Promueven en la Via Recreactiva, la lectura con disfraces y carros alusivos a novelas y cuentos
Fotografía: Abraham Aréchiga
Al ritmo de batucada, personajes y carros alegóricos alusivos a la literatura como La Odisea, de Homero, Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift, Pedro Páramo, de Juan Rulfo, y otros, invadieron, este domingo las calles del centro de Guadalajara para el disfrute de centenares de niños, padres y asistentes a la Vía Recreactiva, quienes también gozaron con los actos de acróbatas y cirqueros.
Entre el alboroto de ciclistas, las miradas y celulares de los reunidos, y la atenta sonrisa de los más pequeños, se realizó la segunda edición del Festival Literario ¡Vivamos la fiesta de las letras!, organizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG), en el que participaron estudiantes de preparatoria y centros universitarios con 30 carros, así como atuendos alusivos para desfilar desde las 10:15 horas, partiendo de la Rambla Cataluña a la Plaza Liberación.
El coordinador de Bibliotecas de la UdeG, doctor Sergio López Ruelas, destacó la labor del Programa Universitario de Fomento a la Lectura “Letras para Volar”, que organiza este festival, una de las aportaciones más inspiradoras, en la que jóvenes, estudiantes y profesores se encuentran en un acto lúdico y vivencial que favorece el diálogo, la educación, la creación de ciudadanos, a través de la lectura dentro y fuera de la Universidad.
"Y que adquiere con ello un liderazgo indiscutible en el ámbito nacional con la cobertura de más de 160 mil niños y jóvenes que se han beneficiado de este programa. Celebramos juntos a todos los participantes ser parte de este evento, que esperamos contagie el amor por la lectura", subrayó López Ruelas.
La coordinadora de Innovación Educativa y Pregrado (CIEP) de esta Casa de Estudio, la doctora Patricia Rosas Chávez, tras destacar la afluencia de asistentes, expresó su entusiasmo porque los niños de la ciudad disfruten de la lectura a través de juegos y acercamientos divertidos, que no los obligue y no lo sientan como una actividad tediosa.
"Estos carritos son producto de la creatividad de los estudiantes y profesores (quienes) hicieron una labor extraordinaria, y los promotores de lectura, leyendo a lo largo del año, y luego escogieron la obra que más les gustó y decidieron representar", apuntó Rosas Chávez.
Además de la exhibición de carros, universitarios y escritores como los poetas Carmen Villoro y Jorge Souza Jauffred, el académico Alfredo Tomás Ortega Ojeda, entre otros, dieron lectura a fragmentos de obras de varios escritores.
También se realizaron talleres de cuentacuentos, dibujo y se premiaron a los carros alegóricos ganadores.
Esta actividad se realizó previo al Día Mundial del Libro, a conmemorarse este lunes 23 de abril, instituido en 1995 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La UdeG y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, dedicarán mañana sus actividades al escritor Juan José Arreola.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 22 de abril de 2018
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Este lunes 23 de abril se efectuará en la Rambla Cataluña de Guadalajara y en la Embajada de México en Lisboa, 50 municipios del estado, Durango, así como en los 168 planteles y módulos del Sistema de Educación Media Superior
En las gargantas de miles de lectores resonará el eco de una voz imprescindible para las letras mexicanas, Juan José Arreola, a quien el próximo lunes, 23 de abril, se le dedicará el Día Mundial del Libro con la lectura de su novela La feria. La reunión será en la Rambla Cataluña, pero también se realizará en más de 50 municipios de Jalisco, Gómez Palacio, Durango, en los centros universitarios de Artes, Arquitectura y Diseño; Ciencias Biológicas y Agropecuarias; Ciencias de la Salud, y Ciencias Exactas e Ingeniería. También participarán los 168 planteles y módulos del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara, escuelas incorporadas y secundarias de la zona metropolitana de Guadalajara, así como la Embajada de México en Portugal, con sede en Lisboa.
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara coordinará la lectura central en la Rambla Cataluña, que se llevará a cabo de 10:00 a 19:00 horas, con el apoyo del Ayuntamiento de Guadalajara. Las personas interesadas en participar deben inscribirse el día del encuentro directamente en la Rambla (Juárez y Escorza) y elegir el horario en que deseen leer (se entregarán 60 fichas por cada hora de lectura). Los lectores participantes recibirán, según la tradición de Saint Jordi que inspira esta celebración, un ejemplar de La feria, además de una rosa, cortesía del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara.
Con apoyo de la Dirección de Cultura de Guadalajara, y para recordar otra de las pasiones de autor de Confabulario, se realizará una exhibición de ajedrez, donde el maestro Pedro Rodríguez Rivera jugará contra veinte oponentes. Además, FIL Niños ofrecerá una recreación de una pequeña feria en la que los asistentes podrán jugar la lotería o tomarse una fotografía como recuerdo.
En la Rambla Cataluña estará también un área de venta de libros con la participación de librerías y editoriales como Alejandría, Ámbar, CULagos, Ediciones Arlequín, Ediciones El Viaje, EDUCAL Cabañas, Época, Editorial Universitaria, El Sótano, Ferragus, Fondo de Cultura Económica, Gandhi, Gonvill, Grupo Planeta, IEPC Jalisco, Ítaca, La Zonámbula, Librería Carlos Fuentes, Magis, Mantis Editores, Paraíso Perdido, Penguin Random House, Petra, Porrúa, Luvina, Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco y UCEM.
El Día Mundial del Libro fue instituido en 1995 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En Jalisco es organizado desde 2002 por la Feria Internacional del Libro y el Ayuntamiento de Guadalajara. Esta celebración es posible gracias al apoyo del Ayuntamiento de Guadalajara, Planeta, Museo de las Artes de Guadalajara, Radio Universidad de Guadalajara, Canal 44, Grupo Milenio, Radio Metrópoli, Radio Mujer, Zona Tres y Coca Cola.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 20 de abril de 2018
Texto: FIL
Fotografía: Abraham Aréchiga
A casi 50 años de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconociera el ruido como un contaminante, Jalisco tiene asignaturas pendientes en la materia; tan sólo en legislación, aun no aprueba su instrumento normativo, lamentó la investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctora Martha Georgina Orozco Medina.
Subrayó que la entidad “está a medias” porque todavía no autoriza su ley antirruido, a pesar de que la degradación acústica continúa, dada la composición de la mancha urbana, el comportamiento de tránsito y vialidades, además de los consecuentes efectos nocivos a la salud auditiva y general de los habitantes.
Hay puntos ruidosos en toda la ciudad, “pero se está complicando por la condición de la mala circulación vial, por la elevada carga vehicular en la Zona Metropolitana de Guadalajara”, por la presencia de topes, baches, el cúmulo de personas y de actividades industriales, recreativas, que generan una ciudad muy complicada, apuntó.
Ante este panorama, el Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) y el Departamento de Psicología, Educación y Salud, del ITESO, realizarán el primer Encuentro Social y Universitario: Ruido, salud y bienestar, el 25 y 26 de abril, para conmemorar el Día Internacional de la Lucha contra el Ruido, que se celebra cada miércoles último de este mes.
Una de las metas es que estas instancias académicas organicen un foro en el que 10 ponentes puedan plasmar las investigaciones y opiniones al problema; también llamar la atención de las autoridades y ofrecer propuestas para que éstas lo tomen en cuenta, lo regulen, y mejoren la condición acústica de la ciudad.
Será un foro abierto a la sociedad, “para que participe libremente quien guste asistir. Estaríamos tocando temas como ruido en salud, bienestar, cultura del sonido, música, cómo influye el ruido en la salud mental y en la salud física, y de esta forma insistir en que se tome en cuenta el ruido en una regulación más sistemática”, dijo.
El miércoles 25 de abril, a partir de las 15:30 horas, se realizará la primera parte del encuentro en Casa ITESO Clavijero (calle José Guadalupe Zuno 2083) y el jueves 26, a la misma hora, la segunda parte en el Instituto de Neurociencias del CUCBA (calle Francisco de Quevedo 180, Arcos Vallarta).
A mediados de 2017, el Congreso del Estado de Jalisco recibió un proyecto legislativo (Ley Antirruido) que propone el incremento de sanciones a sitios ruidosos y límites en el número de decibeles que deben de tener establecimientos como bares y cantinas. Sin embargo, la propuesta quedó atorada.
La Comisión de Asuntos Metropolitanos del Congreso, busca realizar mesas de trabajo con autoridades, vecinos y representantes de negocios para abordar el tema del ruido. El Presidente de dicha comisión, diputado Augusto Valencia, comentó para Prensa UdeG que aún falta la aprobación de un dictamen, con lo que esperan que en esta legislatura se apruebe el marco normativo correspondiente.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 20 de abril de 2018
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Fernanda Velázquez
Personajes de la literatura universal invadirán las calles de Guadalajara. Niños, adolescentes y jóvenes con la alegría que los caracteriza, participarán en el Festival Literario este próximo domingo 22 de abril, a partir de las 10:00 horas.
La Universidad de Guadalajara (UdeG), a través del Programa Universitario de Fomento a la Lectura “Letras para Volar”, convocó a la comunidad del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y a las escuelas primarias y secundarias de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), a participar en este desfile.
El festival es un esfuerzo conjunto de estudiantes y docentes para celebrar el Día Mundial del Libro, e invitar a nuestra sociedad a adoptar la lectura como un hábito de vida.
La UdeG celebrará el Día Mundial del Libro con un desfile de carros alegóricos tirados por bicicletas, en el marco de la Vía RecreActiva. La salida será a las 10:00 hrs. de la Rambla Cataluña, recorrerá la avenida Juárez y concluirá en la Plaza de la Liberación, donde se llevará a cabo la premiación de los carros participantes, informó la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado de la UdeG.
De acuerdo con la convocatoria, el concurso de carros alegóricos busca fomentar el interés por la lectura y por los libros entre estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la ZMG, con temáticas de la literatura universal.
El jurado estará integrado por personas con experiencia en la temática del concurso y especialistas de reconocida trayectoria académica.
Los organizadores recomiendan a los participantes presentarse desayunados. En la ruta del desfile se ubicarán tres puntos de hidratación, donde se entregará agua y fruta a los participantes debidamente identificados con la imagen del festival que se les proporcionará a su llegada.
Es indispensable que tomen las medidas necesarias para protegerse del sol con gorras o sombrillas, y ropa ligera. Los ciclistas que conduzcan los carros alegóricos deberán de contar también con casco, coderas y rodilleras.
En caso de alguna emergencia médica se tendrá la presencia de personal de Protección Civil.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 20 de abril de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Aryana Benavides
Los desafíos en la formación profesional del trabajo social, así como el uso que esta profesión requiere de las nuevas tecnologías, son dos de los ejes temáticos que serán tratados en el LXVI Congreso Nacional y VI Internacional de Instituciones Educativas de Trabajo Social, que tendrá lugar del 25 al 27 de abril, en Guadalajara.
Organizan la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Asociación Mexicana de Instituciones Educativas de Trabajo Social. Y el tema central será “La formación e intervención del trabajo social en América Latina. Agendas globales, realidades locales”.
Habrá 125 ponencias a través de 31 mesas de trabajo, además de los siguientes siete talleres: “Modelos de intervención”; “Inclusión social”; “Alienación parental”; “Desaparición forzada y trata de personas”; “Trabajo social y resiliencia”; “Uso de nuevas tecnologías”, y “Seguimiento del proceso de revisión y análisis, y planes de estudio”, informó la maestra María Elena Chávez García, Coordinadora de la licenciatura en Trabajo Social, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
Se esperan 60 asistentes, tanto académicos, profesionales y estudiantes de Cuba, Colombia, Costa Rica, Perú, El Salvador, Chile y España. La delegación extranjera presentará 20 trabajos en ponencias, agregó la maestra Elisa Cerros Rodríguez, Jefa del Departamento de Trabajo Social del CUCSH.
Del país se esperan 800 asistentes, entre estudiantes y profesionistas, procedentes de 28 estados.
El 23 y 24 de abril habrá un precongreso, al que asistirá una delegación de Colima compuesta por 80 estudiantes y alrededor de 6 docentes, con el fin de revisar e intercambiar ideas sobre cómo se realizan algunas prácticas profesionales en el área de la salud y la gerontología, detalló la maestra Patricia Verónica Pimienta Santibáñez, integrante del Comité organizador.
Asistirán 15 trabajadores sociales de Perú que laboran en instituciones carcelarias, con la intención de conocer el trabajo que realizan sus homólogos en el complejo penitenciario de Puente Grande, destacó.
Durante el congreso habrá tres conferencias magistrales: “Innovación e intervención social: reflexiones desde la formación profesional”, cuya ponente será la doctora Teresa Matus, de Chile; “Escenarios emergentes y reconfiguración de la intervención profesional: aprendizajes desde lo local”, del doctor René Olate, también chileno y “Nuevo régimen de producción e implicaciones ético-políticas en la formación de trabajo social”, de la doctora Sandra Elizabeth Mancinas Espinoza, de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 20 de abril de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
El conflicto en Colombia no está del todo resuelto. Diversas células de resistencia de la guerrilla se han desmovilizado, pero aún generan problemas, y ahora, Ecuador el vecino del sur sufre las consecuencias.
El pasado 13 de abril, el Presidente de Ecuador, Lenin Moreno confirmó en su cuenta de twitter el asesinato de los tres periodistas del diario El Comercio, quienes fueron secuestrados en Ecuador y llevados a Colombia por el grupo delictivo.
Durante su visita al Centro Universitario de los Altos (CUAltos) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el Embajador de Ecuador en México, Leonardo Arízaga Schmegel, lamentó el acontecimiento y aseguró que el Gobierno de su país está haciendo lo posible por recupera los cuerpos de los tres comunicadores que aún se encuentran en territorio colombiano.
“Nosotros no estamos acostumbrados a este tipo de atentados. Hemos tenido desde enero de este año atentados en la frontera norte. Cuatro infantes de marina murieron en una explosión. Los periodistas fueron secuestrados. Pocos días después, dos jóvenes fueron secuestrados. Estas son secuelas del conflicto colombiano”.
Mencionó que quienes están provocando estos atentados, en el pasado fueron miembros de las FARC, y que ahora se han aliado a los cárteles de la droga de diferentes países, para financiar sus operaciones y apoyar al traslado del producto con otras naciones de América Latina y Estados Unidos.
“Es un problema serio para nosotros, porque, además, la droga viene a México también. Usan a nuestra gente. Afecta al tejido social de nuestros pescadores, por ejemplo. Porque, en un viaje (con droga), pueden ganar más de lo que ganan en dos años de trabajo”.
Compartió que se encuentran trabajando con el Comité Internacional de la Cruz Roja, para trasladar los cuerpos a territorio ecuatoriano.
Respecto a la relación con el Gobierno de Juan Manuel Santos, mencionó que las relaciones no se verán afectadas, y priorizó la importancia de la relación cordial, pues lo que les interesa es tener resultados.
“El presidente Lenin Moreno lo dijo ayer: Ecuador ya no va a ser, ni garante del proceso de negociación entre el Ejército de Liberación Nacional y el Gobierno colombiano, y Quito ya no va a ser la sede de esas negociaciones”.
Reconoció que sintieron como propia la pérdida de los periodistas, y que el país se ha volcado en solidaridad con las familias de los fallecidos y en contra de quienes perpetraron el secuestro y asesinato.
También mencionó que el conflicto colombiano debe de ser resuelto por los colombianos y que los daños colaterales no deben afectar al país vecino. También, reconoció que la relación con México es buena y que se está trabajando para concretar la exportación de su país hacia México de camarón, que es el principal producto que exporta el Ecuador.
El Embajador estuvo de visita en el CUAltos para dar una conferencia sobre comercio exterior y relaciones internacionales.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 20 de abril de 2018
Texto: CUAltos
Fotografía: Cortesía CUAltos
Fotografía: Cortesía