Resguardan la memoria fílmica de Jalisco en el Acervo Visual y Sonoro de la BPEJ
Fotografía: Abraham Aréchiga
Películas de hace más de 80 años, música de inicios del siglo pasado e imágenes de personajes que se resisten al olvido son algunos tesoros que alberga el Acervo Visual y Sonoro (AVS) de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola.
Ubicado en los pisos 4 y 5 de este recinto, el acervo es un espacio que se empezó a trabajar desde hace más de siete años y desde entonces se han dedicado a rescatar, almacenar y documentar material audiovisual, sonoro y fotográfico de Jalisco y México.
En este lugar se almacenan películas y música en distintos formatos, así como fotografías, ilustraciones, libros, revistas y demás material relacionado con la cultura cinematográfica, fotográfica y musical de México y Jalisco, declaró Rafael Villegas, Coordinador del AVS.
¿Cómo surgió la idea?
Explicó que se trata del primer acervo público de su tipo en el Occidente de México. La idea surgió a finales de 1980 como una iniciativa del entonces Rector de la UdeG, licenciado Raúl Padilla López y el crítico e investigador de cine Emilio García Riera, quienes buscaban crear una cineteca dedicada a la exhibición, documentación e investigación de filmes.
Dentro de este acervo se encuentra el Fondo Nacional de Películas, donde se resguardan más de 300 filmes en formatos de 8, 16 y 35 mm en condiciones controladas de temperatura, luz y humedad. Este material fue rescatado de la anterior sede de la biblioteca en la zona del Agua Azul y posteriormente fue revisado, restaurado y documentado.
“Conforme fuimos revisando empezamos a encontrar títulos de Jodorowsky, Buñuel, Ripstein, Cazals, ‘El Indio’ Fernández o ‘Tin Tán’; empezó a parecer como un muestrario del cine mexicano desde los años 30, que es lo más viejo que tenemos, hasta los años 80”, detalló.
En este fondo también se encuentran películas como Ahí está el detalle (1940), Tizoc (1957), La fórmula secreta (1965), El castillo de la pureza (1973), Las Poquianchis (1985), entre otras.
Parte del trabajo de restauración de este material corre a cargo de la responsable de Conservación y Acervo Fílmico del AVS, licenciada Joselyn Alvarado.
Villegas adelantó que desde el AVS se buscará promover ciclos de cine para exhibir este material, pero también se trabajará en recopilar películas caseras de la comunidad en general para documentar ese material y mostrarlo en diferentes exhibiciones.
“Tenemos este fondo, digamos comercial, pero nos queremos mover poco a poco a tener archivos más caseros. Todo es importante, pero conseguir películas caseras de aquí es lo que nos parecería increíble; vamos a empezar a movernos hacia allá”, dijo.
Día del Cine Casero
Como parte de esta iniciativa se realiza el Día del Cine Casero, que se organiza en conjunto con el Departamento Imagen y Sonido del CUAAD y la Cineteca FICG, donde se invita a la sociedad a llevar películas en antiguos formatos para que sean digitalizadas.
“Llega gente con películas de 8 milímetros que no sabe qué son y quieren verlas y nosotros, con nuestro equipo, las proyectamos y ellos mismos descubren con nosotros qué hay. Una vez una persona llegó con películas de cuando su papá era niño”, describió.
Villegas mencionó que a diferencia de otros productos como los libros, donde la información se obtiene de manera directa, con los productos audiovisuales es crucial contar con dispositivos para reproducir el material, por lo que dentro del acervo también cuentan con reproductores de diferentes épocas para indagar en el contenido de las obras.
Los interesados en consultar el AVS pueden escribir al correo rafael.villegas@udg.mx; llamar al teléfono 33-3836-4530, extensión 22044, o registrarse en este link.
Santuario de información
En este espacio no sólo se resguarda el material fílmico, sino que también se encuentran 17 fondos con más de 160 mil fotografías, diapositivas, carteles, música, videos y demás productos audiovisuales, bibliográficos, documentales y fotográficos.
Por ejemplo, el Fondo Federico Solórzano está conformado por diapositivas científicas de este personaje, apuntes, ilustraciones, fotografías de huesos estudiados, diplomas y más. Otros casos, como el Fondo Emilio García Riera, cuenta con más de cuatro mil libros especializados en cinematografía de México y el mundo; siete mil publicaciones orientadas al arte y la cultura cinematográfica, así como 22 mil fotografías publicitarias y más de cinco mil 300 producciones televisivas y de video en formatos Beta, VHS y DVD.
Villegas subrayó que en el acervo también se almacena material sonoro como cassettes, discos de vinilo y acetato, partituras, carretes, e incluso rollos para pianolas. Y el Fondo Radio UdeG, con la memoria sonora de esta red de estaciones universitarias.
“Tenemos una colección de rollos de pianola, cada rollo es una canción. Música de 1905 es lo más antiguo que tenemos en cuanto a lo sonoro”, compartió.
Un espacio de recreación
El AVS también ofrece diversos servicios dentro de las instalaciones de la biblioteca; uno de ellos es la Mediateca Emilio García Riera, ubicada en el piso 4 del recinto, donde las y los usuarios pueden tener acceso a miles de películas, series y música en distintos formatos.
En este espacio las y los visitantes podrán ver alguna película o serie disponible en lugares adecuados para este fin; además, dentro de la mediateca también se encuentra una videosala donde se exhiben ciclos temáticos de cine y puede ser empleada por usuarios.
Junto a la mediateca se ubica el Acervo Sonoro, donde se digitaliza material sonoro de distintos formatos, pero también ofrece consulta a usuarios y la posibilidad de disfrutar de la oferta auditiva de este espacio que está integrada por CDs, vinilos, videos musicales y otras alternativas recreativas para visitantes de la biblioteca.
La mediateca ofrece sus servicios de lunes a sábado, de 09:00 a 17:00 horas. Las personas interesadas también pueden solicitar información en el teléfono 33-3836-4530, extensión 22275, con el responsable de la mediateca, licenciado Fernando Gutiérrez, o con el responsable del Acervo Sonoro, ingeniero Francisco Velasco.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 15 de noviembre de 2024
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
La presentación de un catálogo impreso cerró la exitosa exhibición de In situ, de Lorenza Aranguren, en el Museo de las Artes (MUSA) de la UdeG; pero abre un nuevo horizonte creativo para la artista, salió de su zona de confort técnico, exploró en lo figurativo, superó problemas de salud y se aventuró en el uso del azul ultramar. Un parteaguas de vida y artístico que en In situ no refleja conflictos externos, sino sus soledades, angustias y esperanzas.
La exhibición de la obra abstracta de la autora estuvo del 12 de julio al 20 de octubre de este año, con una asistencia de 33 mil personas, quienes apreciaron la obra en las salas 8, 9 y 10 de la planta alta del museo con obra de cerámica, gráfica, pintura y tapiz.
“Tuve un apretón de tuerca bastante fuerte, y se encaminaba hacia un proyecto sobre textiles y grabados, y del que estábamos todos muy emocionados, resulta que me enfermo. Después de meses volví a mi taller. Me confirmaron la fecha de la exposición. Y ahí pienso que ya era otra, porque había salido alguien y entraba otra con algunas pérdidas. Me hice el ánimo de mi nueva condición y esta serie de obras me ayudó a salir adelante”, compartió Aranguren.
Tras 14 años de agotar la técnica de la encáustica regresó a los grabados, a la fotografía y al óleo.
“En In situ soy yo y mis circunstancias, como la frase de Ortega y Gasset. Cosa rara en mi obra, ahora el concepto fui yo misma. Nunca lo hubiera pensado así porque mi inquietud siempre ha girado alrededor de la inquietud sobre la cuestión y el comportamiento humano y el tiempo. Pero en esta ocasión no, y no entiendo por qué, pero así fueron dándose las cosas”, explicó la artista plástica.
Explicó algunos rasgos de su obra, de la que destacó la figura del caminante que recorre todo In situ, que reinterpreta en su obra desde hace seis años. Ahora, en la reciente exposición recorre la saturación de las ciudades y las multitudes, espacios que ve como indiferencia y soledad.
“Ahora, en este momento, yo la vuelvo a interpretar, la reinterpreto y, definitivamente, este caminante ahora soy yo. Así me vi, realmente soy yo. Y, a veces, ese caminante recorre tramos de una tremenda oscuridad”, describió Aranguren.
Las escaleras la obsesionaron durante el proceso creativo. Y, por otra parte, la representación de cables eléctricos se convirtió en un símbolo de energía y fuerza. Y en los árboles sin hojas, en el invierno, el futuro retoño y una actitud positiva por la mejora física, dijo.
María Fernanda Matos, quien ha dirigido museos de Guadalajara, Puebla y la Ciudad de México, destacó el rigor técnico de Aranguren que ,en algunos cuadros, describe el ambiente urbano con melancolía, silencio, soledad y reflexión como el reflejo de sus experiencias y parte de la realidad que representa en “esta suerte de archivos que resguardan la memoria de un momento vivido”.
“Esto no es casual, sino que, más bien, es el resultado de las imposiciones que obligaron al artista a una circunstancia que deja plasmada sobre el lienzo. Estos contrastes, en este diálogo, entre figura y abstracción destaca la unidad en el diseño del espacio y la discreción en el uso del color”, explicó Matos.
Ricardo Duarte, Coordinador de Artes Plásticas, Visuales y Digitales de la UdeG, celebró la expresión abstracta de Aranguren, una de las artistas vigentes de la escena local, donde predomina lo figurativo, y ella no quita el dedo del renglón con una propuesta de abstracción a partir de imágenes concretas y de su reconfiguración.
“Esa capacidad que tiene de construir y deconstruir la propia imagen bajo esta visión de la abstracción es algo que admiro y celebro mucho en la capacidad discursiva y creativa de Lorenza. Muchas de estas imágenes se fueron transformando y convirtiendo en un universo infinito de posibilidades”, declaró Duarte.
Lorenza Aranguren agradeció a la Directora del MUSA, Maribel Arteaga Garibay; al Coordinador de Exposiciones, Moisés Schiaffino y a la Coordinadora de Comunicación y Difusión del museo, Sandra Reyes, por la colaboración durante la exposición y el diseño del catálogo de In situ.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 15 de noviembre de 2024
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
Con la participación de escuelas preparatorias, centros universitarios y escuelas incorporadas, este jueves el Conjunto Santander de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) fue sede de la edición 2024 del Concurso de Escoltas, así como de la exhibición de bandas de guerra, organizado por la Coordinación de Fomento al Desarrollo Integral y la Coordinación de Cultura y Educación para un Estilo de Vida Saludable, del Sistema de Educación Media Superior (SEMS).
Al inaugurar el concurso, la Secretaria Académica del SEMS, doctora María del Socorro Pérez Alcalá, destacó la versatilidad de los estudiantes, a quienes un día se les puede ver saltando y al otro dirigirse con solemnidad, amor a la patria y respeto a los símbolos patrios.
“La Universidad de Guadalajara trata de formarlos integralmente. Quiero felicitarlos y agradecerles su compromiso en estas actividades”, dijo.
La Coordinadora de Fomento al Desarrollo Integral, maestra Marcela Hernández Aguayo, dijo que las actividades fuera de las aulas “tienen magia” y han sido un sello distintivo de las actuales autoridades universitarias. “Este es el segundo año que dejamos las canchas y nos apropiamos de estos espacios”, expresó. Y destacó la participación de centros universitarios, en especial el de Tlaquepaque, de reciente creación.
Este concurso tiene la finalidad de promover la identidad nacional, la identidad universitaria y valores como el respeto, la colaboración y el trabajo en equipo, según explicó el Jefe de la Unidad de Actividades Recreativas del SEMS, licenciado Ricardo Alejandro Retano Pelayo.
“Esta es la segunda vez que se realiza en esta sede, y tuvimos una mayor participación. En todo el proceso participaron 60 escuelas, previo a la final las preparatorias tuvieron sus competencias por regiones y por primera vez se abrió la invitación a que las escuelas regionales con módulo, tal es el caso de Hostotipaquillo”, dijo.
Otra de las novedades fue la implementación, por primera vez, de la categoría de centros universitarios, además de un incremento en la participación de la exhibición de bandas de guerra, que se espera pueda convertirse en concurso en futuras ediciones.
Ganadores
En la categoría de Educación superior el primer lugar fue para el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseñó (CUAAD), mientras que en segundo lugar se ubicó el Centro Universitario de Tlaquepaque (CUTlaquepaque).
En Educación media superior el primer lugar lo obtuvo la Preparatoria de Tuxpan, el segundo la Preparatoria de Tepatitlán de Morelos y el tercero el Módulo Hostotipaquillo, de la Preparatoria de Tequila.
La evaluación que definió a los ganadores estuvo a cargo de la Dirección de Educación Física y Deportes del estado de Jalisco, quien calificó aspectos como la ejecución de movimientos y el uniforme, entre otros.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 14 de noviembre de 2024
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
El MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara sumará cuatro exposiciones hacia el final de 2024.
La primera de ellas es Foodscapes, que será inaugurada el viernes 29 de noviembre a las 20:00 horas y forma parte de las actividades culturales de la edición 38 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con España como País Invitado de Honor.
Con la curaduría de Eduardo Castillo-Vinuesa y Manuel Ocaña, llega al MUSA luego de haberse presentado en la Bienal de Arquitectura de Venecia. A través de las piezas que la integran, examina el contexto agroarquitectónico de España e invita a reflexionar sobre la sostenibilidad y las prácticas en los sistemas alimentarios.
Una exhibición más es la de butacas intervenidas para la sexta edición de los Premios del Público a lo Mejor de las Artes Escénicas, que estará abierta a partir del 3 de diciembre.
Las piezas intervenidas podrán ser vistas en MUSA para, posteriormente, ser entregadas a los ganadores en una ceremonia que se llevará a cabo en enero de 2025 en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.
Otra muestra es Sensacional de diseño mexicano, que se inaugura el viernes 6 de diciembre con un despliegue de piezas gráficas que abarcan desde rótulos de tiendas y letreros pintados a mano, hasta carteles callejeros y anuncios comerciales.
La creatividad es protagonista, con escenas cotidianas y toques fantásticos en elementos que cobran vida a través de imágenes características del paisaje urbano y cultural a lo largo de todo el territorio nacional.
El misticismo envuelve a la exposición Abracadabra. El acto de transformar, con obras de cinco artistas egresadas de Artes Visuales del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara.
Cada una de ellas busca obtener su título de licenciatura con el desarrollo de un proyecto apegado a la Modalidad de Titulación por Demostración de Habilidades y que ahora presentan en el museo. Todo esto, gracias a la obtención de una beca proveniente del Fideicomiso Pyrrha Gladys Grodman, legado de una gran doctora y filántropa estadounidense, administrado por la University of Guadalajara Foundation | USA.
POR LLEGAR
Foodscapes
Inauguración: 29 de noviembre de 2024, 20:00 horas
En colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con España como País Invitado de Honor
Curaduría: Eduardo Castillo-Vinuesa y Manuel Ocaña
Abierta al público: del 30 de noviembre de 2024 al 2 de marzo de 2025
Butacas intervenidas para el Premio del Público a lo Mejor de las Artes Escénicas
Apertura: 3 de diciembre de 2024, 12:00 horas
En colaboración con la Coordinación de Artes Escénicas y Literatura, perteneciente a la Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural de la Universidad de Guadalajara, y Taller del Chucho
Responsable de la intervención artística: Taller del Chucho
Abierta al público: del 3 de diciembre de 2024 al XX de enero de 2025
Sensacional de diseño mexicano
Inauguración: 6 de diciembre de 2024, 20:30 horas
En colaboración con Trilce Ediciones
Curaduría: Trilce Ediciones
Abierta al público: del 7 de diciembre de 2024 al 16 de marzo de 2025
Abracadabra. El acto de transformar
Proyectos de Titulación Grodman
Inauguración: 12 de diciembre de 2024, 20:30 horas
En colaboración con la University of Guadalajara Foundation | USA y el Legado Grodman
Curaduría: Aldo Bugarín
Abierta al público: del 13 de diciembre de 2024 al 9 de febrero de 2025
EXPOSICIONES VIGENTES
Tomar los muros. Artistas urbanos en residencia
Termina el 1 de diciembre de 2024
Los secretos del color
Termina el 5 de enero de 2025
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
Conversatorio Foodscapes. Los futuros posibles de la alimentación
Participan Ferran Adrià, Begoña Rodrigo y Fabián Delgado
Modera Manuel Ocaña, curador de la exposición Foodscapes
Fecha: 1 de diciembre, de 12:00 a 13:00 horas
Lugar: Patio MUSA
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 14 de noviembre de 2024
Texto: MUSA
Fotografía: Cortesía MUSA
Fotografías: Cortesía MUSA
La temporada invernal trae consigo un incremento en las enfermedades respiratorias, principalmente en niños, adultos mayores, embarazadas y personas con alguna enfermedad crónica o inmunodeficiente. Se estima que 40 por ciento de estos padecimientos se presentan entre octubre y febrero, y lo restante se esparce en el resto del año.
El Director de la División de Salud, del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco), doctor Jaime Briseño Ramírez, dijo que las enfermedades respiratorias tienen ventanas de incidencia en las que se incrementan cuando existen respuestas inmunológicas debilitadas por condiciones climáticas, o el huésped tuvo un periodo excesivo de cuidado.
“Debo resaltar que durante la pandemia se tuvo una baja notoria en la incidencia de influenza y otros virus respiratorios por los cuidados excesivos que se tuvieron para evitar el contagio del COVID-19; a partir de 2022 pudimos notar un alza en estas enfermedades de manera atípica, puesto que no sólo eran incidentes en invierno, sino que ocurrían durante todo el año y ahora comienzan a recuperar su tendencia estacional”, añadió.
Los factores de contagio pueden ser ambientales, de comportamiento humano o por el sistema inmunológico; entre las principales razones se encuentran la prevalencia de virus por la baja temperatura y los bajos niveles de humedad, la aglomeración en interiores o espacios públicos cerrados, la exposición de las vías nasales al frío y la respuesta inmunológica debilitada.
El neumólogo del Hospital Civil de Guadalajara y profesor del CUTlajomulco, doctor Gustavo Adolfo Rosales Chávez, declaró que existen diferentes enfermedades respiratorias, las cuales tienen síntomas similares pero deben tener un tratamiento distinto y observación médica.
“Hay un espectro relativamente amplio de enfermedades encabezado por el resfriado común, que se caracteriza por la ausencia de fiebre y el goteo u obstrucción nasal ligero, seguido por la gripa, donde se intensifica el goteo nasal, dificultad para respirar, malestar de garganta y cuerpo, así como cambio en la voz. Finalmente están los síntomas de infección, donde se presentan fiebres altas, sensación de fatiga y puede haber tos con flemas”, subrayó.
Explicó que existen algunos síntomas de alergias estacionales como el dolor de cabeza, escurrimiento u obstrucción nasal y ojos llorosos, que pueden ser muy parecidos a presentar un resfriado; sin embargo, el tratamiento debe ser distinto y evitar la automedicación.
Para prevenir es importante la vacunación, ya sea de primera dosis o refuerzo, principalmente en personas de la tercera edad, niños, niñas, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas o de inmunodeficiencia; en cuanto a la vacuna contra el COVID-19 se recomienda que sea una versión actualizada como Moderna o Pfizer-BioNTech.
Además de esto, los doctores recomiendan utilizar cubrebocas, evitar los espacios cerrados aglomerados, usar gel antibacterial y lavarse las manos de manera frecuente; también procurar celebrar las festividades navideñas en sitios abiertos para procurar distanciamiento social, y en caso de presentar síntomas de enfermedad acudir al médico de manera inmediata para corroborar el padecimiento y adquirir un tratamiento correcto.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 14 de noviembre de 2024
Texto: Valeria Estefania Jiménez Muñiz
Fotografía: Fernanda Velazquez | Gustavo Alfonzo
Fotografía: Fernanda Velazquez | Gustavo Alfonzo
El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG recibió el Galardón Jalisco a la Exportación 2024 en su edición 25, otorgado por el gobierno de Jalisco, por su contribución al desarrollo económico y la vinculación empresarial. Además, se reconoció a esta Casa de Estudio por ganar dicha distinción en cinco ocasiones (1996, 2000, 2015, 2019 y 2024).
El Rector del CUCEA, maestro Luis Gustavo Padilla Montes, recibió el premio en nombre de la UdeG, que contribuye al desarrollo del Estado.
“Hay una gran oportunidad en este sector para generar empleos y oportunidades. La globalización y lo que ocurre a nivel internacional provoca que Jalisco se posicione como una de las entidades con mayor capacidad para producir valor agregado”, destacó Padilla Montes.
Añadió que para el CUCEA es un orgullo formar talento, mujeres y hombres que se incorporen al campo profesional para que Jalisco contribuya al desarrollo económico del país.
En esta edición se otorgaron distinciones especiales a las empresas e instituciones que han sido galardonadas en al menos tres ocasiones a lo largo de su historia; también a las instituciones cuya evaluación de métodos y sistemas aplicados logran la vinculación y competitividad en el mercado interno y externo del estado.
Fueron reconocidas asimismo instituciones y empresas galardonadas por el impacto positivo en el sector económico y su papel fundamental en la generación de empleo, innovación y crecimiento de la región.
El Galardón Jalisco a la Exportación es una de las iniciativas más importantes de la entidad que reconoce la excelencia y la capacidad de las organizaciones en el fomento del comercio internacional y el desarrollo económico de Jalisco.
A la entrega de reconocimientos asistieron representantes del gobierno de Jalisco.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 14 de noviembre de 2024
Texto: Leslie Vanessa Espinosa | CUCEA
Fotografía: Diego Aparicio
Fotografía: Diego Aparicio