Andrea Garibay, estudiante del CUCiénega, gana Rugido UDG 2024
Fotografia: Edgar Campechano l Gustavo Alfonzo
La estudiante Andrea Garibay Reyes, alumna del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), con sede en Ocotlán, se convirtió en la ganadora del concurso de talentos universitario Rugido UDG en su edición 2024.
La alumna de la licenciatura en Periodismo obtuvo el primer lugar gracias a su interpretación de la canción “Cucurrucucú, paloma”, durante la final el concurso en la Sala Plácido Domingo del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).
La joven de 24 años fue seleccionada de entre 13 finalistas, y además de obtener el primer lugar, también recibió un premio de 100 mil pesos y el trofeo Rugido 2024.
“Me sentí muy nerviosa, el llegar a la final con tantos compañeros con grandes talentos me tenía impactada. Fue una semana muy pesada de preparación, de estar escuchando y escuchando la canción, porque nunca había tenido la oportunidad de interpretarla”, compartió.
El segundo lugar de Rugido UDG 2024 fue un empate entre Evelin Pinto, del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) y el grupo Los Goliardos, integrado por Héctor Venegas y Ernesto Castañeda, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
Evelin Pinto interpretó un popurrí ranchero de la cantante Beatriz Adriana, mientras que Los Goliardos presentaron una compilación de las canciones “Granada”, “El cascabel” y “Rogaciano”. Ambos premiados obtuvieron un reconocimiento económico de 50 mil pesos.
El tercer lugar y un premio de 30 mil pesos fue para Diana Martínez, estudiante del CUAAD, quien cambió las canciones de ranchero que interpretó en la etapa semifinal por la canción “I have nothing”, de la cantante Whitney Houston.
El Premio al Más Votado por el Público, con un reconocimiento de 10 mil pesos, fue para Cinthia Sotelo, estudiante de la Preparatoria de Atotonilco el Alto, quien se presentó con la canción “Aires del mayab”.
El Rector General la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, agradeció la participación de la comunidad universitaria en Rugido UDG y destacó que se trata de una plataforma para visibilizar el talento de las y los estudiantes de todo Jalisco.
“No ha habido una gira por un plantel sin que me encuentre con algún talento de danza, canto, jazz o teatro; por eso decidimos que esos talentos no deberían quedarse para la comunidad, sino que teníamos que generar una plataforma para que los pudiera ver todo Jalisco y todo México”, destacó.
Un mar de talentos
En esta edición de Rugido UDG se recibieron mil 300 audiciones virtuales de estudiantes de toda la Red Universitaria. Las y los alumnos elegidos participaron en las eliminatorias regionales durante los festivales por los 30 años de la red para posteriormente enfrentarse en la semifinal (en dos días) en el CSAE.
De los 45 semifinalistas elegidos en las eliminatorias fueron seleccionados 13 espectáculos que se presentaron este miércoles en la gran final de RugidoUDG en la Sala Plácido Domingo.
El jurado de este año estuvo integrado por la cantante y compositora Jaramar Soto; la actriz e intérprete de música regional mexicana Lety López, y el actor de cine y teatro Martín Altomaro, protagonista de la serie Soy tu fan.
Las y los especialistas se encargaron de evaluar aspectos como la calidad de la presentación, la expresión corporal y coordinación, la personificación de acuerdo con el talento, la presencia en el escenario, el mensaje y los valores que promueve el show, la creatividad y la aceptación del público.
Durante la jornada, Yessi González, estudiante del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), ganadora de Rugido UDG 2023 y exparticipante del reality show de La Academia, compartió su experiencia de la edición pasada e interpretó un popurrí de Juan Gabriel previo a la premiación.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 6 de noviembre de 2024
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Gustavo Alfonzo | Edgar Raymundo Campechano
Fotografia: Edgar Campechano l Gustavo Alfonzo
La doctora Leticia Leal Moya, Rectora del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco), se registró como candidata a dirigir la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para el periodo 2025-2031.
Leal Moya es egresada de la licenciatura en Derecho de la UdeG; obtuvo su título de maestra en Derecho por la Universidad de Georgia, y el de doctora en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Wisconsin-Madison; ambas instituciones de EUA.
Fue Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Consejería Presidencial de Seguridad Nacional de la Presidencia de la república; además, asesora del Subsecretario para América Latina y El Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); Asesora Especial para la Facilitación Mexicana para el Diálogo entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional. Además, fue Rectora del Centro Universitario de los Altos (CUAltos) y Directora del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED) de la UdeG.
“Tener la perspectiva completa me motiva a postular a la máxima responsabilidad universitaria con la convicción de que mi experiencia académica, jurídica, diplomática y de gestión y directiva estará al servicio de la UdeG”, expuso.
En la exposición de su plan de trabajo resaltó la investigación y la transferencia de conocimiento como aspectos cruciales.
“Deseo que los proyectos y descubrimientos no queden confinados a las aulas y laboratorios, sino que lleguen a la comunidad y contribuyan al desarrollo económico y social de nuestro estado y del país. Sobre todo, deben reflejarse en el día a día de la gente, en sus hogares, en la vida cotidiana”, detalló.
Destacó que la universidad debe de hacerse cargo del principal reto de la sociedad, la juventud y la razón de la misión educativa, que es el encontrar un empleo acorde con su formación, digno y bien remunerado a través de planteles ubicados en corredores industriales, basado en un modelo de educación dual.
“Me interesa que la Universidad de Guadalajara propicie más oportunidades concretas de aprendizaje práctico que facilite la integración de las personas egresadas en el mercado laboral; que se integren incluso antes de concluir su carrera, lo que incrementará sus posibilidades de éxito profesional”, subrayó Leal Moya.
Planteó la necesidad de revisar, en conjunto con los sindicatos, las condiciones laborales tanto del personal académico y administrativo de esta Casa de Estudio para continuar la inercia de mejora de las y los universitarios.
Ante la preocupación por la epidemia de la violencia que se vive, propuso construir una comunidad donde impere el respeto y la paz.
“Reconozco que el entorno universitario debe de ser un espacio seguro, libre de agresiones y discriminación; apoyaré la política de cero tolerancia a las violencias y mis acciones estarán especialmente concentradas en fomentar la cultura de paz, en proteger y promover el bienestar de todas las personas que integran nuestra comunidad”, destacó.
La aspirante a la Rectoría General afirmó que “en la Universidad de Guadalajara es tiempo de las mujeres”; refirió que ya hay un camino trazado respecto a la perspectiva de género. Y precisó que, siendo las mujeres mayoría en la institución, planteará una agenda construida con todas.
“Lo que necesitamos es mantener la unidad y puntos de coincidencia para diseñar juntas una agenda en la que todas estemos incluidas, donde esas brechas salariales y profesionales se puedan ir desvaneciendo con programas para el apoyo a mamás y trabajadoras, o que continúan con sus estudios profesionales, y así encabezar una nueva etapa con una participación de las mujeres mucho más activa”, resaltó Leal Moya.
Una de sus prioridades, dijo, será el fortalecimiento de la institución como comunidad acorde con la pluralidad intelectual, de pensamiento crítico y su historia de servicio.
“Mi deseo es fortalecer el sentido de pertenencia y compromiso colectivo con unidad, armonía y cooperación. Asumir este cargo significa ser garante de la unidad y de la cohesión. Somos una comunidad intelectual plural, multidisciplinaria, de pensamiento crítico y con una historia bicentenaria de humanismo y servicio a la sociedad”, destacó.
La candidata agradeció la la Maestra Emérita, doctora Ruth Padilla Muñoz, por su dedicación en la apertura del camino de las mujeres universitarias; al Exrector del CUCEI, doctor César Octavio Monzón; y al equipo de trabajo del CUTlajomulco presentes en la recepción de la constancia como aspirante a la Rectoría General.
La Comisión Especial Electoral del CGU está integrada por el Secretario General de la UdeG, maestro Guillermo Gómez Mata; la Rectora del CUValles, doctora María Luisa García Bátiz; el Rector del CUNorte, maestro Uriel Nuño Gutiérrez; la maestra Patricia Elena Retamoza Vega, directiva del SEMS; el maestro José Manuel Jurado Parres, directivo del SEMS; el maestro José de Jesús Becerra Santiago, representante del SUTUdeG; el licenciado Jesús Palafox Yáñez, representante del STAUdeG y Zoé García Romero, dirigente de la FEU.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 6 de noviembre de 2024
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
El doctor José Francisco Muñoz Valle, actual Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), se registró como candidato a ocupar la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara (UdeG) para el periodo 2025-2031.
Muñoz Valle, quien cuenta con más de 25 años de experiencia en el desarrollo de la ciencia y al servicio de la sociedad, recibió en la oficina de la Secretaría General del edificio de Rectoría General su constancia oficial de parte de la Comisión Especial Electoral del Consejo General Universitario (CGU).
Informó que su plan de trabajo incluye innovaciones que buscan llevar a la universidad a una nueva escala en la que cada área del conocimiento y cada persona integrante de la institución encuentre un lugar digno y representativo, y éste se sostiene en cuatro propósitos que reflejan las funciones sustantivas de la universidad: educación integral e innovación pedagógica; investigación sostenible y transferencia de conocimiento; compromiso social y desarrollo sostenible comunitario; y difusión cultural y diversidad.
“Estos ejes cuentan con 36 proyectos claros y estructurados en la metodología del marco lógico, que es una herramienta que asegura que cada una de sus etapas será evaluada y medida con transparencia; cada propuesta tiene indicadores sólidos y se alinean con los objetivos de desarrollo sostenible, garantizando su pertinencia y viabilidad”, declaró Muñoz Valle en rueda de prensa posterior al registro.
En su larga trayectoria profesional Muñoz Valle se ha desempeñado como Coordinador del doctorado en Ciencias Biomédicas, Jefe del Departamento de Biología Molecular y Genómica, en el CUCS. Es miembro de la Academia Nacional de Medicina de México, de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Academia Mexicana de Cirugía, y de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística de Jalisco.
Desde la pandemia del COVID-19 y hasta la actualidad funge como Coordinador General de la Sala de Situación para la Promoción y Preservación de la Salud; título que le ha llevado a recibir el Premio Jalisco 2020 en el ámbito científico y Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología 2020, área Desarrollo Social y Humano.
Muñoz Valle dijo que uno de los mayores desafíos es mejorar las condiciones salariales y avanzar en las homologaciones para dignificar la labor de quienes sostienen a la universidad. Además, busca ampliar la matrícula con un enfoque en la calidad educativa y dar pasos firmes que consoliden a la universidad como un verdadero referente en educación superior.
“Este proyecto también integra temas fundamentales como la inclusión, el respeto, la agenda de género, la salud mental, la investigación con impacto social, la ampliación de programas de posgrado, el fomento de patentes y una oferta cultural enriquecida”, añadió.
El ahora candidato cuenta con formación básica como Químico Biólogo Parasitólogo de la Universidad Autónoma de Guerrero; doctorado en Biología Molecular en Medicina por la UdeG, así como mención honorífica, con una estancia postdoctoral en Oxford University; un Máster en Innovación Social y Economía Solidaria, en la Universidad de Salamanca y un Máster en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios, por la Universidad de Valencia, España.
Señaló que otro aspecto importante de su plan de trabajo es poner a las y los estudiantes en el centro de las acciones, manteniendo abiertos los canales de comunicación con ellas y ellos y con cada integrante de la universidad.
“Trabajaremos con firmeza y visión para construir un futuro en el que nuestra universidad sea más inclusiva, sólida y transformadora para todas y todos. Una de las estrategias transversales que proponemos es la definición del modelo educativo que responda a las necesidades de nuestra universidad y de la sociedad en su conjunto”, expresó.
Compartió que a partir de hoy está disponible la página web: https://www.docpaco.com/, donde se puede encontrar su proyecto completo de trabajo y un espacio para recibir propuestas, comentarios y observaciones.
Muñoz Valle estuvo acompañado el Director del OPD Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva; el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, Director del Instituto de Patología Infecciosa y Experimental del CUCS; el doctor Rafael Santana, Director del HCG Fray Antonio Alcalde; el Exrector del CUCS, doctor Raúl Vargas, así como integrantes de la comunidad académica, administrativa y estudiantil.
La Comisión Especial Electoral del CGU está integrada por el Secretario General de la UdeG, maestro Guillermo Gómez Mata; la Rectora del CUValles, doctora María Luisa García Bátiz; el Rector del CUNorte, maestro Uriel Nuño Gutiérrez; la maestra Patricia Elena Retamoza Vega, directiva del SEMS; el maestro José Manuel Jurado Parres, directivo del SEMS; el maestro José de Jesús Becerra Santiago, representante del SUTUdeG; el licenciado Jesús Palafox Yáñez, representante del STAUdeG y Zoé García Romero, dirigente de la FEU.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 6 de noviembre de 2024
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
La maestra Karla Alejandrina Planter Pérez, Rectora del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), se registró esta tarde como candidata a la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para el periodo 2025-2031.
Es maestra en Estudios Políticos y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México y tiene una trayectoría de más de 30 años como docente en la UdeG, así como una carrera de 15 años en medios de comunicación.
Planter Pérez recibió esta tarde, en la oficina de la Secretaría General del edificio de Rectoría, su constancia como candidata de parte de la Comisión Especial Electoral del Consejo General Universitario (CGU), documento que la avala como aspirante a dirigir a la UdeG.
La también actual Rectora de CUAltos ha sido docente en las carreras de Sociología, Estudios Internacionales, Filosofía, Estudios Políticos y Sociales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), así como en la maestría en Ciencia Política del mismo campus.
“Tengo claro que el imperativo es estar a la altura de las circunstancias para responder a las exigencias de la constelación histórica que estamos viviendo”, declaró en rueda de prensa posterior a su registro.
Dijo que la UdeG debe reconocer el trabajo insustituible de las mujeres en los ámbitos académico, científico y cultural, por lo que se pronunció por un plan de trabajo que considera ocho ejes de trabajo para promover el crecimiento de la Red Universitaria.
“El plan de trabajo que acabo de entregar es un punto de partida para propiciar la discusión y la reflexión entre quienes conformamos la comunidad de la UdeG, acerca de nuestros problemas, logros, desafíos y oportunidades a la luz del futuro que queremos construir”, dijo.
Manifestó que su lema de trabajo será “Pensemos en grande”, y trabajará en fortalecer los cuatro ejes sustanciales de la UdeG: Formación integral, docencia e innovación académica; Investigación, transferencia tecnológica, difusión y divulgación científica; Extensión universitaria y responsabilidad social; y Desarrollo y difusión cultural.
Los siguientes cuatro ejes de trabajo se centrarán en: Sostenibilidad y medio ambiente; Bienestar, género, inclusión y cultura de paz; Innovación y emprendimiento; y Gestión y colaboración institucional.
“Es necesario señalar que esta división por agendas atiende a cuestiones de organización y operación, pero las acciones y estrategias incluidas guardan estrecha relación con todas las funciones sustantivas y el actuar cotidiano de nuestra institución”, subrayó.
Explicó que estos ejes se abordarán con metas a corto y largo plazos con el objetivo no sólo de atender problemáticas emergentes, sino también como una alternativa para sanar la deuda con grupos históricamente relegados.
“Mi propuesta busca enriquecerse a partir de las aportaciones plurales de nuestra comunidad, articulando las diversas perspectivas que surgen de ella para lograr la construcción de una visión compartida de la universidad del futuro y el camino que debemos seguir para hacerla posible”, afirmó.
Agradeció el acompañamiento de un grupo de universitarias y universitarios durante su registro, en el que destacó la presencia de: Marisol Schulz Manaut, Directora de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL); Carmen Villoro, Directora de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz; Ruth Padilla Muñoz, Maestra Emérita de la UdeG y Sarah Corona Berkin, Directora del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS).
Otras personalidades que la acompañaron fueron Elisa Cárdenas, integrante de la Academia Mexicana de Historia y académica del CUCSH; Nallely Robles, titular de la Unidad de Servicio Social de la UdeG; el Director del OPD Hospital Civil de Guadalajara, Jaime Andrade Villanueva; y los directores del nuevo y antiguo Hospital Civil, Benjamín Becerra Rodríguez y Rafael Santana Ortiz, respectivamente; la enfermera Liliana Guzmán, Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de los Hospitales Civiles; Socorro Pérez, Secretaria Académica del SEMS, y el Mtro. Gerardo Castellanos, director de la preparatoria 7.
La Comisión Especial Electoral del CGU que avaló el registro está integrada por: el Secretario General de la UdeG, maestro Guillermo Gómez Mata; la Rectora del CUValles, doctora María Luisa García Bátiz; el Rector del CUNorte, maestro Uriel Nuño Gutiérrez; la maestra Patricia Elena Retamoza Vega, directiva del SEMS; el maestro José Manuel Jurado Parres, directivo del SEMS; el maestro José de Jesús Becerra Santiago, representante del SUTUdeG; el licenciado Jesús Palafox Yáñez, representante del STAUdeG y Zoé García Romero, dirigente de la FEU.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 5 de noviembre de 2024
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
La Coordinación de Sostenibilidad, adscrita a la Coordinación General de Servicios Administrativos e Infraestructura Tecnológica (CGSAIT) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), presentó los logros obtenidos en el periodo 2020-2024 con el programa UDG Verde, en el auditorio principal del CUCEA.
El Rector General de esta Casa de Estudio, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, informó que desde el inicio de su gestión hubo un gran interés en que proyectos de sostenibilidad cristalizaran en toda la Red Universitaria, por ello, y tras afrontar la pandemia del COVID-19, se generaron campañas importantes como Rec-olecrón, Nubes UDG, Reciclemos juntos, así como procesos de reforestación e instalación de paneles fotovoltaicos en diversos centros.
“Uno de los temas más importantes es la concientización y propuesta de proyectos que aporten al cuidado del medio ambiente, esto es sumamente importante porque estamos acabando con el planeta”, añadió.
A las universidades les toca disminuir la huella ecológica generada por sus estudiantes y trabajadores, la cual puede revertir la contaminación que como seres humanos se genera, así como construir espacios que inviten a la reflexión y el compartir el conocimiento medioambiental, tal como ocurre en el Museo de Ciencias Ambientales, subrayó.
En cuanto a los logros obtenidos, la titular de la CGSAIT, maestra María Guadalupe Cid Escobedo y la Coordinadora de Sostenibilidad, maestra Graciela Domínguez López, compartieron que se ha logrado disminuir 9 por ciento las emisiones de dióxido de carbono por la UdeG, así como un ahorro de 16 millones de pesos anuales en el consumo de electricidad.
Además, fueron instalados 10 mil 600 paneles fotovoltaicos, integradas 45 escuelas al Proyecto de energías limpias, se ahorraron 4.5 millones de litros de agua con captadores de lluvia instalados en 30 escuelas, se plantaron más de 15 mil árboles en septiembre, los cuales ayudarán a contrarrestar 87 toneladas de dióxido de carbono y fueron sumadas 37 escuelas como puntos de recolección de residuos tecnológicos.
A la presentación de dichos logros se sumó la Preparatoria 19, la cual fue de las primeras escuelas en instaurar proyectos de sostenibilidad, como la captación de agua y purificadores de ésta, paneles fotovoltaicos, un espacio de energía eólica, que cuenta con bicicletas para que las y los estudiantes tomen consciencia de lo complicado que es obtenerla, así como un huerto y una pared verde.
Villanueva Lomelí declaró que la idea es que toda la Red Universitaria cuente con programas de acciones sostenibles para seguir sumando a la reducción del deterioro del medio ambiente. “La suma de todas las acciones construyen un cambio, el cual va a beneficiarnos como sociedad”, dijo.
El Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), maestro Luis Gustavo Padilla Montes, reafirmó el compromiso propuesto por el Rector General y expresó que “al ser una Red Universitaria se pueden crear grandes cosas, generar proyectos de impacto y cuidar de mejor manera el planeta”.
La presentación de los logros cerró con un brindis, para el cual se aprovechó el agua captada y purificada en el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), misma que se utiliza en este plantel para riego, uso y consumo de los estudiantes, entre otras acciones.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 5 de noviembre de 2024
Texto: Valeria Estefania Jiménez Muñiz
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
Mara Robles Villaseñor, académica del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), se registró como candidata a dirigir la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para el próximo periodo 2025-2031.
En las oficinas de la Secretaría General del Edificio de Rectoría, la académica recibió su constancia como candidata de parte de la Comisión Especial Electoral del Consejo General Universitario (CGU), y fue la primera aspirante en registrarse en este proceso.
“Estoy segura de que esta contienda será vibrante, respetuosa, cálida, sonriente, llena de ideas, de argumentos y propuestas”, resaltó en rueda de prensa posterior al registro.
Robles Villaseñor es licenciada en Economía y cuenta con una especialidad en Planeación de la Educación Superior por la UdeG; también cursó las maestrías en Ciencias Políticas de la UNAM y en Políticas Públicas Comparadas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Tiene un doctorado en Cooperación e Intervención Social por la Universidad de Oviedo, España, y se ha desempeñado como diputada local y federal, además de ocupar cargos como asesora de la Contraloría General y Secretaria de Educación del Gobierno del Distrito Federal.
En rueda de prensa, la aspirante refirió que su lema de trabajo es “Más educación, más comunidad, más UdeG”, y con éste busca dar continuidad a las políticas educativas que se implementaron en la administración actual, por lo que prevé abordar de forma prioritaria las necesidades de las y los alumnos de la universidad.
“Tener universidades fuertes y relevantes debe ser parte de nuestras expectativas como sociedad; ante las transformaciones y desafíos del mundo contemporáneo requerimos instituciones que expandan los horizontes y las posibilidades de las y los jóvenes”, sostuvo.
Indicó que su plan de trabajo incluye mejoras al salario del personal docente para garantizar que se desenvuelvan en un ambiente que propicie la correcta enseñanza, según las condiciones específicas y de trayectoria de cada docente.
“Apostamos a una gestión presupuestal que permita una mejora sustantiva del salario del profesorado, incluyendo a las y los docentes de asignatura”, detalló.
Dijo que trabajará en fortalecer la formación pedagógica y didáctica con énfasis en educación media superior para adolescentes; asimismo, se revisarán los mecanismos que estimulan la investigación científica para obtener más recursos y apoyos hacia ese rubro.
“Lo mejor que le podemos dar a las y los jóvenes es el ejercicio del derecho a una educación pertinente y relevante, y la clave para lograrlo son las profesoras y los profesores, que debemos de tener salarios dignos y decorosos y una formación especializada en la didáctica y la pedagogía para saber enseñar”, subrayó.
Añadió que la cultura se convertirá en un recurso educativo central, por lo que planteó la creación de un “tronco común cultural” en la formación de las y los estudiantes, y trabajar en promover el pensamiento crítico a través de la literatura, la ciencia y la filosofía.
“La cultura empodera a las y los estudiantes y los hace adquirir criterios más sólidos para tomar decisiones”, abundó.
Robles Villaseñor resaltó que existe un adeudo histórico con las mujeres y los grupos minoritarios, por lo que consideró que su plan de trabajo plantea una visión feminista que también tiene como objetivo eliminar el acoso y las violencias de género dentro de la institución.
“La sucesión en la Rectoría General es una oportunidad para buscar juntos y juntas las mejores y más efectivas soluciones a nuestros problemas, aprovechémoslo. Nuestro lema es ‘Por los estudiantes, todo’; la clave son los maestros y las maestras: más educación, más ciencia, más cultura, más Universidad de Guadalajara”, afirmó.
Agradeció el apoyo de la comitiva que la acompañó al registro, entre los que se encontraban el doctor Juan Armendáriz Borunda, Premio Nacional de Ciencias 2023; Mónica Vázquez del Mercado, Presidenta del Capítulo Jalisco de la Academia Nacional de Medicina; Lupita Ramos Ponce, Coordinadora de CLADEM México; Armando Zacarías, académico del CUCSH, entre otros.
La Comisión Especial Electoral del CGU está integrada por el Secretario General de la UdeG, maestro Guillermo Gómez Mata; la Rectora del CUValles, doctora María Luisa García Bátiz; el Rector del CUNorte, maestro Uriel Nuño Gutiérrez; la maestra Patricia Elena Retamoza Vega, directiva del SEMS; el maestro José Manuel Jurado Parres, directivo del SEMS; el maestro José de Jesús Becerra Santiago, representante del SUTUdeG; el licenciado Jesús Palafox Yáñez, representante del STAUdeG y Zoé García Romero, dirigente de la FEU.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 5 de noviembre de 2024
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González