Noticias

  • 12 Nov 2024
    Estadísticamente, a nivel mundial uno de cada nueve nacimientos son prematuros, lo que sería aproximadamente un total de 15 millones de niños, quienes tienen gran probabilidad de mortalidad antes de cumplir los cinco años.    En México, al año se registran entre 180 mil y 200 mil nacimientos con...
    Cuerpo:

    Estadísticamente, a nivel mundial uno de cada nueve nacimientos son prematuros, lo que sería aproximadamente un total de 15 millones de niños, quienes tienen gran probabilidad de mortalidad antes de cumplir los cinco años. 

     

    En México, al año se registran entre 180 mil y 200 mil nacimientos con menos de 37 semanas de gestación, y desde 2018 se ha encontrado que los partos prematuros han ocurrido con mayor recurrencia desde las 26 semanas del embarazo. 

     

    Uno de los principales factores del nacimiento prematuro es el embarazo adolescente, declaró el Jefe del Servicio de Neonatología del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, doctor Ender Emanuel Izaguirre Navas; quien agregó en rueda de prensa, a propósito de que el 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Prematuro, que de los partos prematuros ocurridos entre 2018 y 2023 entre 40 y 50 por ciento fueron de embarazos adolescentes. 

     

    Dijo que los registros internos del HCG cuentan con un estimado anual de hasta 23 por ciento de nacimientos prematuros, mucho más de lo marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo parámetro máximo es de 16 por ciento. 

     

    “Al mes, en el nuevo Hospital Civil tenemos un promedio de 450 a 520 nacimientos, de los cuales 117 son prematuros y hasta la mitad de embarazos adolescentes; aproximadamente, ocho por ciento son de mujeres que se encuentran arriba de los 35 años”, informó. 

     

    Izaguirre Navas mencionó que una de las estrategias implementadas en el HCG es el programa “Puertas abiertas”, en el que se permite a madres y padres ingresar al área de Terapia Intensiva sin restricción para que conozcan los cuidados que deben tener, se genere el vínculo cercano y se fomente la capacidad de la crianza. 

     

    Los nacimientos prematuros son un problema de salud pública global; pueden llegar a ocasionar problemas respiratorios, oftalmológicos, psicológicos neuronales y nutricionales, los cuales pueden variar según la semana de gestación, el tiempo que pasen en hospitalización y el seguimiento que se tenga con los cuidados en casa. 

     

    La doctora Laura López Vargas, del Servicio de Neonatología del  HCG Fray Antonio Alcalde, dijo que el problema de los nacimientos prematuros se da con mayor recurrencia en países de mediano y bajo ingreso, por lo que se creó la técnica Canguro. 

     

    “Desde 1998 comenzamos en el Hospital Civil a utilizar la técnica Canguro; en ésta, las mamás fungen como incubadoras con contacto piel con piel en el pecho, de esta manera el bebé reconoce algo que se asemeja al ambiente intrauterino y las sensaciones de la mamá, lo que le ayuda a desarrollar su capacidad auditiva, olfativa, sensorial y aporta a un mejor desarrollo neuromotor”, informó López Vargas.

     

    En el HCG Fray Antonio Alcalde se cuenta con un histórico de 6 mil 380 casos de éxito de terapia Canguro, con la cual se han avalado avances y mejoras más rápidas en comparación con otros prematuros que sólo se encuentran internados en incubadora. 

     

    Acciones para prevenir y concientizar

    Como parte de la conmemoración del Día Mundial del Prematuro 2024, las dos unidades del HCG tendrán una jornada de actividades el viernes 15 de noviembre, gratuitas y abiertas a todo público, principalmente médicos, enfermeras, padres, madres y cuidadores. 

     

    La doctora Mary Buhya Varela Busaka, de la Unidad de Cuidados Mediatos del HCG Dr. Juan I. Menchaca, expresó que “es importante hacer entender a los padres la importancia que tiene el nacimiento prematuro, las formas en que deben acompañar el tratamiento y cómo, independientemente de la casa, se debe atender a los bebés para que tengan una buena calidad de vida”. 

     

    Agregó que la principal forma de evitar un nacimiento prematuro es la planeación del embarazo, donde tanto mamá y papá se nutran bien, tomen vitaminas, eliminen todos los factores de riesgo como consumo de alcohol, cigarro y drogas de sus vidas, y acudan a consultas médicas de acompañamiento. 

     

    Para saber:

    Las actividades en el HCG Fray Antonio Alcalde serán organizadas por el Servicio de Neonatología, de 8:00 a 14:00 horas, en el Auditorio Dr. Horacio Padilla Muñoz; y en el HCG Dr. Juan I. Menchaca las actividades serán de 08:00 a 13:00 horas, en el Auditorio Mediano, donde se tratarán temas de cuidado, prevención, primeros auxilios, duelo y pérdida. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 12 de noviembre de 2024

     

    Texto: Valeria Estefania Jiménez Muñiz
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Uno de cada diez bebés en el mundo es prematuro

    2024-11-12 00:00:00

    Fotografía: Adriana González | Jorge Iñiguez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/10_76.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7487_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/57696.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7495_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7515_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/57697.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7539.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7548_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7513_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7541_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/57702.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7565_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5s1a9009.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7575_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7590_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5s1a9041.jpg
  • 12 Nov 2024
    La Universidad de Guadalajara (UdeG) será sede del Noveno Campeonato Nacional de Juego de Pelota Mesoamericano, que tendrá lugar en el Complejo Deportivo Universitario los días 16 y 17 de noviembre y en el que se espera la participación de equipos de ocho estados y dos países.   El Jefe del...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara (UdeG) será sede del Noveno Campeonato Nacional de Juego de Pelota Mesoamericano, que tendrá lugar en el Complejo Deportivo Universitario los días 16 y 17 de noviembre y en el que se espera la participación de equipos de ocho estados y dos países.

     

    El Jefe del Departamento de Ciencias del Movimiento Humano, Educación, Deporte, Recreación y Danza, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), doctor Juan Ricardo López y Taylor, en rueda de prensa habló de la importancia de albergar este tipo de actividades que promuevan la salud, pero también la cultura.

     

    “Es nuestra obligación no solamente impartir una profesión que ayuda a que se formen los docentes, sino que también conozcan todo lo que está detrás. Lo importante es que en este último año nuestro programa escolar curricular permite introducir ciertas materias, pero lo más sorprendente es la cantidad de alumnos que se inscriben en ellas, puesto que el curso se llena con más de 30 estudiantes”, informó.

     

    La licenciada Flor Annel Galaviz Lugo, representante del Complejo Deportivo Universitario, dijo que para este espacio es importante recibir a los atletas de pelota mesoamericana, y recordó la rehabilitación que se hace a dichas instalaciones.

     

    “El Complejo Deportivo Universitario es un lugar donde se forjan sueños, se despiertan talentos, y estamos seguros de que con todas las renovaciones que estamos haciendo seremos sede de grandes campeones y otros eventos”, apuntó.

     

    El delegado de la Asociación de Juego de Pelota Mesoamericana de Jalisco, licenciado José Rubén Gallardo Carriles, recordó que se pensaba que solamente en el Centro y Sur del país era donde se jugaba, pero hay antecedentes de que en el Occidente también se practicaba.

     

    “La Universidad de Guadalajara es la primera universidad que retoma esta actividad física deportiva y la integra a su oferta académica, y de ahí nace la propuesta para hacer este torneo”, señaló.

     

    El Capitán de la Selección Jalisco de Juego de Pelota Mesoamericana, Kevin Yaum Gallardo Velasco, dijo que las actividades, con entrada libre y para todo público, se desarrollarán el sábado 16 de 8:00 a 17:00 horas, y el domingo 17 de 8:00 a 14 horas.

     

    “El partido siempre se va a jugar de cinco integrantes por equipo; puede haber tres cambios

    fuera del campo; hay dos tipos de golpe, uno que es por arriba y otro que es por abajo, y diferentes técnicas. Se puede practicar desde los ocho años y hay gente que lo practica hasta los 60 años de edad, obviamente con sus diferentes adecuaciones”, precisó.

     

    Para esta edición se espera la participación de equipos de ocho entidades y dos países: Guatemala y Estados Unidos, en las ramas varonil, femenil, en las categorías infantil (8 a 12 años) y juvenil (13 a 17 años).

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 12 de noviembre de 2024

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    Galería de imágenes Relacionada:

    Anuncian Noveno Campeonato Nacional de Juego de Pelota Mesoamericano

    2024-11-12 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_2903.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_2887_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_2961.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_2871.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_2858.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_2873.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_2880.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_2946.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_2914.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_2967_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_2852_0.jpg
  • 11 Nov 2024
    Con un viaje “De las cavernas a las estrellas”, el podcast de divulgación científica Cosas de sapiens, que produce el Centro Universitario de los Altos (CUAltos) en Tepatitlán de Morelos, celebró sus primeros dos años, 105 episodios y más de 30 mil descargas en plataformas digitales.   Bajo la...
    Cuerpo:

    Con un viaje “De las cavernas a las estrellas”, el podcast de divulgación científica Cosas de sapiens, que produce el Centro Universitario de los Altos (CUAltos) en Tepatitlán de Morelos, celebró sus primeros dos años, 105 episodios y más de 30 mil descargas en plataformas digitales.

     

    Bajo la producción general de la maestra Karla Planter Pérez, Rectora del CUAltos, este podcast es conducido por el divulgador de ciencia Víctor González Quintanilla, el periodista Sergio Velasco y la historiadora Maritza Gómez. 

     

    En conjunto, estos conductores han abordado temas como la genética, la ingeniería espacial, el cambio climático y otros rubros científicos que son presentados con un lenguaje sencillo, pero sustentado en evidencias científicas y con un toque de humor y crítica.

     

    “Los temas son variados, tienen de telón de fondo el subtítulo del podcast ‘De las cavernas a las estrellas’, y buscamos narrar algunas de las cosas más interesantes de la historia de los sapiens en la Tierra”, detalló Gónzález Quintanilla.

     

    Añadió que también se busca dar un mensaje crítico sobre las acciones de nuestra especie y sus consecuencias, destacando las virtudes y posibilidades de las y los homo sapiens “para salir de las cavernas y llegar a las estrellas todos juntos, manteniendo a la Tierra funcional”.

     

    González Quintanilla resaltó que en Cosas de sapiens se eligen temas emergentes que suceden en la actualidad para poner la discusión sobre la mesa, pero también se seleccionan otros temas a fondo para entender la historia científica de nuestra especie.

     

    “Esa es la pregunta que nos hacemos, ¿cómo esto nos muestra algo más de nosotros? A veces puede ser algo de nuestra psicología, defectos o aspiraciones; entonces elegimos temas emergentes y les buscamos el fondo, o un tema de fondo y le encontramos lo cotidiano”, externó.

     

    Este podcast tiene 105 episodios que se pueden escuchar en plataformas musicales como Spotify, Amazon Music o Apple Podcast; además, los capítulos también están disponibles en el canal de YouTube de Cosas de sapiens, donde acumulan más de 20 mil visitas.

     

    “Maritza, Sergio y yo tenemos una dinámica que nos permite seguir buscando los temas, buscando lo interesante, buscando el humor; y tenemos la intención de continuar con Cosas de sapiens, ir creciendo la audiencia, llegar a más personas, tener más invitados”, informó.

     

    Cosas de sapiens se escucha en 200 ciudades, de 54 países diferentes y ha contado con más de 60 especialistas invitados de todas partes del mundo, aseveró González Quintanilla.

     

    “Ya nos tienen confianza, ya hemos tenido muchos invitados interesantes con una larga trayectoria; ellos son los que saben y nos ayudan a entender. Por ejemplo, Julieta Fierro, la tan querida astrónoma mexicana; o Sergio de Régules, un maestro de la comunicación de la ciencia”, enfatizó.

     

    El comunicador sostuvo que este podcast se centra en dar un mensaje sobre la historia de la tecnología, la historia de la ciencia y la historia de los sapiens y sus perspectivas hacia el futuro, para que así las audiencias generen su propia perspectiva informada sobre situaciones cotidianas que implican ciencia.

     

    “Entre tres, un periodista, una historiadora y un comunicador, con nuestra perspectiva alcanzamos a abarcar muchos de los temas para tratar de dar un resumen de muchas de las cosas que están pasando, para que pueda ser útil para ti y te vayas creando una opinión de esos temas emergentes”, precisó.

     

    El podcast Cosas de sapiens busca generar una comunicación cercana con sus audiencias, por lo que González Quintanilla invitó a las y los escuchas a enviar sus comentarios a las redes sociales de este proyecto y mantenerse al tanto de actualizaciones.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de noviembre de 2024

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Fernanda Velazquez | Cosas de sapiens

    Galería de imágenes Relacionada:

    Podcast “Cosas de sapiens” celebra dos años de comunicar ciencia desde CUAltos

    2024-11-11 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez | Cosas de sapiens

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2024-11-11_at_4.34.50_pm.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2024-11-11_at_4.34.50_pm_1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2024-11-11_at_4.34.50_pm_2.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2024-11-11_at_4.34.51_pm.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2024-11-11_at_4.34.51_pm_1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_cosas_de_sapiens_fv_33_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_cosas_de_sapiens_fv_37_0.jpg
  • 11 Nov 2024
    Viajar a otra nación, confrontar conceptos con otras disciplinas y contextos, así como poner a prueba los conocimientos fueron parte de los retos de estudiantes de pregrado y posgrado del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, al participar en un workshop del 18 al...
    Cuerpo:

    Viajar a otra nación, confrontar conceptos con otras disciplinas y contextos, así como poner a prueba los conocimientos fueron parte de los retos de estudiantes de pregrado y posgrado del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, al participar en un workshop del 18 al 25 de octubre, en Medellín, Colombia.

     

    En dicho laboratorio abordaron aspectos de naturaleza, espacio público y movilidad en torno al proyecto del metro de la Avenida 80; esto como parte del XVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Urbanismo y Planificación (ALEUP), cuya sede fue la Universidad Pontificia Bolivariana.

     

    Las y los participantes de la UdeG fueron: Karla González Quiñones, Jennifer Esquivel Olivares, Josué Pulido Martínez y José Oliveros González, de la licenciatura en Urbanística y Medio Ambiente; así como Moisés Santana Hernández y José Rodríguez Toral, ambos de la maestría en Urbanismo y Territorio.

     

    Rodríguez Toral planteó que fue interesante recorrer la zona de estudio, y compararla con Guadalajara. Encontraron que entuban los ríos, por lo que planteó que es necesario cambiar esa visión por alguna más amigable con el medio ambiente, que prevenga inundaciones, disminuya la contaminación y permita la conectividad con la flora y la fauna.

     

    “Ya no está chido que se elaboren proyectos desde el escritorio; tienes que ir al lugar y hablar con las comunidades, platicar con ellos, que se involucren”, destacó. Y agregó que en la zona detectaron sitios con poca vegetación, y espacios que no favorecen al peatón, porque, por ejemplo, faltan semáforos para éstos.

     

    La investigadora del CUAAD, doctora Alejandra Villagrana Gutiérrez, explicó que las y los estudiantes generaron un diagnóstico y propuestas en torno a un polígono, correspondiente a la avenida San Juan a la Floresta, que incluía tres estaciones del futuro metro. Los universitarios se integraron a equipos de trabajo con pares de Chile, Colombia y México. 

     

    La también académica Socorro Camacho García, destacó que parte de su labor tuvo cuatro fases: reconocimiento del sitio; trabajo sobre la conectividad de la infraestructura ecológica; integración de un sistema natural y del espacio público; y la definición de un marco normativo.

     

    Camacho García, Karla González y Moisés Santana, explicaron que Medellín está en una cuenca, donde hay diversos escurrimientos (algunos contaminados), y una de las metas era abrirlos, colocar pasos de fauna, entre otros elementos. Para González, una de sus primeras impresiones fue que Medellín es una ciudad innovadora en materia de movilidad, pero les falta incluir aspectos de población, características físicas del medio natural y el transformado.

     

    Por ejemplo, como parte de las propuestas incluyeron más arbolado, de tal manera que fueran sembradas diez especies nativas, altas y con copas extensas, lo que traería espacios más caminables y facilitaría la conectividad de la fauna.

     

    Jennifer Esquivel, Socorro Camacho y Alejandra Villagrana apuntaron que estos foros permiten a los jóvenes abrirse a otras visiones y culturas, salir de su zona de confort, aprender habilidades y competencias, además de experimentar en un “laboratorio vivo”; esto les brinda conocimiento y práctica.

     

    Andreé Sánchez Silva concluyó que la experiencia le brindó más herramientas para crear un sistema público y su financiamiento. 

     

    Los jóvenes se mostraron satisfechos, puesto que también les pareció interesante el trabajo con personas de otras nacionalidades, de diversos niveles educativos y de varias profesiones: “Fue divertido y también hubo presión”; y tuvieron la oportunidad de exponer los resultados de su trabajo en el congreso. Posterior a este foro, otros especialistas presentaron todo el trabajo ante autoridades de la alcaldía con la idea de que sea tomado en cuenta.

     

    En dicho laboratorio también participaron, por parte del CUAAD, la doctora Blanca Esther García Ramírez, Andrea Anaya López, Luz Daniela Robledo Pérez, Mariana Garrido Hernández y Leonel Torres Alhor.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de noviembre de 2024

     

    Texto: Eduardo Carrillo | CUAAD
    Fotografía: Cortesía CUAAD

    Galería de imágenes Relacionada:

    Estudiantes del CUAAD ponen a prueba conocimientos en Colombia

    2024-11-11 00:00:00

    Fotografía: Cortesía CUAAD

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/workshop_1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/workshop.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9997_a.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9996.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2024-11-08_141610.jpg
  • 11 Nov 2024
    El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, recibió el título de Doctor Honoris causa por la Universidad de Valencia, España, mediante el cual se reconoce su trabajo en la ampliación de la educación universitaria, el ejercicio del pensamiento crítico...
    Cuerpo:

    El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, recibió el título de Doctor Honoris causa por la Universidad de Valencia, España, mediante el cual se reconoce su trabajo en la ampliación de la educación universitaria, el ejercicio del pensamiento crítico y la cooperación internacional en la investigación científica.

     

    En la ceremonia, que inició con un minuto de silencio en memoria de las víctimas del fenómeno meteorológico Dana y luego de ofrecer su solidaridad con la comunidad valenciana, Villanueva Lomelí agradeció la distinción, y aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a las universidades del mundo. 

     

    “Pareciera que las universidades hemos dejado el lenguaje filosófico en el patio de atrás y, en su lugar, nos hemos dedicado a hablar de manera exclusiva en lenguaje económico (…) Nuestra atención empezó a girar en torno a conceptos como ‘productividad’, ‘competitividad’ y ‘rendimiento’. Yo me pregunto, ¿cuándo decidió la humanidad estudiar y medir el éxito humano en términos de transacciones?”, expresó Villanueva Lomelí. 

     

    Dijo que las universidades deben de hacer espacio en sus programas de estudio para no únicamente enseñar habilidades técnicas y dotar al mercado de individuos híperespecializados en un tema, sino invitar a los estudiantes a reflexionar con pensamiento crítico, a mirar el paisaje completo y a encontrar soluciones integrales a los problemas complejos y globales.

     

    De lo contrario, “corremos el riesgo de educar mentes que calculan muy bien, pero que se olvidan de lo esencial: saber quiénes somos, para qué estamos en el mundo y, sobre todo, ¿qué tipo de mundo queremos construir? Las universidades debemos ser el laboratorio donde incubemos las grandes ideas que resuelvan problemas; el lugar donde las nuevas generaciones cuestionen este modelo suicida que nos conduce al desastre. Y para eso, necesitamos regresar a lo esencial y volver a hacernos las preguntas filosóficas fundamentales”, expresó. 

     

    “Creo firmemente que las universidades debemos de ser un refugio para la humanidad; un lugar en el cual giremos nuestra mirada para recordar quiénes somos y a dónde vamos; un lugar donde tengamos claro que los bienes materiales son sólo medios, no fines en sí mismos; un lugar en el que recordemos que la felicidad genuina no depende de lo que poseemos. Necesitamos hacernos las preguntas filosóficas fundamentales”, apuntó.

     

    Al realizar la presentación de Villanueva Lomelí, el doctor Gabriel Torres Espinoza, Director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la UdeG, destacó el perfil humanista y su dirigencia universitaria con los más altos estándares éticos de investigación, enseñanza y difusión del conocimiento.

    “Su liderazgo en la UdeG ha sido un paradigma de gestión que, con visión de futuro, ha incrementado la matrícula universitaria en más de 47 mil espacios, abriendo puertas para miles de jóvenes que anhelan cursar la educación superior”, declaró.

     

    Explicó que con esta expansión ha impulsado la creación de cuatro nuevos centros universitarios, ampliando la red educativa en el estado de Jalisco, misma que se ha convertido en un modelo ejemplar de inclusión y de accesibilidad en México.

     

    “El doctor Villanueva Lomelí es, ante todo, un humanista, un comprometido con la formación integral de sus estudiantes y el cultivo de los valores éticos en la educación superior”, indicó.

     

    Así lo dijo

    “Si las universidades nos sometemos al lenguaje del consumo, entonces seremos cómplices de la destrucción del planeta. Tenemos que ayudar a derribar este falso paradigma de la felicidad. Si no lo superamos, este falso paradigma va a acabar con el planeta”.

     

    “Podemos construir un futuro que respete la inteligencia y, al mismo tiempo, la sabiduría; un futuro en el que sea posible lograr el progreso y, al mismo tiempo, mantener la esencia de nuestra humanidad”. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de noviembre de 2024

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Canal 44

    Galería de imágenes Relacionada:

    Recibe Ricardo Villanueva Doctorado “Honoris causa” por la Universidad de Valencia, España

    2024-11-11 00:00:00

    Fotografía: Canal 44 | Universidad de Valencia 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/gb5a2492.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_673.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_676.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_677.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_679.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_686.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_8371_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_8343_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9da3c7d9-4065-4eb3-939f-0bf3ed8fc210.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/gb2a2929.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/gb2a2987.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/gb2a3083.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/gb2a3150.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/gb2a3198.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/gb2a3247.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/gb2a3246.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/gb2a3248.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/gb5a2449.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/gb2a3264.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/gb5a2469.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/gb2a3015.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/gb2a3071.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/gb2a3182.jpg
  • 11 Nov 2024
    La Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés), informa que México ocupa el séptimo lugar mundial de personas con este padecimiento, que desde 2019 se posiciona como la tercera causa de muerte entre la población jalisciense.    La Jefa del Servicio de Medicina Interna del...
    Cuerpo:

    La Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés), informa que México ocupa el séptimo lugar mundial de personas con este padecimiento, que desde 2019 se posiciona como la tercera causa de muerte entre la población jalisciense. 

     

    La Jefa del Servicio de Medicina Interna del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, doctora María Teresa Tapia de la Paz, dijo en rueda de prensa que en Jalisco se tienen registradas a más de 600 mil personas con diabetes, con mayor prevalencia en hombres de entre 19 a 64 años. 

     

    Añadió que la enfermedad ha presentado un incremento en niñas, niños y adolescentes, que presentan diabetes tipo 2 por el estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la disminución de actividad física. 

     

    “En México existen aproximadamente 528 mil niños con diabetes, y anualmente se detectan 78 mil casos nuevos, principalmente de diabetes tipo 2”, expuso. 

     

    Esta enfermedad no es curable, pero con seguimiento médico y hábitos saludables puede controlarse y permite a los pacientes llevar una vida plena; por ello, el Hospital Civil de Guadalajara invita a la población a la Jornada gratuita de detección oportuna el próximo jueves 14 de noviembre. 

     

    El lema de este año, explicó el Jefe del Servicio de Endocrinología del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Salvador Plascencia Pérez, es “La diabetes y el bienestar”, debido a que en muchas ocasiones se prioriza el control de los niveles de glucosa y se dejan rezagados aspectos como la salud emocional. 

     

    “En el mundo nos centramos en cuidar los niveles de glucosa, pero el paciente no sólo cuenta con este problema; la mayoría suele sentirse abrumado por tener una enfermedad que les puede causar limitaciones, y aproximadamente 36 por ciento de los enfermos presentan ansiedad por miedo a desarrollar complicaciones”, alertó Plascencia Pérez. 

     

    La jornada de detección estará dirigida principalmente a personas mayores de 18 años con factores de riesgo como obesidad, hipertensión, colesterol y triglicéridos altos; aquellas personas con vida sedentaria, tener familiares directos con diabetes mellitus o presentar síntomas como sudoración excesiva, mucha sed, poliuria (orinar con alta frecuencia) y polifagia (pérdida de peso repentina).

     

    En el caso de los niños, principalmente aquellos que cuentan con antecedente genético, es importante hacerles revisiones anuales en las que se mida el nivel de glucosa en sangre y ocasionalmente el nivel de insulina cuando existen sospechas de que se inicia con la enfermedad. 

     

    El HCG Dr. Juan I. Menchaca contará con toma de glucemia capilar a población general, medición de peso y talla en pacientes con factores de riesgo; orientación nutricional y acercamiento con terapeutas el jueves 14 de noviembre, en la entrada principal del nosocomio, de 9:00 a 12:00 horas. 

    Y en el HCG Fray Antonio Alcalde será de 10:00 a 12:00 horas en la explanada ubicada en la calle Coronel Calderón, y en horario de 10:15, 10:45, y 11:15 horas se efectuarán sesiones de actividad física para personas con diabetes.

     

    Ambas jornadas son gratuitas y no requieren de registro previo, únicamente se debe acudir en ayudo y con disposición de tiempo por si se requieren pruebas de laboratorio como curva de tolerancia a la glucosa.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de noviembre de 2024

     

    Texto: Valeria Estefania Jiménez Muñiz
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Promueve Hospital Civil campaña para detección de diabetes

    2024-11-11 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6785.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6752_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6756.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6783.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6814_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6815.jpg

Páginas