El 37 por ciento de las patentes en UdeG tiene participación de mujeres
Fotografía: David Valdovinos
La Universidad de Guadalajara (UdeG) reconoce a las mujeres como artífices en la innovación y la creatividad. En esta Casa de Estudio, 37 por ciento de las patentes otorgadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), cuenta con participación de mujeres como coinventoras, señaló la Vicerrectora Ejecutiva, maestra Carmen Enedina Rodríguez Armenta, durante la inauguración del 6to Foro Estatal de Propiedad Intelectual.
“En el caso de la Universidad de Guadalajara, en los títulos de invención son 35, 21 patentes, seis modelos de utilidad y ocho diseños industriales, concedidos por el IMPI; en 37 por ciento de los títulos concedidos figura una mujer como coinventora”, detalló.
Se trata de 53 mujeres, de las cuales 38 son investigadoras y 15 alumnas, con creaciones en diversas áreas como ciencias médicas, química y biología aplicadas; nanotecnología, diseño y energía sustentable, entre otras.
Rodríguez Armenta afirmó que esta Casa de Estudio reconoce la importancia de la propiedad intelectual, y por ello, en octubre de 2017, se creó la Unidad de Fomento a la Innovación y Transferencia del Conocimiento, adscrita a la Coordinación de Investigación, Posgrado y Vinculación, de la Coordinación General Académica.
El titular de la Oficina Regional del IMPI, maestro Ricardo Ramírez Gamboa, enfatizó que la UdeG es una institución modelo por su apuesta por la innovación.
“La celebración de este año está encaminada a reconocer las aportaciones que hacen las mujeres como artífices a nivel mundial en el campo de la innovación y creatividad, tal y como lo señaló Francis Gurry, Director de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, en su mensaje referente a esta celebración. Hoy son más numerosas que nunca las mujeres que ejercen funciones de liderazgo y hacen oír sus voces en el ámbito de la ciencia y la tecnología”, subrayó.
El Director General de Ciencia y Desarrollo Tecnológico de la SICyT, doctor Morris Schwaszblat y Katz, dijo que México no se puede quedar atrás de la nueva revolución industrial.
“México es un país que, desgraciadamente, ha llegado tarde a las tres revoluciones industriales anteriores, y no podemos darnos el lujo de perder la oportunidad de entrar en esta cuarta revolución con liderazgo. Las áreas que ahora están desarrollándose rápidamente: la genética, la medicina personalizada, la biología sintética, la inteligencia artificial, no requieren de una enorme inversión para el desarrollo; lo que se requiere es talento”, enfatizó.
En este foro participan ponentes como la maestra Mariana Vargas Macías, asociada de Basham, Rige & Correa; el doctor Christian López-Silva, doctor en Regulación Internacional; el doctor Juan Manuel López Robles, asociado de Uhthoff, Gómez Vega & Uhthoff; el ingeniero Josué Gutiérrez Carrascal, Coordinador Departamental de Invenciones y Servicios de Información Tecnológica del IMPI y Mariana González Vargas, asociada Gerente de la Oficina de Transferencia de Tecnología de Becerrill Coca & Becerril SC.
El foro fue organizado por la UdeG, en conjunto con la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco (SICyT) y el IMPI; este año tiene como lema “Artífices del cambio: las mujeres en la innovación y la creatividad”.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 26 de abril de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos
Un equipo de estudiantes y egresados del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), de la Universidad de Guadalajara, ganaron el primer lugar en el Hackatón organizado por la iniciativa Re-Diseña Jalisco, que busca impulsar, promover y apoyar a los proyectos innovadores de emprendimiento y a los creadores de tecnología en el Estado.
Re-Diseña Jalisco, iniciativa de México Media Lab, recibió 140 proyectos de emprendimiento social y tecnológico, de los cuales seleccionó siete. A cada uno le fue otorgado un fondo de 100 mil pesos y tres semanas de asesorías para su desarrollo.
El dinero fue empleado por los alumnos del CUTonalá para hacer el prototipo, desarrollar el software y el registro de marca, señaló la alumna Itzu Alejandra Parra Palermo.
Al final, esta alumna y los egresados Carlos Muñoz Flores y Jesús Octavio Quezada Rosas, de la ingeniería en Energía del CUTonalá, además de Alejandra Peña Gutiérrez, estudiante de la licenciatura en Nutrición, ganaron con el proyecto IGU 24, un sensor con cerebro que monitorea la energía, la procesa en una base de datos y la información se expresa en una aplicación que puede consultarse en un dispositivo móvil.
La información que arroja el sensor es sobre el consumo de energía eléctrica en kilowatts, cuánto dinero le cuesta esto a una empresa y las oportunidades de ahorro de energía a futuro. También indica si puede haber saltos de una tarifa más baja a otra más alta, y si se pueden hacer modificaciones a los consumos para desembolsar menos dinero.
“Estamos enfocando nuestros esfuerzos para que IGU 24 sea utilizado en el comercio, porque tiene mayor consumo de energía”, explicó Parra Palermo.
IGU 24 puede hacer notificaciones tempranas a los dueños de una cafetería o restaurante, de que uno de sus refrigeradores está descompuesto, para que el dueño pueda cambiar la comida a otro frigorífico. En una lavandería, puede indicar, de manera diaria, cuánta energía consumen lavadoras y secadoras.
IGU 24 es el producto estrella de la empresa Inteligencia para la Gestión Unificada, integrada por los estudiantes.
Los ganadores recibirán como premio 30 mil pesos, los cuales serán utilizados en otros prototipos.
ATENTAMENTE
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 26 de abril de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
En el marco del XIII Encuentro de Especialistas de la Región Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas, el Centro Universitario del Norte (CUNorte) de la Universidad de Guadalajara, entregó el Premio “Tenamaztle” 2018, a la doctora María Patricia Arias Rozas, chilena por nacimiento y naturalizada mexicana, académica de la Universidad de Guadalajara y destacada investigadora nacional en temas referentes a esta zona.
El Rector de este centro universitario regional, maestro Gerardo Alberto Mejía Pérez, mencionó que “para el centro universitario es un honor distinguir a una investigadora que ha incluido a esta región en sus trabajos y que ha abordado temas con un gran impacto en este territorio”.
La doctora María Patricia Arias Rozas, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y, desde 2010, del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III), dijo: “Agradezco muchísimo a CUNorte este premio. Tenamaztle tiene un peso dentro de la historia rural mexicana. Nadie trabaja pensando en los premios, pero me da gusto recibirlo, así como volver a este plantel y al Norte de Jalisco”.
El trabajo de investigación por el que fue galardonada la doctora Arias Rozas, se desarrolló entre 2009 y 2013, y es referente a la recuperación fotográfica y narrativa de los exvotos de Gerónimo de León, que se conservan en el Santuario del Señor de los Rayos en Temastián, localidad de Totatiche, Jalisco.
“Los exvotos son únicos en México. Existe un acervo abundante producido por una misma persona durante casi 30 años, de 1885 a 1913, en el tiempo del Porfiriato. La práctica del exvoto pintado se volvió popular en el siglo XIX, estas son pinturas votivas que se colocan en las iglesias para agradecer públicamente por un favor recibido”, mencionó la investigadora y galardonada con el Premio “Tenamaztle”.
La investigadora también ha sido galardonada con el Premio “Antonio García Cubas” por la mejor publicación en la categoría Arte o Edición Facsimilar con la obra La vida en el norte, en 2005, y en 2004 con la Presea al Mérito Académico “Enrique Díaz de León”, en la categoría Investigación y Docencia.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 26 de abril de 2018
Texto: CUNorte
Fotografía: Cortesía CUNorte
Fotografía: Cortesía
El equipo Leones Negros de futbol americano, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), está listo para enfrentar la final de la categoría intermedia del torneo de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA).
Los universitarios recibirán, este sábado 28 de abril, a las 14:00 horas, en el campo del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), a la escuadra de Frailes del Tepeyac, luego de vencer en los últimos minutos de la semifinal a los Toros de Chapingo.
El headcoach del equipo universitario, Arturo Esquivel, destacó que este es el segundo año en que participan en esta categoría, y que el año anterior sólo habían avanzado hasta la semifinal, por lo que el equipo ajusta detalles en su preparación para conseguir el campeonato.
“Iniciamos titubeantes, pero el equipo está madurando, y prueba de ello es el resultado al cierre de temporada regular y los playoffs, que nos fuimos a traer el pase a la final, luego de un partido cardiaco. En el futbol americano las defensas ganan campeonatos. Estamos trabajando la parte física y la parte mental sin dejar lo técnico y táctico, y esperamos tener un buen resultado”, señaló.
En cuanto al rival, dijo que es un equipo difícil, auspiciado por la Universidad del Tepeyac, con mucha historia por ser fundadores de la ONEFA.
“No es un equipo fácil, es un equipo que ha tenido tradición y al que le han invertido mucho. Vienen motivados por haber dejado fuera al primer lugar. La gran ventaja para nosotros es que tenemos la final en casa y queremos que la comunidad asista y se sienta parte del futbol americano de la UdeG”, concluyó.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 26 de abril de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: David Valdovinos
Las voces de la lírica vallartense brillaron, con los últimos rayos de sol, en la gala de poesía “Noche de juglares” que acompañó la gala inaugural del octavo Encuentro Internacional de Poetas y el Arte “Letras en la Mar”.
Dos generaciones de literatos “patasaladas” deleitaron al público asistente al teatro al aire libre Aquiles Serdán, mejor conocido como Los Arcos del malecón”, con la lectura en voz alta de poesías de su autoría.
Acompasados con interpretación de guitarra en vivo, los versos de Francisco Quezada, Kyliel Casillas, Juan Manuel Sarabia, Eduardo Gómez, Gabriel Ruiz Mercado, Mariana Rodríguez, Juan Manuel Gómez, Bibiana Curiel y AB Cronos, resonaron con temas como la isla del río Cuale y el centenario de Puerto Vallarta; el amor, la muerte y la picardía.
El director de “Letras en la Mar”, licenciado Alejandro Sánchez Cortés, fue el encargado de dar la bienvenida al evento que calificó como un “gran homenaje a Puerto Vallarta desde la poesía”.
“Estos hombres y mujeres que hacen la lírica vallartense y que en esta ocasión nos arman toda una gala de poesía para ustedes, para Letras en la Mar, para cada uno de los visitantes que esta noche nos engalana aquí, en la capital poética de América”.
El director del Instituto Vallartense de Cultura (IVC), licenciado Luis Fernando Sánchez Aceves, resaltó la importancia de que el ayuntamiento de Puerto Vallarta, la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la iniciativa privada local, unan esfuerzos en favor de la difusión de la cultura.
“Demostrar que iniciativa privada, Universidad de Guadalajara y ayuntamiento de Puerto Vallarta, todos juntos, podemos hacer eventos que nos lleguen al corazón y que hagan de esta capital poética de América, la hagamos y la vivamos todos los días”, señaló.
En representación del Rector del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), doctor Marco Antonio Cortés Guardado, la coordinadora de Extensión, maestra Guadalupe María Gómez Basulto, destacó la vocación de “Letras en la Mar” como un encuentro entre escritores de México y el mundo con el público local.
“Letras en la Mar es una labor constante de actividades de poesía, talleres y reunión de amigos –porque creo que es más eso- con el pueblo vallartense”.
Las actividades del octavo Encuentro Internacional de Poetas y el Arte “Letras en la Mar” se llevarán a cabo hasta el sábado 28 de abril en distintas sedes, incluyendo: instalaciones del CUCosta, el auditorio del Centro Cultural Cuale, la Oficina de Proyectos Culturales (OPC), la galería Sheol, la Escuela Preparatoria Regional de Puerto Vallarta y el centro cultural Biblioteca Los Mangos.
Además de lecturas en voz de alta de poesía y tertulias literarias en plazas públicas, el malecón de Puerto Vallarta y el mercado municipal de la colonia Emiliano Zapata.
Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público en general. El programa del evento se puede consultar en: www.cuc.udg.mx/ y en Facebook: “Letras en la Mar”.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 26 de abril de 2018
Texto: CUCosta
Fotografía: Cortesía CUCosta
Fotografía: Cortesía
La evaluación y acreditación de la calidad educativa fue uno de los temas a tratar durante la XXVIII Reunión de la Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (RED), del Espacio Común de Educación Superior a Distancia (Ecoesad), realizada el 23 y 24 de abril en Acapulco Guerrero.
Como representante institucional de la Universidad de Guadalajara (UdeG) ante Ecoesad, asistió la licenciada Rosa Marcela Ochoa Reynoso, responsable del Programa de Tutorías de UDGVirtual, quien se desempeñó, hasta hace poco, como coordinadora del Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias (BGAI), del Sistema de Universidad Virtual.
Explicó en dicha reunión estuvo presente el director académico del Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Media Superior (Copeems), quien reconoció el liderazgo de UDGVirtual en temas de evaluación ya acreditación de la calidad de planteles que ofrecen el bachillerato en opción virtual.
“Se acordó contribuir como RED en un proceso de autoevaluación en todos nuestros planteles, con la finalidad de actualizar los indicadores y referentes específicos para la opción virtual a ser evaluados por Copeems, instancia que liderará este ejercicio, en el que UDGVirtual aportará su experiencia”, comentó Ochoa Reynoso.
Informó que otro de los objetivos de la reunión fue dar seguimiento a los acuerdos de las tareas de la RED, como la organización del 9º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia que se celebrará en agosto en la Ciudad de México y en el que UdeG participará como institución coorganizadora.
Por parte de la UdeG también participó el Sistema de Educación Media Superior (SEMS), cuyos representantes dieron a conocer la estrategia de un examen diagnóstico de habilidades cognitivas, inglés, español y matemáticas que hasta el momento se ha aplicado a aspirantes del BGAI mixto y presencial en 56 preparatorias.
Durante esta reunión, la licenciada Marcela Ochoa notificó del cambio de representante ante la RED, ya que la maestra Patricia Guadalupe Camacho Cortez, actual coordinadora del BGAI virtual, asumirá este cargo.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 26 de abril de 2018
Texto: UDGVirtual
Fotografía: Cortesía UDGVirtual