Noticias

  • 21 Nov 2024
    El Instituto Transdisciplinar en Literacidad (Itrali), del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, anunció el fin de su programa anual de acciones de prevención de la violencia hacia la mujer, que cerrará con la representación colectiva y performática...
    Cuerpo:

    El Instituto Transdisciplinar en Literacidad (Itrali), del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, anunció el fin de su programa anual de acciones de prevención de la violencia hacia la mujer, que cerrará con la representación colectiva y performática de El invencible verano de Liliana de la autora Cristina Rivera Garza, obra que le valió el Premio Pulitzer 2024 en la categoría de Memorias y Autobiografía; y con cuatro mesas en la FIL en las que grandes figuras de la lucha de género como Rita Segato, Marina Castañeda y Zaida Muxi, entre otras, discutirán sobre los desafíos actuales para eliminar la violencia de género.

     

    El 25 de noviembre, día que se conmemora en el plano internacional la eliminación de la violencia contra las mujeres, a las 12:00 horas, se realizará la representación colectiva y performática de El invencible verano de Liliana, en el que participarán las personas que leyeron este libro a lo largo del año en los diferentes espacios educativos de la UdeG, concentrándose en la Plaza de las Américas en Zapopan, para explicar los niveles de violencia que se dan en las relaciones de pareja y performatizar las cartas de Liliana.

     

    Posteriormente, marcharán hacia el Parque de las Niñas y los Niños leyendo en voz alta una letanía creada con los textos del libro, mismos que ponen en evidencia el malestar social derivado de la violencia hacia las mujeres. Al llegar al parque, cantarán la canción “Sin miedo”, de la autora Vivir Quintana, para luego escuchar las palabras de Rivera Garza y cerrarán con un concierto de Renée Goust, autora de la “Cumbia feminazi”.

     

    Para la escenificación de este performance serán cerradas, de 12:00 a 13:30 horas, las avenidas Américas, a la altura de Arcos de Zapopan y la lateral derecha de la avenida Juan Pablo ll hasta el Parque de las Niñas y los Niños

     

    “Bajo un contexto donde 11 mujeres son víctimas de feminicidio en nuestro país, es necesaria la construcción de espacios en torno a la reflexión de las violencias, así como la detección de signos de agresiones dentro del noviazgo”, declaró la Coordinadora Ejecutiva del CUChapala, doctora Patricia Rosas Chávez.

     

    El Itrali organizó, a lo largo del año, una serie de actividades enfocadas en generar mayor conciencia y establecer un diálogo abierto sobre las desigualdades de género, aprovechando la lectura y la literatura como aliadas en la formación del pensamiento humanista. Estos eventos, realizados dentro de preparatorias y centros universitarios de la UdeG, giraron en torno a cuatro momentos clave: 

    1. Desfile y festival literario: carros alegóricos de obras escritas por mujeres.

    2. LéaLA 2024: participación de escritoras como la misma Rivera Garza en la Feria del Libro en Español en Los Ángeles.

    3. Creación del performance y representación colectiva del libro El invencible verano de Liliana, el próximo 25 de noviembre.

    4. Programa “Voces inquebrantables”: en el marco de la FIL se espera la participación de mujeres escritoras en jornadas por la eliminación de la violencia, del 3 al 5 de diciembre. El programa completo se podrá consultar en la página de facebook del CUAAD https://www.facebook.com/CUAAD/?locale=es_LA

     

    La responsable del Programa Intervención Educativa, Juventudes y Género del Sistema de Enseñanza Media Superior (SEMS), licenciada Margarita Rodríguez Jiménez, habló de la importancia del uso del Violentómetro, un material que busca sensibilizar y formar en la prevención de las violencias de género. Agradeció también la participación de los alumnos de 26 preparatorias metropolitanas y regionales, y de la Colectiva Hilos, quienes han creado una red de hilos rojos que simbolizan la sangre de las víctimas de violencia de género y feminicidios, misma que, al ser terminada, será colgada de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola. 

     

    La Directora del Itrali, doctora Juana Eugenia Silva Guerrero, agradeció la colaboración de los gobiernos de Zapopan y Jalisco, el SEMS, la Cátedra de Equidad de Género, el Centro de Estudios de Género, y los centros universitarios de la UdeG: CUAAD, CUCEA, CUCBA, CUAltos, CUSur, CUValles, CUTlajomulco y CUChapala, la Colectiva Hilos, entre otros centros de literatura, poesía y periodismo.

     

    En la rueda de prensa participaron también: la doctora Sara Poot Herrera, integrante de la Academia Mexicana de la Lengua; y la licenciada María Rueda Gómez, Coordinadora General de Construcción de la Comunidad del gobierno de Zapopan, quien declaró que se espera que más de mil 800 alumnos participen en dicho performance, las pláticas y talleres sobre el acompañamiento y la protección a las víctimas. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 21 de noviembre de 2024

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    Galería de imágenes Relacionada:

    Convocan a participar en la representación colectiva de “El invencible verano de Liliana”, de Cristina Rivera Garza

    2024-11-21 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza I Cortesia 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_4266.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_4210.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_4149.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_4186.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_4206.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_4246.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_4255_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2024-11-21_a_las_14.19.38.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2024-11-21_a_las_14.20.17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2024-11-21_a_las_14.20.40.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cristinariveragarza2b.jpg
  • 21 Nov 2024
    Por su trabajo de tesis en ciencias sociales, titulado “Discursos de resistencia. Nicaragüenses frente a la violencia de Estado”, la doctora María José Díaz Reyes, fue galardonada con el Premio Cátedra Jorge Alonso 2024, organizado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (...
    Cuerpo:

    Por su trabajo de tesis en ciencias sociales, titulado “Discursos de resistencia. Nicaragüenses frente a la violencia de Estado”, la doctora María José Díaz Reyes, fue galardonada con el Premio Cátedra Jorge Alonso 2024, organizado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG.

     

    El premio reconoce la investigación sobre los temas a los que se dedica la cátedra, como luchas y resistencias anticapitalistas, movimientos sociales emancipatorios y autonomías.

     

    Durante la ceremonia de premiación el Rector del CUCSH, doctor Juan Manuel Durán Juárez, al felicitar a los ganadores destacó los trabajos de esta cátedra, que ha impulsado además los doctorados interinstitucionales.

     

    “Hay alrededor de 400 doctores egresados; es un trabajo enorme de Jorge Alonso. Felicito a todos los que han participado y a los ganadores”, dijo. 

     

    El Director de la cátedra, doctor Jorge Alonso, recordó que a la fecha ésta cuenta con 13 tesis premiadas e impresas como libros, así como seis volúmenes producto del mismo número de menciones honoríficas. 

     

    “Tres cuartas partes de estas publicaciones corresponden a los últimos seis años. Debo repetir que el nuevo impulso a la cátedra se debe a la visión académica, innovadora y a la generosidad del doctor Juan Manuel Durán Juárez”, expresó.

     

    El Coordinador de jurado, doctor Francisco de Parres Gómez, dijo que la cátedra poco a poco se ha consolidado como uno de los espacios de pensamiento crítico e impulso de los movimientos sociales más importantes en Latinoamérica.

     

    “Cada vez es más grato ver que llegan más tesis; recibimos casi 30 trabajos sobre migración, minería, trabajo en Yucatán, cine, música, comercio, salario, periodismo, pobreza, problemas en Bolivia, Cuba; justicia, producción de café, luchas urbanas y exclusión social, lo que demuestra la pluralidad de temas a los que está convocando este espacio”, comentó.

     

    Con relación al trabajo ganador, De Parres Gómez dijo que proviene del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de la Ciudad de México y es una tesis brillante que se enmarca no sólo en una perspectiva antropológica, sino también con énfasis en la semiótica, el lenguaje, y se centra en la memoria de las diferentes resignificaciones que ha tenido la Revolución Sandinista.

     

    “Hace un análisis muy complejo que tiene que ver con las luchas populares, el movimiento estudiantil, que hacen de él un trabajo que debe ser consultado para hacer una crítica y autocrítica de los procesos revolucionarios”, señaló.

     

    La ganadora del premio, doctora María José Díaz Reyes, en su discurso de agradecimiento dedicó este trabajo a las y los perseguidos, a las y los exiliados, a las y los desnacionalizados, a las y los presos políticos, a quienes aún resisten, a quienes aún sueñan, a las madres que abanderan la digna rabia y a quienes sobreviven y sueñan con volver.

     

    “Esta escritura oscila entre una etnografía comprometida y una etnografía de un espacio todavía en conflicto. La investigación etnográfica como tal se desarrolló enteramente en un espacio con un grupo y en un tiempo que estaban en conflicto. Aplicar al doctorado fue una forma de salir de mi país, donde ya me perseguían los paramilitares locales. La intención de investigar desde la antropología semiótica las acciones discursivas de la violencia de estado y de la resistencia fue una apuesta que apoyó el CIESAS, y desde este espacio académico se están dando grandes aciertos sobre una antropología comprometida con atender problemas que, siendo complejos, proponen metodologías de análisis innovadoras”, dijo.

     

    Este trabajo le apuesta a ser una potencia por la denuncia y la memoria histórica, y la investigación está comprometida en contar lo que ha sucedido en un país; el proceso de reflexión estuvo en el epicentro siempre, añadió.

     

    “Cuando hice el trabajo de campo utilicé mi cuerpo y experiencia para profundizar en esa realidad; entendí el impacto social de sus pesadillas, porque eran las mías también. Éste es un libro que no puede entrar a territorio nicaragüense, porque volvimos a la era de que ciertos libros son entendidos como artefactos subversivos frente al poder”, lamentó Díaz Reyes.

     

    El jurado decidió otorgar dos menciones honoríficas a dos tesis por su calidad; la primera para “Discusiones sobre el trabajo indígena de mujeres triqui en Ciudad de México: entre la migración forzada y el capitalismo”, de la doctora Annaliesse Hurtado Guzmán. 

     

    “Tiene todo un trabajo de red de saberes; hay una línea que me liga no sólo con la comunidad triqui, sino con las distintas comunidades y diversas personas que me hicieron reflexionar sobre cuáles eran los caminos para comprender una realidad tan atroz como son los asesinatos y el desplazamiento forzado”, compartió Hurtado Guzmán.

     

    La segunda mención fue para “Narrativas docentes frente a la violencia criminal en entornos de escuelas públicas del Valle de Apatzingán, Michoacán”, del doctor Alberto Colín Huizar.

     

    “La tesis obedece a un agradecimiento a los cientos de maestras y maestros que están rifándose la vida en contextos de conflicto; son quienes en realidad ponen el corazón en este libro, yo solamente hice un trabajo de sistematizar su pensamiento, acciones y vidas; pero son ellas y ellos los ejes de este trabajo, ejemplifican la dignidad de un gremio que ha sido constantemente atacado, estigmatizado y señalado y que hace un trabajo de educar”, señaló Colín Huizar.

     

    El premio consiste en la publicación de las tres tesis en formato libro, que ahora llevan por nombre El coraje de la palabra. Nicaragüenses frente a la violencia de estado, de María José Díaz Reyes; Mujeres triquis, trabajo y migración forzada, de Annaliesse Hurtado Guzmán y Ser maestro en los márgenes. Trabajo docente y violencia criminal en la Tierra Caliente de Michoacán, de Alberto Colín Huizar.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 21 de noviembre de 2024

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Adriana González | zoom CUCSH

    Galería de imágenes Relacionada:

    Entregan Premio Cátedra Jorge Alonso a la mejor tesis en ciencias sociales

    2024-11-21 00:00:00

    Fotografía: Adriana González | zoom CUCSH

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0951.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0838_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0781.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2024-11-21_at_11.18.39_am.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0799_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0757_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0917.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0785_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0805.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2024-11-21_at_11.18.06_am.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0820_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0853.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0868_0.jpg
  • 21 Nov 2024
    El Museo de Ciencias Ambientales (MCA) de la UdeG y la representación de ONU-Hábitat para América Latina y El Caribe tuvieron presencia en la Cumbre de las Partes sobre Biodiversidad (COP16), celebrada en Colombia y en el Foro Urbano Mundial (WUF12), que tuvo lugar en Egipto.   En la COP16, que se...
    Cuerpo:

    El Museo de Ciencias Ambientales (MCA) de la UdeG y la representación de ONU-Hábitat para América Latina y El Caribe tuvieron presencia en la Cumbre de las Partes sobre Biodiversidad (COP16), celebrada en Colombia y en el Foro Urbano Mundial (WUF12), que tuvo lugar en Egipto.

     

    En la COP16, que se desarrolló en la ciudad de Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre, el Director del MCA, doctor Eduardo Santana Castellón, participó en las conferencias “Raíces, remansos y relatos” y “Biodiversidad y ciudades resilientes”, organizadas por ONU-Hábitat.

     

    Además, sostuvo reuniones con representantes como Carlos González Escobar, Presidente de la Fundación Funecorobles y delegado del Espacio Nacional de Consulta Previa de Colombia por parte de la comunidad de personas con discapacidad y de las comunidades negras y afrocolombianas; acordó colaborar en la conservación de la biodiversidad de los humedales y el patrimonio cultural del río Cauca. 

     

    El MCA desarrolla sus trabajos a través del enfoque de “comprender la ciudad e inspirar la conservación de la naturaleza”, que contribuye a iniciativas como BiodiverCIUDAD y UniverCIUDAD que se proponen en el ámbito internacional.

     

    Esta cumbre marcó un avance histórico para ONU-Hábitat al incorporar la biodiversidad como eje en la Nueva Agenda Urbana, participando en la COP16 que contó con la participación de delegaciones de 170 países y 40 mil asistentes.

     

    En el WUF12, celebrado en El Cairo del 4 al 8 de noviembre, el MCA y la UdeG reafirmaron su liderazgo internacional. El Coordinador General de Patrimonio, arquitecto Héctor García Curiel, presentó un foro y un stand informativo; además, esta Casa de Estudio fue la única universidad latinoamericana presente.

     

    Durante el Foro Urbano Mundial, el MCA acordó participar en foros nacionales e internacionales en la Universidad de Guadalajara en 2025, dando continuidad a las reuniones celebradas en los últimos tres años.

     

    En el WUF12, en el Cairo, tuvo más de 37 mil participantes de 182 países el WUF12, ubicándose como la más grande cumbre de ONU-HABITAT desde que iniciaron en 2002.

     

    Santana Castellón impartió varias conferencias a diversos públicos en el foro “La agenda de desarrollo sostenible de la UdeG”, y en el stand universitario.

     

    Las actividades incluyeron reuniones con la Embajadora de México en Egipto, Leonora Rueda y con el Director del Gran Museo de Egipto, Ahmed Ghoneim, en cuyo encuentro exploraron colaboraciones futuras con el MCA.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 21 de noviembre de 2024

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Cortesía MCA

    Galería de imágenes Relacionada:

    MCA y ONU-Hábitat presentan propuestas en cumbres globales

    2024-11-21 00:00:00

    Fotografía: Cortesía MCA

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2024-11-21_at_11.48.42_am-4.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2024-11-21_at_11.48.43_am-5.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2024-11-21_at_11.48.43_am.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2024-11-21_at_11.48.43_am-2.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2024-11-21_at_11.48.43_am-3.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2024-11-21_at_11.48.43_am-4.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2024-11-21_at_11.48.42_am.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2024-11-21_at_11.48.42_am-5.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2024-11-21_at_11.48.42_am-2.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mca_y_onu-habitat_presentan_propuestas_en_cumbres_globales1.jpeg
  • 20 Nov 2024
    Entregan primera etapa de la Escuela Preparatoria Tonalá Sur, el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí; el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez; el Director del Sistema de Educación Media Superior, maestro César Antonio Barba Delgadillo;...
    Cuerpo:

    Entregan primera etapa de la Escuela Preparatoria Tonalá Sur, el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí; el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez; el Director del Sistema de Educación Media Superior, maestro César Antonio Barba Delgadillo; el Presidente municipal de Tonalá, licenciado Sergio Armando Chávez Davalos y otras autoridades universitarias y gubernamentales. 

     

    Villanueva Lomelí dijo que el espacio estará habilitado para recibir a 700 jóvenes en enero de 2025, de esta manera dentro de tres años se tendrá un total de 4 mil 200 estudiantes en esta preparatoria, ubicada en la calle Lázaro Cárdenas s/n, colonia San Miguel de la Punta. 

     

    “Lo que estamos recibiendo el día de hoy es uno de los espacios que más movilidad social va a generar en todo Jalisco, y que más vidas va a cambiar; por ello, quiero agradecer por todas las obras que se hicieron y que ayudarán a cambiar la comunidad”, agregó. 

     

    Uno de los proyectos pendientes es la Preparatoria Guadalajara, la cual ya cuenta con terreno y tras colocar la primera piedra se podrá comenzar con la construcción.

     

    Alfaro Ramírez felicitó a los directivos universitarios por la cercanía que han tenido con la comunidad estudiantil, y señaló que para enero próximo las calles aledañas a la preparatoria estarán en condiciones óptimas y se contará con servicio de transporte para las y los estudiantes. 

     

    Expresó que la UdeG es la única en recibir al cien por ciento de sus aspirantes a educación media superior y se espera que en unos años más pueda admitir al cien por ciento en nivel licenciatura, para posicionarse como la mejor universidad del país en todos los sentidos. 

     

    “No nos quedan muchos eventos al rector y a mí, pero qué mejor manera de cerrar este ciclo que entregando esta obra a la comunidad universitaria y habiendo dejado sentadas las bases para que el futuro de la universidad se consolide como ejemplo nacional”, declaró el gobernador.

     

    Barba Delgadillo dijo que, “finalmente, les hemos cumplido a los estudiantes de Tonalá. Esta etapa inició en un momento difícil entre la universidad y el gobierno, pero nunca se perdió de vista lo importante que es construir más escuelas; la llegada de la universidad a esta zona de la ciudad es una muy buena noticia”.

     

    Finalmente, Chávez Davalos agradeció el esfuerzo y compromiso realizado por las autoridades y la comunidad para llevar la educación a todas y todos los jóvenes del municipio. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 20 de noviembre de 2024

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    Galería de imágenes Relacionada:

    Entregan primera etapa de la Preparatoria Tonalá Sur

    2024-11-20 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/primera_etapa_preparatoria_tonala_sur.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/primera_etapa_preparatoria_tonala_sur_12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/primera_etapa_preparatoria_tonala_sur_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/primera_etapa_preparatoria_tonala_sur_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/primera_etapa_preparatoria_tonala_sur_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/primera_etapa_preparatoria_tonala_sur_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/primera_etapa_preparatoria_tonala_sur_17.jpg
  • 20 Nov 2024
    Infraestructura digna y eficiente; Mejoras tecnológicas dentro de las aulas; Salarios justos para docentes; Implementación de estímulos económicos para profesores de asignatura; Cultura y comunidad; Apoyo a los artistas locales y la creación de comedores comunitarios; Igualdad y temas de género;...
    Cuerpo:

    Infraestructura digna y eficiente; Mejoras tecnológicas dentro de las aulas; Salarios justos para docentes; Implementación de estímulos económicos para profesores de asignatura; Cultura y comunidad; Apoyo a los artistas locales y la creación de comedores comunitarios; Igualdad y temas de género; Atención a todos los tipos de violencias de género y en contra de la comunidad LGBTTTIQ+, son algunos temas que incluye el plan de trabajo de la doctora Mara Robles Villaseñor, candidata a la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para el periodo 2025-2031.

     

    El Paraninfo Enrique Díaz de León fue sede de la Sesión Extraordinaria del Consejo General Universitario (CGU), en la que Robles Villaseñor enfatizó sus preocupaciones, sus propuestas y las acciones que llevaría a cabo si llegara a resultar electa como representante de esta Casa de Estudio. 

     

    “Yo tengo en el ADN nuestra historia y nuestra convicción de vivir para la universidad pública y autónoma que hemos sido, que somos y que seguiremos siendo. Mi origen y destino es la Universidad de Guadalajara”, declaró.

     

    Entre sus propuestas, enumeró la mejora de infraestructura, así como su compromiso por garantizar una justa parte del presupuesto federal para la UdeG. Habló de la implementación de mejores salarios para maestros y docentes de asignatura, y del Sistema de Carrera Docente, el cual nacería para reconocer las capacidades pedagógicas de los profesores.

     

    “Los salarios de nuestros profesores se encuentran por debajo de otros que también pertenecen a las grandes universidades de nuestro país. Tenemos que redefinir los criterios de asignación presupuestal y asegurar mejores condiciones laborales a nuestros docentes”. 

     

    Sobre la deserción escolar, enfocada en jóvenes de preparatoria, propuso impulsar la educación técnica, así como fortalecer el plan de estudio para identificar el rezago educativo. 

     

    En el rubro de cultura y comunidad, planteó la propuesta de invertir para mejorar el nivel de inglés de toda la comunidad universitaria, así como la implementación de comedores universitarios, huertos urbanos y actividades que promuevan el ejercicio y el movimiento. 

     

    Resaltó entre su plan de trabajo, el querer brindar información concisa y “sin moralina” sobre el consumo de drogas, esto con el fin de educar a los jóvenes en temas de adicciones. Además, propuso que la FIL sea, además de una feria presencial, un catálogo continuo de autores y libros que puedan estar al acceso de toda persona en cualquier momento. 

     

    “En temas culturales tenemos que apoyar el talento local, abrir coros, bandas y agrupaciones de teatro o poesía, que funjan como vehículo para fortalecer el tejido social”, aclaró. 

     

    Sobre igualdad y temas de género, aclaró que priorizará los casos de abuso y acoso que viven cientos de personas dentro de los espacios universitarios, además de que buscará implementar diferentes políticas en contra de la desigualdad para minorías, tales como los pertenecientes a la población LGBTTTIQ+. 

     

    Propuso apoyos económicos para mujeres que, además de estudiar, dar clases o prestar algún servicio a la universidad, sean cuidadoras o amas de casas, esto con el fin de remunerar el trabajo doméstico y su aportación social. 

     

    “Tenemos que tener una universidad libre para todas las personas, para aprender y enseñar sin miedo”, mencionó.

     

    Agregó que, a pesar de sentirse comprometida con implementar buenas y mejores tecnologías dentro de las aulas, su compromiso sobre todo será integrar la Inteligencia Artificial de manera competente y nunca buscando reemplazar el trabajo y el pensamiento humano, por lo que enfatizó en crear regulaciones para la protección de datos. 

     

    Robles Villaseñor dijo que su plan de trabajo se basa en “ofrecer a los estudiantes la educación más relevante y pertinente, dignificación y apoyo de la docencia” y enfatizó que, sea quien sea y pase lo que pase, es necesario que la Universidad de Guadalajara tenga una mujer en su cargo más importante, la rectoría.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 20 de noviembre de 2024

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Adriana González | Iván Lara González | Edgar Campechano

    Galería de imágenes Relacionada:

    Presenta la doctora Mara Robles Villaseñor su plan de trabajo ante al CGU

    2024-11-20 00:00:00

    Fotografía: Adriana González | Iván Lara González | Edgar Campechano 

     

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_120.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_16_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_8_19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_1_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_9_24.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_28_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_4115.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_4029.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_4066.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_4130.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0081_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_10_23.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0082.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0285.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0576.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0697_0.jpg
  • 20 Nov 2024
    Por tercer año consecutivo el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCCC), del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG, presentó el informe sobre los avances, desafíos y problemas que ha enfrentado el Sistema Nacional...
    Cuerpo:

    Por tercer año consecutivo el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCCC), del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG, presentó el informe sobre los avances, desafíos y problemas que ha enfrentado el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), titulado Informe país 2022: impunidad y centralismo.

     

    “Éste es el cierre de la cuenta pública 2022, un informe realizado con toda la información cerrada y, digamos, curada de todo lo acontecido en ese año; por lo tanto, estamos seguros de que los datos presentados son totalmente fidedignos”, informó el Director del IIRCCC, doctor Mauricio Merino Huerta. 

     

    Añadió que el trabajo de largo aliento es posible gracias al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y los sistemas nacionales y estatales anticorrupción, los cuales “responden a la necesidad de que el gobierno no controle la información pública”. 

     

    Los datos fueron compartidos por la Secretaria Ejecutiva del IIRCCC, doctora Annel A. Vázquez Anderson, quien explicó que el informe 2022 se centró en el combate contra la corrupción, sumando al primero que abarcó en gran medida el SNA y la captura de presupuestos; y el segundo priorizó los sistemas estatales anticorrupción.

     

    Dijo que el trabajo se realiza bajo un marco teórico de conceptualización en el que se ve a la corrupción como la captura de lo público por intereses privados en aras de obtener más dinero o más poder; con esto se creó un método de cumplimiento de mandato en el que se observa si las instituciones que combaten la corrupción cumplen sus deberes y se revisan las fuentes de información publicas oficiales para corroborar dichos actos. 

     

    “Es importante aclarar que tomamos información pública oficial de las plataformas, bases de datos o solicitudes de información; en esta ocasión hicimos 36 mil 326 solicitudes de información, utilizamos 32 bases de datos con más de 2 millones 723 mil datos abiertos consultables”, informó Vázquez Anderson. 

    • Los resultados mostraron una mejora de 8.3 por ciento en el cumplimiento de los 116 mandatos revisados, con una notoria mejora en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que cumplió 100 por ciento sus obligaciones y el Comité de Participación Ciudadana, que presentó el mayor incremento respecto a 2021 con 22.3 puntos, seguido por el SNA con 20 puntos; sin embargo, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) disminuyó 1.9 por ciento y el INAI cinco puntos

     

    Agregó que la conclusión a la que se llegó al término del análisis fue de persistencia en prácticas de captura, puesto que no han prosperado las iniciativas para romper con la designación discrecional y el presupuesto público es modificado discrecionalmente; así como la falta de coordinación entre las instituciones del SNA, que actúan de manera desfragmentada y no logran poner en marcha la política nacional emitida en 2020.

     

    Otras de las conclusiones fueron que no existe una política uniforme para todo el país, pues no se cuenta con evidencia suficiente para determinar que los sistemas estatales implementan exitosamente una política que combata a la corrupción desde sus causas; también observan deficiencias de diseño y operación en los sistemas de sanciones, y ven una doble confusión de origen, puesto que se percibe al SNA como una carga adicional a las responsabilidades inherentes a las instituciones que lo componen. 

     

    La Presidenta del Comité de Participación Ciudadana y del Comité Coordinador de la SNA, licenciada Magdalena Verónica Rodríguez Castillo, compartió que este informe realizado por el IIRCCC se ha transformado en un “reporte obligado para conocer el estado de salud del SNA” y ver con mirada académica la forma en que se marca la agenda anticorrupción para la estructura del SNA en los siguientes años. 

     

    El maestro Dionisio Zabaleta Solís, adscrito a la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA) y el maestro Vicente Viveros Reyes, Presidente del CPS Jalisco, celebraron el trabajo realizado por el IIRCCC, así como el hecho de que fuera una universidad pública la que impulsara esta labor. 

     

    Añadieron que los retos venideros son importantes y tendrán que ser resueltos de manera pertinente para prever mejoras significativas o encontrar enfoques para sancionar u observar mejor los procesos de transparencia y combate a la corrupción. 

     

    El Rector del CUCEA, maestro Gustavo Padilla Montes, dijo que el ejercicio realizado tendrá un impacto nacional y pugnó porque se mantenga en crecimiento constante; por otro lado, reflexionó sobre las diferentes lecturas que tiene el trabajo desde la academia, la política y los diversos sistemas anticorrupción, lo cual enriquece y facilita que el instituto realice un trabajo fidedigno y de carácter nacional. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 20 de noviembre de 2024

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Presenta CUCEA “Informe país 2022: impunidad y centralismo”

    2024-11-20 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7905.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7923.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7925.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7955.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7962.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7966.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7981.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7996_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8010.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8042.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8061.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8074_1.jpg

Páginas