Jalisco en estado de vigilancia epidemiológica para detectar casos de sarampión
Fotografía: Elizabeth Morales
Perdóname, no vuelve a pasar. Te amo…”. ¿Te suena esta frase? Pues se trata de una de tantas que comúnmente se escuchan en una relación conflictiva y que contribuyen a la normalización de la violencia psicológica durante el noviazgo.
Con este tipo de frases e ideas se busca visibilizar este mal, por medio de cinco campañas publicitarias dirigidas a adolescentes de la Preparatoria 10 que fueron creadas por equipos conformados por estudiantes de Mercadotecnia del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y de Diseño para la Comunicación Gráfica, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
Esta vinculación entre licenciaturas nació por iniciativa de docentes de ambos planteles, con el fin de aproximar a los futuros profesionales a la experiencia interdisciplinaria real que se vive en el campo laboral.
Es una campaña integral que involucra video, carteles, spots en plataformas de música, creación de personajes, dinámicas de integración, talleres con especialistas, todo con la intención de captar la atención del público meta que son los alumnos entre 14 y 18 años.
“Es un proyecto piloto para trabajar en un problema real y que impacta a la Universidad. Los alumnos presentaron proyectos de campaña. Es la primera vez que trabajamos en conjunto con la gente de Mercadotecnia del CUCEA y queríamos ver cómo se daba la sinergia entre ambas licenciaturas”, dijo la maestra Verónica Durán Alfaro, profesora de la asignatura de Taller de Diseño V.
“A partir de la investigación que hacen los chicos de CUCEA, los del CUAAD hacen la traducción de los datos a una estrategia, dándole mayor peso a la parte visual”, dijo Claudia Mercado Peña, quien también es docente de Diseño.
En la creación de las propuestas de las campañas participaron 34 alumnos por parte del CUAAD y 20 del CUCEA, distribuidos en cinco equipos.
Las mejores campañas serán seleccionadas para emprenderse al interior de la Preparatoria 10, plantel que ha mostrado interés en la colaboración académica. Durán Alfaro refirió que pretenden trascender el trabajo estudiantil a otras preparatorias y centro universitarios de la UdeG.
“La carrera de Mercadotecnia ya cuenta con materias de publicidad. Y con esta vinculación pusimos a trabajar a los jóvenes como se trabaja en la vida real. Hicimos un contacto con la Preparatoria 10 para hacer los estudios”, señaló Manuel Martínez Barragán, profesor de la materia de Creatividad Publicitaria del CUCEA.
La Secretario de la Academia de Investigación y Desarrollo de Mercado del CUCEA, Martha Muñoz Fajardo, explicó que los estudiantes de Mercadotecnia están más enfocados en las conductas del consumidor, por lo que el perfil del diseñador llega a complementar el trabajo.
“Ambos profesiones se necesitan, pues en la vida real ambos trabajan juntos, pero, por desgracia, a nivel académico no se estaba enseñando esto”, subrayó.
Esta vinculación será la primera y se pretende vincular a otras carreras de la UdeG para generar proyectos reales de forma multidisciplinaria.
Durante la presentación de proyecto, realizada este miércoles en la Videosala Silvio Alberti del CUAAD, los estudiantes afirmaron que la integración de ambos perfiles profesionales ayudó bastante en la realización de las propuestas, pues los mercadólogos aportaron los fundamentos, encuestas, establecimiento de targets e investigación, y los diseñadores la conceptualización semiótica de los colores, imagotipos, animaciones y creatividad.
Violencia, normalizada entre bachilleres
Para la realización de las propuestas de campañas de concientización, cada uno de los cinco equipos integrados por estudiantes del CUAAD y del CUCEA, aplicaron encuestas al interior de la Preparatoria 10, lo que les permitió generar una estrategia de acción.
Quienes encabezan la campaña #AmorLibre dieron a conocer que de las 366 encuestas realizadas a los jóvenes, 40 por ciento consideraron que son aceptables los celos en la relación; hacer bromas pesadas a la pareja, que atentan contra la autoestima, y la manipulación (que son muestras violencia no verbal y psicológica), esto lo confirmó Mónica Guillermina Morando Orozco, estudiante de séptimo semestre de Mercadotecnia e integrante de este equipo.
Estos datos fueron similares al del resto de los equipos que propusieron estrategias para visibilizar este problema, que además se manifiesta como chantajes, revisión obligada de los teléfonos móviles, prohibición de relacionarse con otras personas, entre otras; esta situación la viven tanto los hombres como las mujeres.
Otros equipos presentaron un plan de acción mercadológico para la difusión del problema social mediante las compañas “Me dueles cuando”, “Reconoce el amor”, “Paramar” y “Amor sin filtros”.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 18 de abril de 2018
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: David Valdovinos
La campaña antivacunas, difundida a través de radio, televisión y, posteriormente, redes sociales, fue una de las causas que propició el resurgimiento del sarampión en México, enfermedad que se había declarado erradicada en América en septiembre de 2016, afirmaron investigadores del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
La campaña antivacunas inició en 1998, a raíz de un artículo publicado por el investigador Andrewd Wakefield en la revista The Lancet, en el que relacionaba la aplicación de la vacuna con el autismo. Posteriormente, esta información fue desmentida y considerada fraudulenta, dijo la investigadora Marina Kasten Monges, del Departamento de Salud Pública del CUCS.
Señaló que en 2010, la revista eliminó de sus archivos esa información y el Reino Unido le canceló la licencia para ejercer la medicina al doctor Andrew, pero el daño ya estaba hecho, pues muchos padres de familia dejaron de vacunar a sus hijos en Europa y Estados Unidos.
“Hubo un aumento de la población en contra de la aplicación de vacunas y eso también favoreció un incremento en los casos de sarampión en el mundo”, destacó la investigadora.
La enfermedad está presente en Grecia, Croacia e Italia. Del último país se cree que proceden los tres casos de sarampión que se detectaron en México en marzo de este año. Hubo uno más a principios de 2018, en Baja California, pero se cree que procede de Estados Unidos, subrayó Kasten Monges.
Como consecuencia, en nuestro país hay vigilancia epidemiológica, a la cual se sumó Jalisco, aunque en el Estado no se han presentado casos, afirmó el doctor Esteban González Díaz, investigador del Departamento de Clínicas Médicas de dicho centro.
Explicó que entre los síntomas de la enfermedad se encuentran fiebre, exantema (manchas y ronchas rojas), ojos irritados, tos, manchas semejantes a puntos blancos y rojos en la garganta, cefalea y cuerpo cortado.
Las complicaciones pueden ser ceguera, sordera u ocasionar la muerte (la letalidad es de cinco de cada 100 enfermos, aunque el porcentaje puede llegar a 30 por ciento si no hay la atención adecuada y la infraestructura necesaria para ello), detalló el especialista.
La enfermedad es provocada por un virus y tiene un periodo de incubación de siete a 21 días. La vigilancia epidemiológica que hay en México podría prolongarse un año, debido a la dinámica del contagio.
Los casos sospechosos deben de ser atendidos médicamente de manera inmediata, ya que el contagio puede darse por vía aérea y por contacto con las secreciones del enfermo. Un enfermo puede contagiar a 18 personas.
“Si mantenemos niveles satisfactorios de vacunación en la población pediátrica no hay motivo de alarma. Si los niños no se enferman, es muy baja la probabilidad de que se extienda la enfermedad al resto de la población”, explicó el doctor González Díaz.
Kasten Monges recomendó a la población revisar que las cartillas de vacunación de los niños estén completas, de modo que esté registrada la vacuna de sarampión-rubeola-paperas.
“Las aplicaciones de la vacuna son al año, y el refuerzo a los seis años de edad. En caso de que hubiera un brote, se tendría que adelantar el esquema con una aplicación a los seis meses, pero volvería a aplicarse al año y a los seis años”, detalló la investigadora.
En la población adulta, la vacunación de sarampión-rubeola se está aplicando, por lo pronto, al personal de salud más susceptible de adquirir la enfermedad. Es decir, el que trabaja en las áreas de los hospitales que tienen más contacto con niños y relacionados con la pediatría; por ejemplo, servicios de urgencias, maternidades, infectología y terapia intensiva.
Se espera que lleguen al país refuerzos de vacunas de sarampión-rubeola a finales de este mes, en caso de que sea necesario aplicarla a la población adulta, informó González Díaz.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 18 de abril de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Elizabeth Morales
Fotografía: Elizabeth Morales
Aunque no se espera una gran crisis, tampoco habrá crecimiento significativo en la economía mexicana; y sea quien sea el ganador de la contienda electoral por la Presidencia de la República de este año, se enfrentará a un panorama adverso, debido a la deuda pública, el incremento de tasas de interés y el déficit en la balanza comercial.
Lo anterior lo señalaron los académicos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG, doctor Antonio Ruiz Porras, Coordinador del doctorado en Economía, y Clemente Rodríguez Hernández, investigador de ese campus, al analizar el panorama económico de México previo a las elecciones.
Señalaron que, además del proceso electoral, hay otro factor en juego: la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Para Ruiz Porras, el primer desafío a corto plazo para las autoridades mexicanas, consiste en promover la certidumbre entre los agentes económicos y financieros, y preservar la estabilidad monetaria y cambiaria.
Agregó que para 2018 y 2019 se espera un crecimiento económico que oscilará entre 2.5 y 3 por ciento, el cual no es lo deseable. Además de que habría incremento en las tasas de interés y posible reducción del comercio internacional con Estados Unidos, indicó.
“Por esas razones, este año y el que viene enfrentaremos un panorama complicado por un crecimiento económico bajo, una cierta volatilidad en las variables monetarias y el desempeño de la economía mexicana dependerá de lo que ocurra en el ámbito externo y particularmente en la relación con Estados Unidos”, subrayó.
“Independientemente de quién sea el titular del Poder Ejecutivo federal a partir de diciembre de 2018 –agregó–, se enfrentará con una situación complicada porque tendrá poco margen de maniobra económica y financiera por varias razones: el gran endeudamiento del sector público, el incremento de tasas de interés, que en la práctica significa que tendrá pocos recursos para moverse y para tomar decisiones de manera independiente. Por otra parte, probablemente se tendrán que resolver algunos desequilibrios en el sector externo, pues llevamos permanentemente un déficit en la balanza comercial”.
Entre los retos del próximo Presidente de México, estará mejorar el estado de las finanzas públicas, pues la deuda supera en 40 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB), así como promover el mercado interno ante la eventual cancelación de TLCAN.
El investigador Rodríguez Hernández enumeró algunos pendientes en la agenda económica que permitirían un crecimiento sostenido a mediano plazo: dar prioridad a iniciativas que eliminen limitaciones en la inversión, además de combatir la corrupción y la delincuencia, pues una quinta parte de los costos de la empresa tienen que ver con protegerse de esos rubros.
Sugirió frenar la explosión de agencias de empleo que otorgan espacios laborales por subcontratación, sin prestaciones y con contratos de pocos meses, lo que alienta la informalidad, que en México alcanza más de la mitad de la población ocupada. Y se pronunció por una auténtica reforma fiscal para que haya más contribuyentes y no sigan aumentando impuestos a los que ya pagan siempre.
“En esencia, aunque el escenario quizá no sea el mejor, las perspectivas de crecimiento existen, pero son moderadas. Muchas economías emergentes quizá no tendrán toda la suerte, sobre todo en términos de materias primas, pero podrán tener crecimientos positivos de alrededor de dos por ciento”, resaltó.
Ambos académicos reiteraron a la población las recomendaciones ya conocidas: ser cuidadosos con la contratación de créditos y con el uso de dinero plástico; no comprar dólares, porque eso no garantiza una ganancia y no caer en tentaciones como la compra de criptomonedas (dinero digital), que en realidad sólo es un instrumento de especulación.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 18 de abril de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Fernanda Veláquez
Fotografía: Fernanda Velázquez
Con el propósito de reconocer la trayectoria de un escritor vivo con una valiosa obra de creación en cualquier género literario –poesía, novela, teatro, cuento o ensayo–, cuyo idioma de expresión sea español, catalán, gallego, francés, italiano, rumano o portugués, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances abrió su convocatoria 2018, que recibirá candidaturas hasta el próximo viernes 20 de julio.
Instituido en 1991 y dotado con 150 mil dólares estadounidenses, el galardón se entregará en la inauguración de la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
¿Quiénes pueden ser candidatos?
De acuerdo con la convocatoria 2018 podrán ser candidatos al Premio autores de obras literarias de cualquier género, sin distinción de nacionalidad o sexo, que empleen como medio de expresión alguna de las siguientes lenguas romances: español, catalán, gallego, francés, italiano, rumano o portugués, cuya producción literaria esté compuesta por obras originales y de su autoría primigenia que gocen del reconocimiento de la crítica internacional.
Convocado por la Asociación Civil Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, este galardón ha sido otorgado a Nicanor Parra (1991), Juan José Arreola (1992), Eliseo Diego (1993), Julio Ramón Ribeyro (1994), Nélida Piñón (1995), Augusto Monterroso (1996), Juan Marsé (1997), Olga Orozco (1998), Sergio Pitol (1999), Juan Gelman (2000), Juan García Ponce (2001), CintioVitier (2002), Rubem Fonseca (2003), Juan Goytisolo (2004), Tomás Segovia (2005), Carlos Monsiváis (2006), Fernando del Paso (2007), António Lobo Antunes (2008), Rafael Cadenas (2009), Margo Glantz (2010), Fernando Vallejo (2011), Alfredo Bryce Echenique (2012), Yves Bonnefoy (2013), Claudio Magris (2014), Enrique Vila-Matas (2015), Norman Manea (2016) y Emmanuel Carrère (2017).
Consulta las bases en este enlace.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 18 de abril de 2018
Texto: FIL
Fotografía: Internet
La Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Sociedad Mexicana de Física (SMF) convocan a los estudiantes de preparatorias públicas y privadas de Jalisco, a poner a prueba sus conocimientos en el XXIV Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física, a efectuarse el 27 de abril, en la Escuela Preparatoria 9 del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de esta Casa de Estudio.
Para el certamen se pretende contar con 50 o 60 proyectos, que englobarían a 100 o 120 alumnos de educación media superior, señaló el Coordinador Estatal del concurso, doctor Paulino García Ramírez, quien agregó que las categorías en las que podrán participar son: Aparato didáctico, Aparato de aportación tecnológica y Experimento de física.
En el primero se evalúa que facilite el aprendizaje de la física en áreas como termodinámica, óptica, electricidad, entre otras; en el segundo que busque innovar y resolver algún problema; y en el tercero, con la toma de datos y el desarrollo de ecuaciones, se valora que demuestre un principio físico a nivel experimental.
Sobre los beneficios de esto, García Ramírez declaró: “El panorama de utilidad es muy amplio. Inicia desde el respeto a los recursos naturales, su uso, cuidado y preservación. Al entender un fenómeno físico podemos entender qué es la contaminación generada por un inadecuado uso de la tecnología. Además, que el muchacho asocie la teoría con la práctica le da una razón de estudiar una materia o una licenciatura”.
El también encargado del Club de Ciencias de la Preparatoria Regional de Jocotepec, añadió que otro objetivo del concurso es integrar las delegaciones de equipos de Jalisco que lo representarán en el Concurso Nacional de la SMF, e incluso participar en foros internacionales dentro de la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología.
Los interesados tendrán la oportunidad de inscribirse de forma gratuita hasta el 24 de abril. Más información y registro en los correos hugo.contreras@sems.udg.mx y jaime.avila@sems.udg.mx
El 27 de abril también se realizará el X Encuentro Estatal sobre la Enseñanza de la Física en el Nivel Medio Superior 2018, cuyo objetivo es que los académicos compartan experiencias sobre los problemas en la enseñanza de la física, las tendencias y propuestas para lograr un mejor desempeño docente.
Uno de los retos es que un mayor número de jóvenes estudie esta disciplina. Una forma de motivar es “emplear buenas técnicas y estrategias a fin de hacer más atractivo el tema”, contrario a limitarse a mostrar leyes y problemas y dejar que los jóvenes los resuelvan, apuntó el también académico de dicha preparatoria, doctor Juan García Ramírez.
Dio a conocer que esperan una participación de entre 50 y 60 académicos e investigadores. Los interesados participarán con trabajos que podrán entregar hasta el 24 de abril. Más información en los correos electrónicos antes mencionados.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 17 de abril de 2018
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Jonatan Orozco / Jorge Alberto Mendoza
Fotografía: Jonatan Orozco / Jorge Alberto Mendoza
Temas como la seguridad, la equidad de género, los derechos humanos y la educación, así como la oportunidades laborales para quienes egresan de licenciatura, son los que más preocupan a los alumnos universitarios que acudieron al conversatorio “Construyamos 2018”, que tuvo lugar en el auditorio Salvador Allende del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Este conversatorio es una plataforma de diálogo generada por alumnos de la División de Estudios Políticos y Sociales del centro, en colaboración con la asociación civil Occasio y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC), de acuerdo con Fernanda Velazco Ábrica, Presidenta de la Sociedad de Alumnos de esta división. Éste es el tercer ejercicio, pues antes tuvieron un debate con dirigentes de partidos políticos y con líderes juveniles.
“¿Por qué es importante el trabajo de un senador?”. “Si llegara a ocupar un espacio, ¿cuál sería su agenda de prioridades?”. “¿Por qué debería ser usted quien ocupe un lugar en el Senado?”. “¿Cómo lograr, desde un escaño independiente, que se aprueben sus iniciativas sin bancada que lo respalde?”. “¿Cómo frenar el clima de violencia en el país?”. Fueron algunas preguntas que los alumnos hicieron en papeletas dirigidas a los candidatos.
Participaron en este conversatorio Arturo Jehman Zetina y Leonor Ceballos, del Partido Verde Ecologista de México (PEVM); Clemente Castañeda y Verónica Delgadillo, de la coalición Por México al Frente (partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano); Hugo Contreras Zepeda y Rocío Corona Nakamura, de la coalición Todos por México (partidos Revolucionario Institucional y Nueva Alianza); Pedro Kumamoto y Juanita Delgado, como fórmula independiente y Antonio Pérez Garibay, de la coalición Juntos Haremos Historia (Morena y partidos Encuentro Social, y del Trabajo). De esta fórmula no acudió Antonio Cárdenas Mariscal.
El Rector del CUCSH, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, agradeció la presencia de los candidatos y el compartir ideas, con el fin de fortalecer la cultura cívica y el diálogo.
“El 1 de julio, México se juega mucho, por lo que hay que razonar el voto y debatirlo, y cuidar el sufragio. Todos hacemos votos porque sea un paso adelante en la consolidación de la democracia mexicana”, agregó.
En el mismo tono, el Jefe del Departamento de Estudios Políticos del plantel, doctor Armando Zacarías Castillo, explicó que la democracia privilegia el Estado de derecho y, por ello, la participación ciudadana adquiere relevancia fundamental en este ejercicio de renovación de cargos de elección popular, cada tres y seis años.
“Nos sentimos congratulados porque los candidatos hayan tenido esta contundente respuesta”, añadió Zacarías Castillo.
El Consejero Presidente del IEPC, Guillermo Amado Alcaraz Cross, explicó que no fueron autores de la idea del conversatorio, pero se sumaron por invitación de los estudiantes, y aunque no es la esfera que les corresponde porque el Senado es un espacio de representación federal, siempre apoyarán los esfuerzos democráticos.
Durante el debate, moderado por la maestra Miriam Guadalupe Gutiérrez Mora, titular de la Unidad de Prerrogativas del IEPC, los candidatos del PVEM, Arturo Jehman y Leonor Ceballos, se pronunciaron por enarbolar una agenda de sustentabilidad y control de armas.
El independiente Pedro Kumamoto y Juanita Delgado aseguraron que, aunque no tenga bancada que los respalde, sumarán a la sociedad civil para presionar y lograr iniciativas como lo hizo en Jalisco.
Los priistas Rocío Corona y Hugo Contreras añadieron que no habrá un mesías que solucione todo de un plumazo, y que impulsarán el acceso universal a la preparatoria y la reducción de escaños en senado.
Los emeceistas Clemente Castañeda y Verónica Delgadillo buscarán revocar la Ley de Seguridad Interior y garantizar que 9 por ciento del Producto Interno Bruto se destine a la educación.
Por Morena, Antonio Pérez Garibay afirmó que su prioridad será el combate a la corrupción, y que donará su salario a una fundación de beneficencia.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 17 de abril de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos