Laboratorios COVID de UdeG con tecnología de primer nivel al servicio de Jalisco

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Contribuyen en la detección de casos de coronavirus

Dotados con la mejor tecnología y certificados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), los cuatro laboratorios para el análisis de muestras del coronavirus, instalados por la Universidad de Guadalajara (UdeG) –tres en el Área Metropolitana y uno en Puerto Vallarta–, están integrados por 62 profesionales de la salud, quienes diariamente trabajan en el monitoreo de los contagios en Jalisco.
 
El reto es grande, demandante y requiere eficiencia, pues la información que se genera es delicada y tiene impacto en la población, explicó el Jefe de la Unidad de Citogenética del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca, doctor Alfredo Corona Rivera; en este nosocomio se encuentra uno de los laboratorios, que forman parte del Sistema de Detección Activa COVID-19, del Plan Jalisco COVID-19.
 
“La experiencia ha sido mucha, pues la situación nos obligó a entrar en áreas nuevas, y eso ha pasado en todo el mundo. La enfermedad es joven en el orbe y en México hay mucho que aprender, los conceptos y conocimientos sobre ésta van cambiando día a día y estamos adaptándonos a eso”, señaló.
 
El laboratorio entró en operaciones a principios del mes de abril y desde entonces se han analizado mil 700 pruebas, de las cuales, alrededor de 6 por ciento han sido positivas.
           
El panorama en el Instituto en Investigación de Inmunodeficiencia y VIH, del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, no es muy diferente. Ahí las jornadas también son largas. Se analizan en su mayoría las muestras que se aplican a los profesionales de la salud, pero también de la población en general, informó su Directora, doctora Karina Sánchez Reyes.
 
“La experiencia es muchísima. Hemos adquirido crecimiento profesional como personal. Es una gran satisfacción poder estar ayudando de esta manera a la población, a los jaliscienses y a la comunidad de la UdeG. Hemos analizado mil 400 muestras, de las cuales alrededor de 45 han sido positivas”, informó.
 
Monserrat Álvarez Zavala es investigadora de este instituto, y para ella ayudar en una pandemia es una cuestión que la marca y que no todos tienen la posibilidad de vivir.
 
“Durante mucho tiempo, a quienes nos dedicamos a la ciencia y la investigación, la nación nos ha becado, y de pronto crees que nunca lo vas a retribuir de una manera rápida, y esta es una forma de retribuir. Todas estas acciones son un ejemplo de cómo la asociación entre el gobierno, las entidades de salud y las universidades pueden beneficiar a la sociedad”, apuntó.
 
Los procesos
El Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) es sede de otro de los laboratorios de detección del COVID-19, donde participan 40 profesionales de la salud entre estudiantes, investigadores y académicos.
 
Empezó a operar el 15 de abril y en él se han aplicado 2 mil 800 pruebas, explicó la encargada del laboratorio, Andrea Machado.
 
“A partir de que recibimos la muestra, es transportada al área de inactivación; ahí se realizan diferentes procesos para que si el virus está presente, no esté activo. Una vez que está inactivo, estas muestras son pasadas al área de extracción de ácidos nucleicos, del que, en dado caso de que las muestras fueran positivas, recuperaríamos el material genético del virus y posteriormente pasaría al área de PCR, en la cual, si fuera el caso de que la muestra es positiva, ocurriría la amplificación de fragmentos génicos de dicho virus. Por último, los resultados que se obtienen de la prueba PCR son analizados en un software especializado, para poder verificar si un paciente es positivo o no”, informó.
 
Para todos esos procesos utilizan diversa tecnología, con equipos automatizados que trabajan de forma rápida, lo que contribuye a que los resultados puedan salir en 24 horas o, en algunos casos, en 48; de ahí la importancia de la inversión de la Universidad en equipos que ha permitido que mejore el flujo de trabajo.
 
María Fernanda Isadora Corona, doctora en ciencias del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), es la encargada de voluntarios del laboratorio y está en el área de inactivación.
 
“Siento que no cualquier persona pueda estar en un laboratorio como éste, se requiere mucha fuerza mental y física. El equipo de inactivación, desde que entra a su área, no sale para nada por seguridad, no podemos beber agua, tomar alimentos, para que nuestro cuerpo resista el tiempo que tiene que estar ahí”, explicó.      
           
Únicos en la región
El laboratorio COVID-19 en Puerto Vallarta, con sede en el Centro Universitario de la Costa (CUCosta), tiene una capacidad para procesar hasta 30 pruebas diarias, y es el único en esa región, explicó Miriam Partida Pérez, quien es la encargada de la extracción de RNA.
 
“Estoy muy orgullosa de colaborar en este proyecto, que es muy importante para la región, porque no se realizan pruebas directamente, se mandan fuera de aquí; esto es muy importante para dar una respuesta inmediata a todos los posibles contagiados de COVID”, informó.
 
 
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 5 de junio de 2020

 
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Alfonso Martínez | Adriana González