Noticias

  • 23 Abr 2018
    Las organizaciones de personas lesionadas que se formaron luego de las explosiones del 22 de abril de 1992 en Guadalajara, han logrado mantener este hecho en la memoria colectiva, superando las intenciones por parte de las autoridades municipales y estatales de que este desastre quede en el olvido...
    Cuerpo:

    Las organizaciones de personas lesionadas que se formaron luego de las explosiones del 22 de abril de 1992 en Guadalajara, han logrado mantener este hecho en la memoria colectiva, superando las intenciones por parte de las autoridades municipales y estatales de que este desastre quede en el olvido, coincidieron especialistas este lunes.
     
    Al presentar el libro Con la revolución dentro. Los lesionados por las explosiones del 22 de abril de 1992, del investigador de la Universidad de Guadalajara, doctor Jorge Gómez Naredo, la diputada federal, doctora Candelaria Ochoa Ávalos, dijo que este grupo  ha logrado posicionar en la palestra política durante 26 años, su lucha y sus exigencias de un trato digno por parte de los responsables y autoridades en turno.
     
    Ochoa Ávalos, señaló que en instantes se convirtieron en personas discapacitadas por las heridas que provocaron las explosiones, que les impidieron continuar con su vida sana y laboralmente útil.
     
    Agregó que este libro, producto de la tesis de doctorado de Jorge Gómez Naredo, investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), “da cuenta de cómo la catástrofe marcó sus vidas, su entorno y su forma de mirar el mundo”.
     
    Candelaria Ochoa recordó cómo, ese día, miles de personas vieron volar las calles por las que transitaban de manera cotidiana en lo que era el Sector Reforma de Guadalajara. 16 kilómetros de vías como las calles Gante, Mexicaltzingo, Río Nilo y 5 de Febrero desparecieron completamente, dejando “210 muertos, según el conteo oficial, aunque se estima que el número de decesos fue mayor”.
     
    El doctor Luis Gabriel Torres González, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social, Región Occidente, afirmó que uno de los aportes del libro es que el autor buscó un diálogo con los lesionados para conocer su “revolución por dentro y desde abajo”, además de trabajar de manera seria en lo documental.
     
    “Gómez Naredo maneja los elementos como historiador, antropólogo y como una persona sensible con la gente para tratar de entender sus vidas y contarlas”, dijo.
     
    Destacó también su labor para conservar y aumentar la memoria gráfica de este hecho, lo que ayudó a dar a las imágenes mayor fuerza para que el caso no sea olvidado, como se ha pretendido tantas veces.
     
    Gómez Naredo, por su parte, dijo que el tema de los lesionados por las explosiones del 22 de abril le interesó para conocer los movimientos sociales que genera una tragedia como ésta, que les cambió la vida a muchas personas.
     
    “Quienes integran este grupo tuvieron la constancia, las ideas y capacidades para organizarse y exigir justicia. Son la memoria y la reivindicación de lo que sucedió el 22 de abril”, concluyó.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 23 de abril de
     2018
     
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Elizabeth Morales

    Galería de imágenes Relacionada:

    Analizan la lucha de los afectados de las explosiones del 22 de abril

    2018-04-23 00:00:00

    Fotografía: Elizabeth Morales

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ce4eda88-0d0b-4061-8f39-af79cefc878b.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5767cb22-f9de-4463-9d2b-85dfd848ea21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/d36c3d9d-42b9-43c2-8dee-e62ee46b2e0b.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/85b9ea27-7797-4c49-909b-f25a33e96a53.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0aa235f2-a156-49be-ac9e-96c831ae74dc.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/357be837-d54e-48c6-b70a-438b2e0f3f87.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8886e54a-531f-4502-8317-8580734bba17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/a0a80570-cd83-4c5e-bcd5-a92dc920202c.jpg
  • 23 Abr 2018
    Especialistas en nutrición del Laboratorio de Evaluación del Estado Nutricio (LEEN), del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), diseñaron una representación gráfica de la Guía de Salud Integral como una alternativa al Plato del Bien Comer.   La...
    Cuerpo:

    Especialistas en nutrición del Laboratorio de Evaluación del Estado Nutricio (LEEN), del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), diseñaron una representación gráfica de la Guía de Salud Integral como una alternativa al Plato del Bien Comer.
     
    La maestra Martha Betzaida Altamirano Martínez, Coordinadora de la licenciatura en Nutrición; la licenciada Aída Yanet Cordero Muñoz, Jefa del LEEN; la doctora Gabriela Macedo Ojeda, profesora investigadora del CUCS, así como Violeta Guadalupe Moreno Salinas y Jessica Gabriela Arias López, colaboradoras del LEEN, son las autoras de esta guía alternativa, hecha para facilitar la adopción de hábitos alimenticios saludables.
     
    Altamirano Martínez explicó que el diseño de la guía fue resultado de un trabajo de revisión de representaciones gráficas internacionales y mexicanas sobre la situación epidemiológica y recomendaciones nutricionales.
     
    Mediante una circunferencia, dividida por colores, se pretende diferenciar claramente las cantidades en proporción del consumo recomendado para los cuatro tipos de alimentos, catalogados de la siguiente manera: cereales integrales, proteínas saludables, frutas, y verduras, dando prioridad a este último grupo.
     
    “En el caso del grupo de verduras tenemos vegetales de hoja verde, el jitomate, alimentos de mayor consumo en nuestra cultura mexicana”, explicó Macedo Ojeda.
     
    El grupo de alimentos de origen animal fue denominado de proteínas saludables porque incluye, además de carnes y lácteos, leguminosas y oleaginosas como nueces y almendras.
     
    Además de la representación gráfica dentro de la circunferencia, las investigadoras del CUCS incluyeron otros aspectos para complementar los elementos y lograr una salud integral. La investigadora Arias López detalló que, como parte de estos elementos, se encuentra el agua natural, cuyo fin es resaltar la hidratación como un punto esencial en la dieta saludable de las personas, así como la convivencia familiar, la actividad física y la recreación.
     
    El diseño del gráfico para la salud integral fue validado por un estudio sobre la percepción del mensaje entre universitarios, pacientes del LEEN y padres de familia; el resultado fue que los consultados comprendían y se les facilitaba la construcción de un platillo o un menú saludable.
     
    Dicho proceso de validación científica con un grupo de población hace de esta Guía de Salud Integral una de las pocas, a nivel internacional, que cuentan con un estudio que justifique cada elemento de su composición, destacó Altamirano Martínez.
     
    La Guía de Salud Integral y el artículo de la validación son de dominio público, esto con el objetivo de difundirlo en toda la Red Universitaria, entre profesionales de la nutrición y otras instancias de educación básica.
     
    Links de descarga de la guía: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/27982/30066
     
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 23 de abril de 2018

     
    Texto: Dania Palacios
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Diseñan una versión alternativa del plato del bien comer

    2018-04-11 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/leen14.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/leen01.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/leen13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/leen04.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/leen12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/leen15.jpg
  • 23 Abr 2018
    La feria, novela de la autoría de Juan José Arreola, es la obra que reúne a cerca de 500 lectores en la Rambla Cataluña para conmemorar el Día Mundial del Libro, que se celebra este 23 de abril; jornada que inició a las 10:00 horas y concluirá a las 19:00 horas.   El Rector General de la UdeG,...
    Cuerpo:

    La feria, novela de la autoría de Juan José Arreola, es la obra que reúne a cerca de 500 lectores en la Rambla Cataluña para conmemorar el Día Mundial del Libro, que se celebra este 23 de abril; jornada que inició a las 10:00 horas y concluirá a las 19:00 horas.
     
    El Rector General de la UdeG, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, quien inició la jornada dando voz a La feria, expresó que disfruta cada año de las lecturas en voz alta, una práctica que se ha perdido en las escuelas e instituciones.
     
    “Leyendo el libro de La feria recuerdo el lenguaje de mis padres, de mis pueblos; palabras que ya no se usan, pero vemos qué rico es nuestro lenguaje; me encanta el español, y qué escritor tan ágil y descriptivo era Juan José Arreola”, resaltó.
     
    Navarro Navarro precisó que existe la necesidad de retomar la lectura en voz alta, especialmente ahora que los jóvenes no leen tanto como antes, porque esto ayuda a ejercitar el pensamiento y la compresión del lenguaje.
     
    Con esta celebración, implementada en 2002, año en que hubo una participación de 170  personas, se busca propiciar la creación de nuevos lectores, expresó la Directora de la Feria Internacional de Libro (FIL) en Guadalajara, maestra Marisol Schulz Manaut.
     
    “Han pasado 16 años desde la primera lectura para conmemorar a Juan José Arreola, en aquel entonces recién fallecido. Amigo querido de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y de la FIL, el autor de La feria fue el primer escritor mexicano en recibir el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, y un gran promotor de la lectura”, subrayó.
     
    Dijo que este año la conmemoración de dicho día se une así al homenaje nacional con motivo del centenario del natalicio de Arreola, una de las voces más elocuentes y brillantes de la literatura mexicana, y quien tuvo muchas inquietudes y pasiones, ya que además de la literatura, disfrutaba el ajedrez, el ciclismo y el futbol; un escritor que sigue siendo una luz para sus lectores.
     
    La jornada se replicó también en más de 50 municipios de Jalisco, la ciudad de Gómez Palacio, Durango, y en los centros universitarios de Arte, Arquitectura y Diseño; de Ciencias Biológicas y Agropecuarias; de Ciencias de la Salud y de Ciencias Exactas e Ingeniería. También participaron los 168 planteles y módulos del Sistema de Educación Media Superior de la UdeG, escuelas incorporadas y secundarias de la Zona Metropolitana de Guadalajara, así como la Embajada de México en Portugal, con sede en Lisboa.
     
    Con apoyo de la Dirección de Cultura de Guadalajara se realizó una exhibición de ajedrez, donde el maestro Pedro Rodríguez Rivera jugó contra veinte oponentes. Además, FIL Niños ofreció una recreación de una pequeña feria en la que los asistentes pudieron jugar la lotería o tomarse una fotografía como recuerdo.
     
    Tomaron parte también en la lectura la titular de la Secretaría de Cultura estatal, doctora Miriam Vachez Plagnol; el Presidente Municipal de Guadalajara, licenciado Enrique Ibarra Pedroza; la Vicerrectora Ejecutiva de la UdeG, doctora Carmen Rodríguez Armenta, así como Claudia Arreola y Sara Arreola, hermana y nieta del escritor homenajeado, respectivamente.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 23 de abril de 2018

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: David Valdovinos

    Galería de imágenes Relacionada:

    Con "La Feria" de Juan José Arreola, celebran Día Mundial del Libro

    2018-04-23 00:00:00

    Fotografía: David Valdovinos

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_del_libro_rg_dv_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_del_libro_rg_dv_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_del_libro_rg_dv_26.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_del_libro_rg_dv_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_del_libro_rg_dv_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_del_libro_rg_dv_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_del_libro_rg_dv_18.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_del_libro_rg_dv_20.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_del_libro_rg_dv_23.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_del_libro_rg_dv_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_del_libro_rg_dv_28.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_del_libro_rg_dv_31.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_del_libro_rg_dv_29.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_del_libro_rg_dv_38.jpg
  • 23 Abr 2018
    Nadie salió como gran ganador del primer debate de candidatos a la Presidencia de la República. Y aunque sí hubo quienes lo aprovecharon mejor, Andrés Manuel López Obrador, candidato por la coalición “Juntos Haremos Historia”, conformada por los partidos los partidos del Trabajo (PT), Encuentro...
    Cuerpo:

    Nadie salió como gran ganador del primer debate de candidatos a la Presidencia de la República. Y aunque sí hubo quienes lo aprovecharon mejor, Andrés Manuel López Obrador, candidato por la coalición “Juntos Haremos Historia”, conformada por los partidos los partidos del Trabajo (PT), Encuentro Social (PES) y Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), no perderá su voto duro, pero sale afectado entre el sector de electores indecisos, consideró el doctor Andrea Busoletti, investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara.
     
    “Hay un consenso, más o menos generalizado, respecto a quiénes les fue bien y a quién mal, pero ninguno sale como el gran ganador de esa contienda”, abundó.
     
    Para el también integrante del Observatorio de Procesos Electorales de la UdeG, era normal que López Obrador, como puntero, fuera el centro de atención y que los demás candidatos se dedicaran a cuestionarlo.
     
    Para analizar el debate, Busoletti lo dividió en tres capas: la de López Obrador como puntero y receptor de ataques; la capa de José Antonio Meade, candidato por la coalición “Todos por México” (PRI, PVEM y Nueva Alianza), y Ricardo Anaya, por “México al Frente” (PAN, PRD y MC), quienes contendieron en el rol de ser la alternativa a López Obrador, y la capa de los dos independientes: Margarita Zavala y Jaime Rodríguez Calderón, conocido como “El Bronco”.
     
    “Andrés Manuel no fue muy brillante en sus respuestas, pero el elector de Morena es muy fiel. Ellos esperaban que todos se fueran encima de Andrés Manuel y eso comprobó lo que esperaban. Quizá lo afecta en cuanto a electores que no se han definido, pues él había logrado dar una imagen distinta. En 2006 y 2012 lo perjudicó la faceta más rijosa. Él había estado atento a no cometer errores previamente, con ataques como el de Rusia, pero ayer, luego de dos horas de ataques recibidos, lo cual se entiende, se notó a un Andrés Manuel más incómodo, molesto. No cometió errores, pero sufrió”, subrayó Busoletti.
     
    En la segunda capa consideró que quien mejor capitalizó esa posición como la alternativa que puede derrotar a Andrés Manuel, fue Ricardo Anaya, mientras que José Antonio Meade perdió la oportunidad de revitalizar su campaña.
     
    “Anaya se queda con la expresión de un candidato más dinámico, efectivo, competitivo, más fuerte para la campaña. En ese nivel de debate, del antilopezobradorismo, hay un Anaya que sale mejor”, señaló el también doctor en Ciencias Históricas y Sociales por la Universidad de Florencia.
     
    En cuanto a los independientes, para Busoletti terminaron chocando dos estilos completamente distintos. Margarita Zavala hizo un esfuerzo para meterse en la contienda, pero los otros candidatos no mostraron interés en debatir con ella, y eso la dejó al margen de la conversación, a pesar de su ímpetu.
     
    “En el caso de Jaime Rodríguez, ‘El Bronco’, sí entró en la discusión. Le fue mejor que a Margarita, definitivamente. Quizá su estilo sea el menos ortodoxo, pero la mayoría de las personas hoy, si recuerdan algo del debate, es la propuesta de cortar las manos, muy poco seria, y poco se acuerdan de lo que hizo Zavala”, declaró.
     
    Respecto al formato, Busoletti consideró que fue ágil y dinámico, y sobre todo no fue aburrido para el público, aunque se puede mejorar en cuanto a los tiempos, ya que había preguntas sobre temas importantes que no podían contestarse en un minuto, o minuto y medio. Además, lamentó  la ausencia de propuestas de los candidatos.
     
    “Temas como la amnistía a criminales, la renta básica universal, la revocación de mandato, de los cuales se habló más ayer, necesitan más tiempo para ser explicados, entendidos y digeridos por el público. Un minuto no te da para explicar y convencer. O haces una cosa o haces otra, y los candidatos se dedicaron a convencer”, concluyó.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 23 de abril de 2018

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Cortesía INE

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 23 Abr 2018
    Con el propósito de crear redes de colaboración e impulsar la investigación y la innovación, que tengan como fin resolver problemas sociales, de la industria y ambientales, fue inaugurada en el Paraninfo Enrique Díaz de León, la sexta edición del Foro Internacional para Estudiantes de Ciencias e...
    Cuerpo:

    Con el propósito de crear redes de colaboración e impulsar la investigación y la innovación, que tengan como fin resolver problemas sociales, de la industria y ambientales, fue inaugurada en el Paraninfo Enrique Díaz de León, la sexta edición del Foro Internacional para Estudiantes de Ciencias e Ingenierías 2018 (IFSES), que continuará toda la semana, hasta el próximo viernes 27 de abril, en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI).
     
    La Vicerrectora Ejecutiva de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctora Carmen Enedina Rodríguez Armenta, en representación del Rector General, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, destacó que este espacio es importante para compartir el conocimiento, fomentar el aprendizaje de idiomas y tener una visión global de los problemas.
     
    “Vivimos en la sociedad de la información y el conocimiento y eso nos obliga, a quienes somos profesionistas en el área de ingeniería, a estar permanentemente actualizados, a no depender de la tecnología de otros países, sino a crearla”, dijo.
     
    La meta es cambiar el mundo sin olvidar el humanismo y el cuidado del planeta, enfatizó.
     
    Durante el acto protocolario, la Rectora del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), doctora Ruth Padilla Muñoz, dio a conocer que este foro, organizado por estudiantes, convoca a pares de otros estados del país y de otras naciones.
     
    “Aquí no sólo encuentran vínculos para el desarrollo académico, sino para el futuro desarrollo profesional, e involucran un tópico que para la institución es fundamental: la investigación, que la están vinculando entre los estudiantes de pregrado, de posgrado y con científicos consolidados”, dijo Padilla Muñoz.
     
    Durante la inauguración, el Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Jesús Arturo Medina Varela, dijo que este espacio representa un avance para cumplir metas universitarias como la internacionalización, al compartir ideas y realizar acciones de movilidad estudiantil.
     
    Planean que el modelo de IFSES se replique en 2019 en Lagos de Moreno, Jalisco, a fin de convocar a estudiantes de Aguascalientes, Colima y Jalisco, con miras a detonar otras regiones.
     
    Próximamente, además, el CUCEI será sede de un camping nocturno en materia de innovación.
     
    La académica e investigadora de la Universidad de Calgary, Canadá, doctora Jennifer He, especialista en gestión sostenible de recursos hídricos en sistemas urbanos y naturales, dictó una conferencia magistral.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 23 de abril de 2018

     
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Alumnos de UdeG y otros sitios buscan crear redes de colaboración en investigación

    2018-04-23 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7135.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6944.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6957.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6972.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7006.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7049.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7032.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7210_0.jpg
  • 23 Abr 2018
    Cerca de 400 deportistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) inician su participación en la Universiada Nacional 2018, a realizarse del 23 de abril al 9 de mayo en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).   Los atletas de esta Casa de Estudio participarán en 23 de las 26 disciplinas...
    Cuerpo:

    Cerca de 400 deportistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) inician su participación en la Universiada Nacional 2018, a realizarse del 23 de abril al 9 de mayo en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
     
    Los atletas de esta Casa de Estudio participarán en 23 de las 26 disciplinas convocadas por el Consejo Nacional del Deporte de la Educación (Condde), con excepción de futbol asociación, futbol bardas y basquetbol.
     
    En la edición anterior, la UdeG se adjudicó 14 medallas de oro, 10 de plata y 25 de bronce, y se ubicó en la segunda posición por puntos, que es la que define al ganador. La institución ganadora fue la Universidad Autónoma de Nuevo León.
     
    La titular de la Coordinación de Cultura Física, Georgina Contreras de la Torre, destacó que, a lo largo de un año de preparación, a los atletas se les realizaron pruebas de resistencia, se les fijó un régimen alimenticio y entrenamientos mejor dosificados y con mayor intensidad.
     
    Precisó que hay satisfacción por el número de clasificados a la universiada, un número con el que se rompe un récord, pero también por el hecho de que se incluyen deportes nuevos como el rugby, la escalada deportiva, el bádminton y el futbol bandera.
     
    “Tenemos participación en todos estos deportes que muchas universidades no tenían considerados. Para nosotros es una motivación, porque desde hace casi dos años sabíamos de la posibilidad de abrir estas disciplinas y nos pusimos a trabajar en ellas para tener un equipo representativo, y en los selectivos se obtuvieron buenos resultados”, señaló.
     
    La esgrimista y seleccionada nacional Alely Hernández, quien en la edición anterior obtuvo la medalla de oro en la modalidad de florete individual, se dice contenta de poder representar a la UdeG en lo que será su última participación en esta competencia.
     
    “En general, el equipo viene muy concentrado en medallas. Queremos todas las preseas posibles, todos nos hemos preparado para eso, hemos entrenado en conjunto y por separado y eso nos da la seguridad de obtener buenos resultados”, precisó.
     
    Los primeros deportes en entrar en actividad serán: atletismo, basquetbol, béisbol, handball, levantamiento de pesas, taekwondo y tenis.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 23 de abril de 2018

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Abraham Aréchiga

     

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas