La realidad de la migración Centroamericana mostrada en una exposición del MUSA
Fotografía: Adriana González
Los peligros y riesgos por los que tienen que pasar los migrantes centroamericanos en su cruce por México rumbo a Estados Unidos, así como los lazos que forman cuando llegan a los albergues, son retratados por el artista Joaquín Urrutia y mostrados en la exposición Enfrenta, que estará exhibida desde este viernes y hasta el 17 de junio en el Museo de las Artes (MUSA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Compuesta por 27 imágenes en fotografía digital, la muestra refleja el trabajo que Urrutia realizó durante cinco visitas, a lo largo de un año, al poblado de Tenosique, Tabasco, donde convivió con los migrantes de paso, que buscaban llegar a Estados Unidos, pero también con quienes se quedaron en el lugar.
En un recorrido por la exposición, el fotógrafo y pintor Urrutia contó que este trabajo fue posible gracias a la beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes a raíz de su interés por mostrar lo que pasa con los migrantes que llegan a México con la intención de alcanzar el “sueño americano”.
El trabajo se centró en tres albergues de Tenosique: uno, en el que viven migrantes homosexuales o transexuales; otro llamado Casa 72, en homenaje a los centroamericanos asesinados a manos del crimen organizado y cuyos cuerpos fueron encontrados en el poblado de San Fernando, en Tamaulipas, y uno más que es dirigido por una familia indígena hondureña que se estableció en Tenosique para huir de la violencia en su país.
La Directora del MUSA, maestra Maribel Arteaga Garibay, dijo en conferencia de prensa que la exposición corresponde a los espacios que el museo abre para los artistas jaliscienses y para la diversidad de expresiones artísticas, formas, métodos y materiales.
Añadió que buscan hablar también de lo que ocurre en la frontera sur de México con la migración centroamericana, un tema que “duele” y al que hay que ver como focos rojos, pero también desde el arte.
La curaduría de la exposición estuvo a cargo de la licenciada Hidra Ruvalcaba, quien forma parte del equipo museográfico del MUSA y de la Coordinadora de Exposiciones y Educación del recinto, licenciada Laura Ayala Castellanos.
Cada imagen de la muestra lleva atrás una historia “terrible y desgarradora”, aunque algunas otras muestran la ternura y solidaridad que puede darse en una situación de peligro como la que viven los centroamericanos, dijo Ayala Castellanos.
“Joaquín nos enfrenta a esto de una manera directa y vivencial, y deja de tomarlo como número, como una estadística; nos transporta a estos lugares, nos transmite una serie de sentimientos terribles que nos hacen entender aunque sea poquito a estos migrantes”, subrayó.
Como parte de la exposición habrá recorridos guiados para que los asistentes conozcan de cerca este trabajo y el trasfondo social que lo motivó. Los interesados deben de solicitar una cita en el correo electrónico grupos@musa.udg.mx o en el número telefónico 3134–1666, extensión 1277.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 19 de abril de 2018
Texto: Mariana González
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
La exposición de los libros consta de 30 ejemplares, pero la biblioteca está en proceso de incorporar más que tienen valor histórico y están en resguardo.
La Coordinadora de Fomento a la Lectura para Jóvenes y Adultos de la Biblioteca Púbica “Juan José Arreola”, maestra Daniele Abril Medina, explicó que el taller de escritura creativa inició el 15 de abril y que consta de cuatro sesiones.
“Este taller es impartido por Juan Carlos González Orozco, un joven talentoso egresado de Letras. Aquí, partiendo de trabajos emblemáticos de Arreola, se desarrollan ejercicios de expresión creativa como consejos para la construcción de personajes, análisis de la pertinencia del diálogo y los elementos para hacer una obra de género narrativo”, informó.
El horario del taller dominical es de 12:00 horas a 14:00 horas; es gratuito y está pensado para cualquier joven y adulto interesado en escribir, sin necesidad de ser experto.
La Coordinadora de la Biblioteca Contemporánea de la BPEJ, maestra María del Lourdes Arias, dijo que los festejos tendrán otra programación en septiembre, pues el día 21 de ese mes se cumplen los 100 años del natalicio de Arreola, misma que después se dará a conocer.
Actividades en la BPEJ
“Exhibición de los libros”
Sala de Lectura, piso 2
Todo el día
Conferencia “Confabulados con Arreola, el último juglar”, impartida por el doctor Juan Manuel Sánchez Ocampo
Auditorio José Cornejo Franco
10:00 horas
Maratón de lectura de La feria
Auditorio José Cornejo Franco
10:30 a 12:00 horas y 16:00 a 18:00 horas
Taller de escritura creativa
Sala de Usos Múltiples, piso 3
12:00 a 14:00 horas
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 19 de abril de 2018
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Elizabeth Morales / Adriana González
Fotografía: Adriana González/ Elizabeth Morales
Investigadores de diversas instituciones educativas se reunirán, del 24 al 26 de abril, en el XIII Encuentro de Especialistas del Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas, organizado por el Centro Universitario del Norte (CUNorte) de la UdeG, con el fin de analizar dicha región y su complejidad desde los aspectos sociales, sociodemográficos, políticos y étnicos.
El doctor Miguel Ángel Paz Frayre, profesor investigador del CUNorte, dijo que en esta edición se abrirá un eje importante de análisis en relación con el tema de poder, política e interculturalidad, territorio y organización social.
“Es darle continuidad a las ediciones anteriores, proponer un diálogo para seguir con el análisis de las problemáticas de la zona. Poder y política aluden a las características propias de la región en términos de cómo se estructura, cómo se proponen y cómo se diseñan estrategias de intervención del poder entre los grupos que la componen”, dijo.
Para ello se contará con la participación de profesores, investigadores, cronistas, integrantes de la comunidad wixárika y todos los interesados, quienes analizarán los fenómenos sociales, históricos, económicos y culturales del Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas.
“A partir de estos encuentros se han generado diferentes actividades de vinculación con comunidades originarias. Se firmó un convenio de servicio social con los gobernadores de las diferentes comunidades para que los egresados trabajen en esos lugares y atiendan sus necesidades; además, hemos implementado cursos y diplomados”, agregó.
En el marco de este encuentro se hará la entrega del Premio Tenamaztle, otorgado a estudiosos que, por medio de su quehacer académico, han enriquecido el conocimiento de la región. En está ocasión será reconocida la doctora María Patricia Arias Rozas, de la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH). Mientras que el galardonado como Personaje Distinguido de la región será el escritor Severino Salazar, en un reconocimiento post-mortem, informó el maestro Jorge Ignacio Rosas, Coordinador de Investigación en el CUNorte y miembro del Comité Organizador del encuentro.
Destacó que las actividades incluyen mesas temáticas en las áreas de: cultura y sociedad; bienestar y desarrollo; desarrollo económico y productivo; crónicas de la región Norte de Jalisco; posgrados; interculturalidades; y filosofía, la cultura y la ciencia, así como presentaciones de libros.
Mayores informes de las actividades, que serán de carácter gratuito, en la página www.cunorte.udg.mx
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 19 de abril de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Fernanda Velázquez / Gustavo Alfonzo
Fotografía: Fernanda Velázquez/ Gustavo Alfonzo
Es frecuente la presencia de movimientos telúricos en México (se registraron más de 26 mil sismos durante 2017), por lo tanto, es necesario preparar a las personas para atender emergencias en situaciones críticas. De ahí la pertinencia del Diplomado de Emergencias y Rescates, especialización en rescates subterráneos, informó el doctor Luis Espinosa Castillo, académico del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y Vicepresidente de la Asociación Médica de Jalisco (AMJ), Colegio Médico, AC.
El diplomado está dirigido a la sociedad civil, profesionales de la salud y técnicos de rescate. Entre las temáticas que serán abordadas se encuentran: emergencia pre–hospitalaria, resucitación cardiopulmonar, plan de emergencia familiar, evacuación, primeros auxilios, búsqueda y rescate, control y combate de incendios, señaló el académico.
El diplomado tendrá las modalidades: presencial y a distancia; en esta última se impartirán cinco módulos relacionados con edificios colapsados o siniestros, y avalados por la Universidad de Sevilla, en España.
Está invitado a participar el personal de la Secretaría de Salud Jalisco, de Protección Civil y Bomberos, de la Cruz Roja y del Servicio de Emergencia del Gobierno del Estado, y se busca la participación de la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través del CUCS.
Habrá práctica de control de incendios, rescate acuático, de montaña y aéreo. Las clases presenciales tendrán lugar un día a la semana, durante seis meses, a partir del 15 de mayo y hasta el 23 de octubre.
Espinosa Castillo anunció también un módulo de rescate de mascotas, en el que se les enseñará cómo darles resucitación cardiopulmonar.
“Este diplomado espera contribuir al desarrollo de tecnología enfocada en los rescates”, detalló.
La primera sesión tendrá lugar en las instalaciones de la AMJ, con domicilio en calle Sierra Nevada 910.
El costo del diplomado será de aproximadamente nueve mil pesos. Mayor información en el número telefónico 3618–0620, en el correo contacto@amjac.org.mx, y a partir del próximo lunes 23 en la página http://amjac.org.mx/, donde se podrán hacer las inscripciones.
Se trata de un diplomado previo a la XXXIV Asamblea Médica de Occidente, que se desarrollará del 18 al 20 de octubre. Uno de los ejes temáticos de dicha asamblea serán las enfermedades cardiovasculares, tomando en cuenta que constituyen la primera causa de muerte en México, destacó el doctor Guillermo Zenteno Covarrubias, Presidente de la AMJ y académico jubilado de la UdeG.
En la Asamblea Médica de Occidente habrá conferencias magistrales en el Teatro Degollado, se dará reconocimientos a médicos distinguidos y habrá cambio de mesa directiva en la AMJ.
En un mes más se tendrá el programa completo de la asamblea.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 19 de abril de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos
Por medio de su programa de atención comunitaria, la Universidad de Guadalajara (UdeG) apoyó hoy a los migrantes que conforman la Caravana del Viacrucis Migrante, proveniente de Tapachula, Chiapas, y cuyo destino es Estados Unidos.
El responsable de las Brigadas Móviles de Atención Comunitaria de la Coordinación General de Extensión (CGE), doctor José Rizo Ayala, dijo que este programa, así como el Multicultural de Extensión Universitaria, convocó a 55 profesionales que acudieron desde la mañana de este miércoles al albergue El Refugio, ubicado en el Cerro del Cuatro y donde se congregaron los migrantes.
“Atendimos a 177 personas. Les aplicamos las vacunas de influenza y tétanos a 98 jovencitos. Había cerca de los 130 menores de entre 10 y 12 años. Cuando ellos llegaron a Guadalajara, la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) requirió de nuestro apoyo y nosotros acudimos con gusto”, dijo Rizo Ayala.
Médicos, enfermeros, nutriólogos, odontólogos, abogados y otras profesionales se dieron cita para auxiliar a estos viajeros originarios de México y Centroamérica, desde las 8:00 hasta las 15:00 horas.
“De las 615 personas que integran la caravana, dos tercios son hondureños, también hay guatemaltecos, salvadoreños, nicaragüenses, oaxaqueños y gente de Chiapas”, expresó.
En materia jurídica fueron siete personas las atendidas, a quienes se les orientó sobre su situación migratoria. A ellos se les proporcionó contactos y datos para que en el momento que lo requieran puedan ser ayudados.
“Este tipo de labores las hemos hecho por muchos años en la Universidad. Este apoyo que le damos a los migrantes es un gran alivio y reconocemos el trabajo de las personas de servicio social que nos ayudaron pese a las inclemencias del tiempo”, destacó.
Expresó que los migrantes continuarán su viaje mañana y que a su vez los brigadistas regresarán a la zona de El Vergel, en Tlaquepaque, pues era el sitio donde estaban brindando atención hasta que se les solicitó la ayuda urgente en el Cerro del Cuatro.
Las labores humanitarias estuvieron coordinadas con personal del Hospital Civil de Guadalajara, Cruz Roja Mexicana, Secretaría de Salud Jalisco, entre otros organismos.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 18 de abril de 2018
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Cortesía
Fotografía: Cortesía
Las agrupaciones feministas en México han generado una agenda propia durante décadas más allá de la existencia de los movimientos #MeToo y #Time´sUp (contra el acoso hacia las mujeres), debido a que las mujeres de este país han desarrollado una conciencia política que les permite luchar por sus derechos, afirmó este miércoles la escritora y activista, doctora Francesca Gargallo.
“Las mujeres en México tienen una conciencia política que viene de su conciencia personal”, dijo Gargallo en entrevista durante su visita al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG, donde ofreció la cátedra inaugural de las Quintas Jornadas de Sexualidad y Género “Políticas incorrectas: cuerpos, sexualidad y política”, que tienen lugar del 18 al 20 de abril.
La especialista de origen italiano y doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, reivindicó el trabajo que han realizado los colectivos feministas mexicanos y puso como ejemplo el movimiento “24 de abril”, surgido en 2016 y que convocó a miles de mujeres en la mayoría de los estados de la República.
“Fue un movimiento anterior al #MeToo, que denunciaba exactamente lo mismo en México. No tenemos nada que aprender de Estados Unidos, pues nosotras somos capaces de generar los motivos por los cuales exigimos justicia hacia las mujeres contra el acoso, contra la violencia sexual y contra el feminicidio que, desgraciadamente, en el área mesoamericana es un delito grave que es repetido de manera impune”, declaró.
El feminismo es una forma de “incorrección política” que ha buscado ir contra un sistema que pretende que “el modelo masculino” sea el único para todos los seres humanos, a pesar de que existen múltiples identidades, afirmó.
“Es un modelo violento. En un país donde mueren un promedio de 67 personas al día, de las cuales ocho son mujeres asesinadas a manos de hombres, ser feminista significa una disidencia; decir que si bien tenemos leyes, no nos dan una vida libre de violencia”, expresó Gargallo.
Agregó que los feminicidios son el rostro más violento de este modelo que demuestra a una sociedad violenta y violentada que asume que las mujeres son incapaces de defenderse, y si lo hacen son castigadas. Este tipo de asesinatos pararán únicamente cuando los proyectos considen un cambio en la justicia de todo el país.
“Los feminicidios tienen que ver con la pobreza, con un sistema cultural que prefiere mostrar elementos de violencia extrema, de violencia gore, a opciones que son cambios de construcción de la colectividad”, concluyó.
Las Quintas Jornadas de Sexualidad y Género son organizadas por estudiantes del CUCSH y del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, y continuarán con conferencias, talleres y actividades culturales hasta el próximo viernes.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 18 de abril de 2018
Texto: Mariana González
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González