos Ramírez Ladewig.
Los testigos sociales son observadores externos cuya responsabilidad es formular observaciones en los temas de obra pública con base en los planes de desarrollo urbano. Tienen esa obligación y ese compromiso. Por lo tanto, deberán de ser sancionados si no cumplen con sus funciones, dijo Brito Serrano.
La nueva Ley de Obra Pública fue aprobada en noviembre de 2017, y cobra vida jurídica durante el mes de julio. Hasta que llegue esa fecha se tiene que elaborar el reglamento, en el que deberá ser fortalecida la figura del testigo social, que se está implementando bajo el amparo del Sistema Estatal Anticorrupción.
Los testigos sociales estarán al pendiente de que una obra pública tenga el presupuesto correspondiente, y un estudio previo de costo-beneficio en el que se indique, por ejemplo, si una carretera es útil para una población o varias.
“Con estos testigos sociales se aspira a que la obra pública en el Estado se contrate considerando los elementos que se requieren para un buen uso del suelo y su utilización adecuada, en el ámbito municipal”, subrayó.
El Auditor Superior del Estado, Alejandro Ortiz Ramírez, señaló que es una mentira la afirmación de que se puede acabar con la corrupción a través de un determinado sistema de gobierno en uno o dos años. Sin embargo, la corrupción sí puede controlarse porque tiene efectos en lo económico, político y social.
Destacó que ninguna reforma a la ley por sí sola va a tener éxito si existe corrupción, y añadió que debe de haber sanciones políticas, sociales y mucha consciencia sobre lo que la corrupción afecta a la sociedad.
Ortiz Ramírez dijo que la corrupción es practicada por los ciudadanos cuando dan, por ejemplo, mordida al policía o dinero al servidor público de ventanilla para agilizar un trámite. “De esa manera se va carcomiendo la ética pública, de la cual nosotros somos usuarios”, acotó.
El panel fue organizado por la División de Estudios Jurídicos, el Departamento de Derecho Social y la Academia de Derecho Ambiental y Urbano, adscritos al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 24 de abril de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
La gran familia, el albergue en Zamora, Michoacán que fue cateado por la Procuraduría General de la República en 2014, era un lugar de claroscuros que tenía una estructura y reglas rígidas, donde se presentaron casos de violencia, pero al mismo tiempo muchos jóvenes encontraron una opción de salir de una vida en las calles, afirmó el doctor Ricardo Fletes Corona, investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la UdeG.
Fletes Corona, autor del libro La gran familia de Zamora, que será presentado este miércoles en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), afirmó que durante su estancia en ese lugar presenció los castigos físicos que la Directora del albergue, Rosa Verduzco, imponía en ocasiones a los niños con el afán de disciplinarlos.
“Esa institución obedece y tiene muchas de las características que tiene la región Centro Occidente, donde los padres tienen derecho a golpear a los hijos y castigarlos por su bien. Muchas de las cosas que se hacían en ‘La gran familia’ era con el argumento de hacer un bien y por la disciplina de los niños”, aseguró el académico, quien desarrolló esta investigación como parte de su tesis de maestría en el Colegio de Michoacán.
Añadió que el albergue tenía un modelo rígido y cerrado, con una estructura de control en la que Verduzco, conocida como “Mamá Rosa”, era la jefa “como si fuera una generala de un regimiento o una carcelera”, que imponía castigos como lagartijas o sentadillas, y obligaba a los niños a pasar entre una fila, en medio de sus compañeros, para que los patearan o golpearan en la cabeza, e incluso encerrarlos en cuartos alejados de la casa.
Durante las temporadas en las que pudo entrar de manera cotidiana al albergue, Fletes Corona constató que los niños llegaban desde otras localidades de Michoacán, pero eran también remitidos por los sistemas de DIF de Jalisco, Ciudad de México, Puebla, Hidalgo y Veracruz.
“Los DIF estatales eran los abastecedores, por decirles así, de la población que ahí vivía. A ‘Mamá Rosa’ le mandaban a los niños más problemáticos, que eran adictos, que cometían infracciones una y otra vez, o que llegaban del Tutelar. De Ciudad de México, una vez ,me tocó ver que le mandaron en una camioneta a un niño esposado, y lo entregaron ahí catalogado como de ‘alta peligrosidad’. Llegaban sólo con un oficio, era raro que trajeran un expediente psicológico o médico y sin recursos para su manutención. En otra ocasión llegó de Guadalajara un niño de 11 años con la etiqueta de que era sociópata, pero después lo volví a ver y hablaba inglés, estaba en la secundaria, tocaba piano y violín”, explicó.
El también Jefe del Departamento de Desarrollo Social del CUCSH visitó cotidianamente el albergue durante dos temporadas entre 1988 y 1990, pero afirmó que hasta ahora publica el trabajo debido a que Verduzco no quería que se publicara para no darle “elementos” a sus enemigos.
Fletes Corona dijo que no puede asegurar que en el albergue sucedieran abusos sexuales o inhumaciones clandestinas, como la PGR dijo tras la supervisión que realizó, pues en el periodo en el que realizó la investigación no vio hechos de esa naturaleza.
Lo que sí pudo constatar es que “Mamá Rosa” tenía una gran influencia en la región y que logró hacer negociaciones para que tanto autoridades federales como estatales, además de municipales y empresarios, accedieran a sus peticiones. De esta manera es que consiguió que la exentaran del pago de energía eléctrica, servicio de agua o telefónico; que le hicieran donaciones en especie, de comida, o que le permitieran instalar una escuela pública afiliada a la Secretaría de Educación en su propia casa.
El universitario hace énfasis también en lo que este albergue logró en miles de niños que tuvieron la oportunidad de dejar las calles o una vida de abusos familiares mediante la educación y talleres artísticos que ahí les ofrecían.
“Conozco a muchos jóvenes que dicen que no quisieron regresar, pero que saben que estaban metidos en drogas y delincuencia, y hay otros que dicen que si no hubieran caído en ‘La gran familia’ ya no estuvieran vivos. Entonces, sí hay esos blancos y negros, y lo que hace esta tesis es presentar ese panorama”, concluyó.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 24 de abril de 2018
Texto: Mariana González
Fotografía: Fernanda Velázquez
Dos estudiantes de la Preparatoria de Cocula de la Universidad de Guadalajara (UdeG) —Rosario del Refugio Zepeda Brambila y Laura Angélica Sánchez Ávila— idearon una serie de prototipos que sirven como lentes adicionales a una cámara, ya sea profesional o de baja gama, incluida la de teléfonos celulares, para crear un efecto visual similar al de un caleidoscopio en la toma de fotografías. Su trabajo denominado Phos-eidos ganó medalla de oro en Infomatrix Latinoamérica y una acreditación para participar en Rumania en mayo.
Explicaron que hasta el momento han realizado alrededor de diez variantes de los prototipos que alteran la imagen con base en diferentes polígonos. Por ejemplo: cuentan con la deformación en hexágono, cuadrado y triangular, entre otros. Las herramientas utilizadas son: tubos de PVC (policloruro de vinilo) y cristales de espejos.
Zepeda Brambila detalló que el proyecto surgió luego de un estudio de alteración de la imagen que realizaron en la Trayectoria de Aprendizaje Especializante (TAE) de Producción de Cortometraje que estudian en el plantel del Sistema de Educación Media Superior (SEMS); de ahí se inspiraron en las deformaciones y colores que se muestran en los caleidoscopios, así como los efectos producidos por la propia luz.
“Estos prototipos dan un efecto en la imagen, como en el caleidoscopio, que se logra gracias a la reproducción de una imagen que se refleja en unos espejos internos. El nombre Phos-eidos proviene del griego: queríamos apropiarnos de una palabra que fuera casi desconocida pero que a la vez tuviera una esencia profunda, por eso nos basamos en esta complementariedad que significa: Luz e Imagen”.
Por su parte Sánchez Ávila expresó que su interés por la imagen se enriqueció en la colaboración conjunta con su compañera, ya que ambas sienten atracción por la experimentación gráfica —que dicen se puede desarrollar en todo arte visual—: “nuestro apego a la fotografía se da desde la impresión que nos generan los paisajes, el amanecer, el atardecer, la naturaleza, los animales. Es sorprendente la gama de tonalidades y colores que tiene nuestra realidad”.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 24 de abril de 2018
Texto: SEMS
Fotografía: Jonatan Orozco