Noticias

  • 18 Abr 2018
    Con el propósito de reconocer la trayectoria de un escritor vivo con una valiosa obra de creación en cualquier género literario –poesía, novela, teatro, cuento o ensayo–, cuyo idioma de expresión sea español, catalán, gallego, francés, italiano, rumano o portugués, el Premio FIL de Literatura en...
    Cuerpo:

    Con el propósito de reconocer la trayectoria de un escritor vivo con una valiosa obra de creación en cualquier género literario –poesía, novela, teatro, cuento o ensayo–, cuyo idioma de expresión sea español, catalán, gallego, francés, italiano, rumano o portugués, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances abrió su convocatoria 2018, que recibirá candidaturas hasta el próximo viernes 20 de julio.
     
    Instituido en 1991 y dotado con 150 mil dólares estadounidenses, el galardón se entregará en la inauguración de la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
     

    • Las candidaturas al Premio FIL pueden ser presentadas por instituciones, agrupaciones y asociaciones culturales o educativas, así como grupos de personas interesadas en la literatura.
    • El jurado también podrá postular candidatos conforme a los procedimientos y tiempos establecidos en la convocatoria.
    • Las propuestas deberán ser presentadas por medio del formato de postulación disponible en la página web de la FIL Guadalajara (www.fil.com.mx). Esta será la única vía de postulación y sólo se considerarán válidas aquellas que cumplan con los requisitos y tiempos establecidos en la convocatoria.
    • La convocatoria cerrará una vez agotado el último minuto del viernes 20 de julio y el ganador se dará a conocer el lunes 3 de septiembre en una conferencia de prensa que se llevará a cabo en Guadalajara.
    • El jurado estará integrado por siete destacados escritores o críticos literarios que hayan hecho aportaciones importantes a la crítica, y serán elegidos por el Comité de Honor del Premio FIL.

     
    ¿Quiénes pueden ser candidatos?
     
    De acuerdo con la convocatoria 2018 podrán ser candidatos al Premio autores de obras literarias de cualquier género, sin distinción de nacionalidad o sexo, que empleen como medio de expresión alguna de las siguientes lenguas romances: español, catalán, gallego, francés, italiano, rumano o portugués, cuya producción literaria esté compuesta por obras originales y de su autoría primigenia que gocen del reconocimiento de la crítica internacional.
     
    Convocado por la Asociación Civil Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, este galardón ha sido otorgado a Nicanor Parra (1991), Juan José Arreola (1992), Eliseo Diego (1993), Julio Ramón Ribeyro (1994), Nélida Piñón (1995), Augusto Monterroso (1996), Juan Marsé (1997), Olga Orozco (1998), Sergio Pitol (1999), Juan Gelman (2000), Juan García Ponce (2001), CintioVitier (2002), Rubem Fonseca (2003), Juan Goytisolo (2004), Tomás Segovia (2005), Carlos Monsiváis (2006), Fernando del Paso (2007), António Lobo Antunes (2008), Rafael Cadenas (2009), Margo Glantz (2010), Fernando Vallejo (2011), Alfredo Bryce Echenique (2012), Yves Bonnefoy (2013), Claudio Magris (2014), Enrique Vila-Matas (2015), Norman Manea (2016) y Emmanuel Carrère (2017).
     
    Consulta las bases en este enlace.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 18 de abril de 2018

     
    Texto: FIL
    Fotografía: Internet

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 18 Abr 2018
    La Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Sociedad Mexicana de Física (SMF) convocan a los estudiantes de preparatorias públicas y privadas de Jalisco, a poner a prueba sus conocimientos en el XXIV Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física, a efectuarse el 27 de abril, en la Escuela...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Sociedad Mexicana de Física (SMF) convocan a los estudiantes de preparatorias públicas y privadas de Jalisco, a poner a prueba sus conocimientos en el XXIV Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física, a efectuarse el 27 de abril, en la Escuela Preparatoria 9 del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de esta Casa de Estudio.
     
    Para el certamen se pretende contar con 50 o 60 proyectos, que englobarían a 100 o 120 alumnos de educación media superior, señaló el Coordinador Estatal del concurso, doctor Paulino García Ramírez, quien agregó que las categorías en las que podrán participar son: Aparato didáctico, Aparato de aportación tecnológica y Experimento de física.
     
    En el primero se evalúa que facilite el aprendizaje de la física en áreas como termodinámica, óptica, electricidad, entre otras; en el segundo que busque innovar y resolver algún problema; y en el tercero, con la toma de datos y el desarrollo de ecuaciones, se valora que demuestre un principio físico a nivel experimental.
     
    Sobre los beneficios de esto, García Ramírez declaró: “El panorama de utilidad es muy amplio. Inicia desde el respeto a los recursos naturales, su uso, cuidado y preservación. Al entender un fenómeno físico podemos entender qué es la contaminación generada por un inadecuado uso de la tecnología. Además, que el muchacho asocie la teoría con la práctica le da una razón de estudiar una materia o una licenciatura”.
     
    El también encargado del Club de Ciencias de la Preparatoria Regional de Jocotepec, añadió que otro objetivo del concurso es integrar las delegaciones de equipos de Jalisco que lo representarán en el Concurso Nacional de la SMF, e incluso participar en foros internacionales dentro de la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología.
     
    Los interesados tendrán la oportunidad de inscribirse de forma gratuita hasta el 24 de abril. Más información y registro en los correos hugo.contreras@sems.udg.mx y jaime.avila@sems.udg.mx
     
    El 27 de abril también se realizará el X Encuentro Estatal sobre la Enseñanza de la Física en el Nivel Medio Superior 2018, cuyo objetivo es que los académicos compartan experiencias sobre los problemas en la enseñanza de la física, las tendencias y propuestas para lograr un mejor desempeño docente.
     
    Uno de los retos es que un mayor número de jóvenes estudie esta disciplina. Una forma de motivar es “emplear buenas técnicas y estrategias a fin de hacer más atractivo el tema”, contrario a limitarse a mostrar leyes y problemas y dejar que los jóvenes los resuelvan, apuntó el también académico de dicha preparatoria, doctor Juan García Ramírez.
     
    Dio a conocer que esperan una participación de entre 50 y 60 académicos e investigadores. Los interesados participarán con trabajos que podrán entregar hasta el 24 de abril. Más información en los correos electrónicos antes mencionados.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 17 de abril de 2018

     
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Jonatan Orozco / Jorge Alberto Mendoza

    Galería de imágenes Relacionada:

    Invitan a bachilleres a poner a prueba sus conocimientos en física

    2018-04-18 00:00:00

    Fotografía: Jonatan Orozco / Jorge Alberto Mendoza

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/180418_invitan_a_bachilleres_a_poner_a_prueba_sus_conocimientos_en_fisica_jam_1_8_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/180418_invitan_a_bachilleres_a_poner_a_prueba_sus_conocimientos_en_fisica_jo_1_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/180418_invitan_a_bachilleres_a_poner_a_prueba_sus_conocimientos_en_fisica_jam_2_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/180418_invitan_a_bachilleres_a_poner_a_prueba_sus_conocimientos_en_fisica_jo_2_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/180418_invitan_a_bachilleres_a_poner_a_prueba_sus_conocimientos_en_fisica_jam_3_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/180418_invitan_a_bachilleres_a_poner_a_prueba_sus_conocimientos_en_fisica_jo_3_1.jpg
  • 17 Abr 2018
    Temas como la seguridad, la equidad de género, los derechos humanos y la educación, así como la oportunidades laborales para quienes egresan de licenciatura, son los que más preocupan a los alumnos universitarios que acudieron al conversatorio “Construyamos 2018”, que tuvo lugar en el auditorio...
    Cuerpo:

    Temas como la seguridad, la equidad de género, los derechos humanos y la educación, así como la oportunidades laborales para quienes egresan de licenciatura, son los que más preocupan a los alumnos universitarios que acudieron al conversatorio “Construyamos 2018”, que tuvo lugar en el auditorio Salvador Allende del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
     
    Este conversatorio es una plataforma de diálogo generada por alumnos de la División de Estudios Políticos y Sociales del centro, en colaboración con la asociación civil Occasio y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC), de acuerdo con Fernanda Velazco Ábrica, Presidenta de la Sociedad de Alumnos de esta división. Éste es el tercer ejercicio, pues antes tuvieron un debate con dirigentes de partidos políticos y con líderes juveniles.
     
    “¿Por qué es importante el trabajo de un senador?”. “Si llegara a ocupar un espacio, ¿cuál sería su agenda de prioridades?”. “¿Por qué debería ser usted quien ocupe un lugar en el Senado?”. “¿Cómo lograr, desde un escaño independiente, que se aprueben sus iniciativas sin bancada que lo respalde?”. “¿Cómo frenar el clima de violencia en el país?”. Fueron algunas preguntas que los alumnos hicieron en papeletas dirigidas a los candidatos.
     
    Participaron en este conversatorio Arturo Jehman Zetina y Leonor Ceballos, del Partido Verde Ecologista de México (PEVM); Clemente Castañeda y Verónica Delgadillo, de la coalición Por México al Frente (partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano); Hugo Contreras Zepeda y Rocío Corona Nakamura, de la coalición Todos por México (partidos Revolucionario Institucional y Nueva Alianza); Pedro Kumamoto y Juanita Delgado, como fórmula independiente y Antonio Pérez Garibay, de la coalición Juntos Haremos Historia (Morena y partidos Encuentro Social, y del Trabajo). De esta fórmula no acudió Antonio Cárdenas Mariscal.
     
    El Rector del CUCSH, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, agradeció la presencia de los candidatos y el compartir ideas, con el fin de fortalecer la cultura cívica y el diálogo.
     
    “El 1 de julio, México se juega mucho, por lo que hay que razonar el voto y debatirlo, y cuidar el sufragio. Todos hacemos votos porque sea un paso adelante en la consolidación de la democracia mexicana”, agregó.
     
    En el mismo tono, el Jefe del Departamento de Estudios Políticos del plantel, doctor Armando Zacarías Castillo, explicó que la democracia privilegia el Estado de derecho y, por ello, la participación ciudadana adquiere relevancia fundamental en este ejercicio de renovación de cargos de elección popular, cada tres y seis años.
     
    “Nos sentimos congratulados porque los candidatos hayan tenido esta contundente respuesta”, añadió Zacarías Castillo.
     
    El Consejero Presidente del IEPC, Guillermo Amado Alcaraz Cross, explicó que no fueron autores de la idea del conversatorio, pero se sumaron por invitación de los estudiantes, y aunque no es la esfera que les corresponde porque el Senado es un espacio de representación federal, siempre apoyarán los esfuerzos democráticos.
     
    Durante el debate, moderado por la maestra Miriam Guadalupe Gutiérrez Mora, titular de la Unidad de Prerrogativas del IEPC, los candidatos del PVEM, Arturo Jehman y Leonor Ceballos, se pronunciaron por enarbolar una agenda de sustentabilidad y control de armas.
     
    El independiente Pedro Kumamoto y Juanita Delgado aseguraron que, aunque no tenga bancada que los respalde, sumarán a la sociedad civil para presionar y lograr iniciativas como lo hizo en Jalisco.
     
    Los priistas Rocío Corona y Hugo Contreras añadieron que no habrá un mesías que solucione todo de un plumazo, y que impulsarán el acceso universal a la preparatoria y la reducción de escaños en senado.
     
    Los emeceistas Clemente Castañeda y Verónica Delgadillo buscarán revocar la Ley de Seguridad Interior y garantizar que 9 por ciento del Producto Interno Bruto se destine a la educación.
     
    Por Morena, Antonio Pérez Garibay afirmó que su prioridad será el combate a la corrupción, y que donará su salario a una fundación de beneficencia.
     
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 17 de abril de 2018
     
     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: David Valdovinos
     

    Galería de imágenes Relacionada:

    Universitarios cuestionan sobre seguridad y educación a candidatos al Senado

    2018-04-17 00:00:00

    Fotografía: David Valdovinos

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/debate_cucsh_dv_19_0_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/debate_cucsh_dv_30_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/debate_cucsh_dv_23_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/debate_cucsh_dv_52.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/debate_cucsh_dv_2_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/debate_cucsh_dv_37.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/debate_cucsh_dv_55.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/debate_cucsh_dv_40.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/debate_cucsh_dv_5_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/debate_cucsh_dv_35.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/debate_cucsh_dv_50.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/debate_cucsh_dv_38.jpg
  • 17 Abr 2018
    La música une culturas y a las distintas industrias que están detrás de la creación de este arte. Esa es la consigna de la Feria Internacional de la Música para Profesionales (FIMPRO), que en su edición 2018 estará dedicada a consolidar puentes entre las empresas y gestores culturales que buscan...
    Cuerpo:

    La música une culturas y a las distintas industrias que están detrás de la creación de este arte. Esa es la consigna de la Feria Internacional de la Música para Profesionales (FIMPRO), que en su edición 2018 estará dedicada a consolidar puentes entre las empresas y gestores culturales que buscan impulsar a los talentos y generar negocios.
     
    Este año Guadalajara volverá a ser el epicentro de estrategas que contribuyen en la transformación de la música, con la presencia de contingentes de distintas regiones del mundo como Canadá, España, Chile, Argentina, así como la oferta musical emergente de Nuevo León.
     
    El Secretario de Vinculación y Difusión Cultural de la Universidad de Guadalajara (UdeG), licenciado Ágel Igor Lozada Rivera Melo, externó este martes, en el Conjunto de Artes Escénicas, que la FIMPRO es un proyecto que ha generado un prestigio que trasciende fronteras, y que permite repensar el contexto de la industria musical.
     
    “Esta edición busca hacer negocios y generar lazos con una comunidad internacional. Hoy es necesario pensar en las industrias creativas como actores fundamentales para la economía. FIMPRO ha dado las bases para trascender las artes escénicas, y sobre cómo generar vinculaciones entre los creadores y el espectador”, compartió.
     
    Señaló que la industria se transforma y es necesario dotar de herramientas para ese cambio; por ello, en los talleres se tocarán temáticas como mercadotecnia y la figura del agregador digital, quien es el encargado de hacer llegar los temas musicales a las distintas plataformas como Spotify, Apple Music, Google Play Music, entre otras.
     
    Para esta edición se espera la presencia de más de 800 profesionales, pues este número fue la cantidad de participantes que hubo en 2017.
     
    El Director de Contenidos de la FIMPRO, Sergio Arbeláez, indicó que la feria se ha sostenido gracias a la comunidad musical, y que las delegaciones se presentarán gracias a la hermandad que se ha tenido con encuentros parecidos a la FIMPRO en otras naciones.
     
    “Vendrá gente del Canadian Musica Week (CMW), encuentro donde también habrá una delegación mexicana en Canadá; este país está muy interesado en relacionarse con México. A su vez, tendremos la presencia de Monterrey, que es una ciudad interesante en materia de conciertos y temas musicales como el Machaca Fest o Pal Norte”, indicó.
     
    Entre las empresas y organizaciones que asistirán de otros países a la feria están Canadian Independent Music Association (CIMA); Sounds from Spain; Chesapik; Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Conarte); Agencia Argentina de Inversión, y Comercio Internacional, entre muchas otras.
     
    Arbeláez  destacó que la vinculación con distintos países hace que Guadalajara sea un epicentro real de la música en Latinoamérica, pues aquí se han generado alianzas que han sido fructíferas.
     
    Para ser partícipe en la FIMPRO 2018 se puede realizar la inscripción en el sitio http://www.fimguadalajara.mx. El costo es de mil 800 pesos, que incluye la participación en todas las conferencias, presentaciones, talleres y un año de suscripción en la plataforma digital.
     
    Diversidad musical, presente
     
    No podría ser una feria musical sin presentaciones en vivo, por ello, en esta ocasión, más de una veintena de proyectos tocarán durante los tres días del encuentro.
     
    El Coordinador de Showcases de la FIMPRO, Enrique Blanc Rojas, dio a conocer que fueron más de 600 participantes de México y los países participantes los que se inscribieron en la convocatoria para estar en la feria; sin embargo, sólo 30 fueron los seleccionados; aún se está a la espera de deliberar otras agrupaciones de Chile y Argentina.
     
    “El diseño del programa de showcases parte de una conformación de un jurado integrado por personas que vienen de distintos ámbitos de la música, entre éstos: Kiko Dinucci (Brasil), músico y productor; Antonio “Toy Machete” Hernández (México), músico y productor; Diego Londoño (Colombia), periodista de radio y televisión; Olivia Luna (México), de Reactor 105.7 FM, y el Director del Festival Cosquín Rock, José Palazzo (Argentina)”, detalló.
     
    Expresó que interesó reflejar la diversidad de exponentes, géneros y procedencia de los talentos, y que dicha convocatoria se realizó en febrero. Los representantes serán:
     

    • España:
      • Niños Mutantes
      • Joe Crepúsculo
      • Viva Suecia
      • Cala Vento
    • México
    • Jonaz (Nuevo León)
    • Mississippi Queens (Nuevo León)
    • Becerros (Nuevo León)
    • Wohl (Jalisco)
    • Vaquero Negro (Jalisco)
    • Sr. Mandril (Ciudad de México)
    • The Harpoonist & The Axe Murderer
    • The Tourist Company
    • Little Destroyer
    • Le Couleur
    • Da Pawn
    • Dama Vicke
    • Esteman
    • Ghetto Kumbé
    • Patterns
    • Rincón Sapiencia
    • Yangos
    • Telmary & HabanaSana
    • Canadá
    • Ecuador
    • Estados Unidos
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Brasil
    • Cuba

     
     
    Las presentaciones musicales tendrán como sede el Conjunto de Artes Escénicas, el C3 Stage y Vía Libertad.
     
    A la rueda de prensa también acudió la Directora del Conjunto de Artes Escénicas, maestra María Luisa Meléndrez.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 17 de abril de 2018

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    FIMPRO 2018 vinculará industria musical de México, Canadá, España y Latinoamérica

    2018-04-17 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fim_pro_2_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fim_pro_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fim_pro_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fim_pro_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fim_pro_15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fim_pro_4.jpg
  • 17 Abr 2018
    Puerto Vallarta fungirá como ciudad invitada de honor en la octava edición del Encuentro Internacional de Poetas y el Arte “Letras en la Mar”, que tendrá lugar del 25 al 28 de abril, como parte de las actividades culturales conmemorativas del centenario del principal destino turístico de Jalisco...
    Cuerpo:

    Puerto Vallarta fungirá como ciudad invitada de honor en la octava edición del Encuentro Internacional de Poetas y el Arte “Letras en la Mar”, que tendrá lugar del 25 al 28 de abril, como parte de las actividades culturales conmemorativas del centenario del principal destino turístico de Jalisco.
     
    El encuentro de humanistas integra, en su programación, una variedad de actividades públicas y gratuitas en torno a la literatura: tertulias y recitales poéticos, homenajes, presentaciones de libros, lectura de poemas en voz alta, talleres y conversatorios entre destacados escritores con niños y jóvenes de la localidad.
     
    “Letras en la Mar” es organizado por el Centro Universitario de la Costa (CUCosta) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el Instituto Vallartense de Cultura (IVC), la iniciativa privada y organismos de la sociedad civil.
     
    Desde 2011, “Letras en la Mar” colabora en la preservación, difusión e interpretación de la poesía, por medio de la participación de poetas de México y otras latitudes, uniendo al mundo a través de la literatura y sus diversas manifestaciones; según lo dio a conocer, en entrevista, el Director General del Encuentro, licenciado Alejandro Sánchez Cortés. 
     
    El poeta Francisco Hernández Pérez (San Andrés Tuxtla, Veracruz, 1946) será homenajeado en reconocimiento a su trayectoria literaria, y recibirá la presea “El Caracol de Plata” –el máximo galardón del encuentro–, el 26 de abril, a las 13:00 horas, en el CUCosta.
     
    Hernández es considerado una de las voces más representativas de la nueva poesía mexicana. Entre otros reconocimientos ha obtenido el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1982), el Premio Carlos Pellicer (1993), el Premio Xavier Villaurrutia (1994) y la Medalla Bellas Artes, por trayectoria (2016).
     
    Entre los poetas invitados a la octava edición de “Letras en la Mar” se encuentran: Myriam Moscona, Luis Alberto Navarro, Eduardo Langagne, Álvaro Luquín y Jorge Humberto Chávez (México); Santiago Vizcaíno (Ecuador), Ricardo Bellveser y Antonio Rodríguez Jiménez (España); y Patrick Quillier (Francia).
     
    Una delegación de noveles poetas y escritores consagrados de Puerto Vallarta pondrán a las letras “patasaladas” en el centro de los eventos: gala de poesía “Noche de juglares”, el encuentro entre poetas vallartenses e invitados “Marea alta”, la lectura en voz en alta en el mercado municipal de la colonia Emiliano Zapata, “¡Pásele, marchantita, aquí también hay poesía!”, y la presentación de la colección de poesía “Letras en la Mar”.
     
    Se impartirán, además, los talleres gratuitos “Escritura creativa”, por el escritor quebequés Bernard Pozier y “Poesía antigua y contemporánea”, a cargo de Patrick Quillier. 
     
    Destacan la premiación del segundo concurso de poesía “Letras saladas”, organizado por el colectivo vallartense Ruta 383; la develación de la escultura “La langosta lectora”, del artista plástico tapatío Jaime Tafoya, en el Centro Cultural Cuale; y la charla sobre arte contemporáneo a cargo de Luis Valsoto, Ismael Guardado y Jaime Tafoya.
     
    Mención especial merece la entrega de la Medalla al Mérito Artístico “Art21studio”, a los pintores Luis Valsoto (Ciudad de México, 1939) e Ismael Guardado (Ojocaliente, Zacatecas, 1942). La presea se entrega, por segundo año consecutivo, a iniciativa de “Art21studio”, taller de arte integral con sede en Guadalajara, y la Cátedra “Hugo Gutiérrez Vega”.
     
    El programa completo de la octava edición del Encuentro Internacional de Poetas y el Arte “Letras en la Mar” puede consultarse en la página en Facebook: “Letras En la Mar” y en www.cuc.udg.mx/
     
    Todas las actividades son gratuitas y estarán abiertas al público en general.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 17 de abril de 2018

     
    Texto: CUCosta
    Fotografía: Cortesía CUCosta

    Galería de imágenes Relacionada:

    "Letras de la Mar" se suma a la conmemoración del centenario de Puerto Vallarta

    2018-04-17 00:00:00

    Fotografía: Cortesía

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/26654621737_f016bc7f0e_k_0_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/27653795328_50e1925d53_k.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/41524424011_e9f0ec07b1_k.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/41524418801_bf00939430_k.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/40630874955_b54d9bf7be_k.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/41524411781_3c00078fdb_k.jpg
  • 17 Abr 2018
    Agricultura orgánica, medicina tradicional, cosmetología natural, arquitectura con tierra y ecotecnologías, son los ejes que guiarán los talleres y actividades que forman parte del 2do Festival de la Tierra (2018), que tendrá lugar del 19 al 22 de abril, informó este martes en conferencia de prensa...
    Cuerpo:

    Agricultura orgánica, medicina tradicional, cosmetología natural, arquitectura con tierra y ecotecnologías, son los ejes que guiarán los talleres y actividades que forman parte del 2do Festival de la Tierra (2018), que tendrá lugar del 19 al 22 de abril, informó este martes en conferencia de prensa la licenciada María del Rosario Anaya, de Dulce Camino AC y participante del festival.
     
    Veinte colectivos y organizaciones, así como la Universidad de Guadalajara (UdeG), mediante el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y la Coordinación General de Extensión, a través de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), formarán parte de esta iniciativa que será realizada en 13 sedes de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
     
    El Jefe de la UACI, maestro Juan Manuel Franco Franco, dijo que, además del trabajo que hacen desde hace 24 años en favor de los grupos indígenas, esta dependencia colabora con grupos e iniciativas que buscan alternativas al sistema de organización que prevalece en la sociedad.
     
    “Es importante participar con otros grupos y organizaciones que también están interesados en presentar a la sociedad alternativas diferentes al capitalismo que depreda, que destruye, y al comercio injusto, en el que priva obtener la máxima ganancia sin importar el cómo”, expresó.
     
    Comunidades indígenas y campesinas, así como asociaciones civiles de Nayarit, Guanajuato, Estado de México, Puebla, Oaxaca, Morelos y Jalisco, ofrecerán talleres y charlas en torno a los saberes ancestrales, producción agrícola sustentable, economías alternativas, y sobre la lucha y resistencia de los pueblos originarios, explicó el maestro Javier Reyes Rodríguez Curiel, Coordinador de la Red MesoAmeri-Kaab y miembro del comité organizador del festival.
     
    Rodríguez Curiel afirmó que esta iniciativa es también “una forma de hacer una política que presenta propuestas viables, factibles” que se están haciendo en ciertas comunidades como el comercio justo, el intercambio de productos sanos y la construcción de vivienda con materiales naturales de cada localidad.
     
    Las actividades del jueves 19 y viernes 20 se llevarán a cabo en las sedes de las organizaciones sociales participantes y en la UdeG; mientras que el sábado 21 y el domingo 22 de abril los talleres tendrán lugar en la Plaza de las Américas, en Zapopan, donde además habrá presentaciones musicales, teatro, danza y cuentacuentos.
     
    La profesora investigadora del CUCSH, doctora Margarita Anaya Corona, dijo que en la sede Belenes de ese centro se celebrarán foros de análisis acerca de la autodeterminación y la defensa del territorio, en los que se tocarán temas como la importancia de los árboles en la vida cotidiana, el cuidado del agua, la minería y los movimientos de resistencia, así como el reciclaje.
     
    El programa completo de actividades puede ser consultado en la página de Facebook Festival de la Tierra Guadalajara. Las actividades son completamente gratuitas.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 17 de abril de
     2018
     
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Invitan a conocer los saberes tradicionales en el Festival de la Tierra

    2018-04-17 00:00:00

    Fotografía: Adriana González 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6264_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6360.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6297.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6352.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6285.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6309.jpg

Páginas