Noticias

  • 09 Sep 2020
    Los preparativos del Festival Papirolas, que este año abordará el tema “Cultura de la paz”, continúan a pesar del confinamiento, con el objetivo de sembrar en el público habilidades y actitudes que impulsen la solidaridad, la resiliencia, la cooperación, el altruismo, el diálogo y la solución...
    Cuerpo:

    Los preparativos del Festival Papirolas, que este año abordará el tema “Cultura de la paz”, continúan a pesar del confinamiento, con el objetivo de sembrar en el público habilidades y actitudes que impulsen la solidaridad, la resiliencia, la cooperación, el altruismo, el diálogo y la solución pacífica de conflictos, entre otros temas necesarios para niñas, niños y jóvenes.
     
    La emergencia sanitaria obligó a cambiar la rutina de trabajo, posponer el festival e ingeniar nuevas ideas para tener cercanía con la comunidad, siempre con el firme propósito de incentivar a quedarse en casa y cuidarse unos a otros.
     
    Además de continuar con los preparativos de la edición 2020, durante este período de aislamiento social, el festival se sumó a la propuesta de Cultura UDG, con la campaña “Quédate en casa con Cultura UDG”, alimentando la plataforma con la sección Niños y Jóvenes, con contenidos sobre pintura, danza, teatro, música, literatura y circo para que el público pudiera disfrutarlos desde casa, logrando ser una de las secciones más visitadas.
     
    Aunado a esto, diseñaron la iniciativa “Apoya al talento Papirolas”, con la que pretenden contribuir a la reactivación de la economía de 12 profesionales de la gestión cultural infantil y juvenil que han sido parte del festival por muchos años y que se habían visto afectados económica y profesionalmente por la pandemia. Mediante una campaña en redes sociales se logró un alcance de más de 70 mil personas, cumplieron  el objetivo de que algunos de ellos fueran contratados para impartir clases privadas.
     
    La edición 2020 de Papirolas, con la que celebrarán 25 años, se realizará del 11 al 15 de noviembre en el Conjunto Santander de Artes Escénicas y otros espacios del Centro Cultural Universitario de la UdeG. Atendiendo a las indicaciones y protocolos de reapertura de espacios que dictan las autoridades universitarias y gubernamentales, ya trabajan en la creación de un protocolo para sanitizar los espacios y garantizar la seguridad de todos los asistentes.
     
    Este año será un festival híbrido; es decir, presencial, que permita conservar la esencia de cercanía que ha tenido Papirolas con las familias de Jalisco y combinar aspectos tecnológicos mediante un programa virtual a través de conferencias, talleres y charlas magistrales. Consideramos que podemos contribuir a que niñas, niños y jóvenes ejerzan su derecho a la cultura de forma cuidada y segura.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 9 de septiembre de 2020

     
    Texto: Papirolas
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 09 Sep 2020
    En México mueren casi 18 personas por día a causa del suicidio. El grupo de edad de mayor incidencia es de los 20 a los 24 años. En el mundo se registra una muerte por esta causa cada 40 segundos. De ahí la importancia de que se trate este tema en los diferentes ámbitos y se impulse una cultura de...
    Cuerpo:

    En México mueren casi 18 personas por día a causa del suicidio. El grupo de edad de mayor incidencia es de los 20 a los 24 años. En el mundo se registra una muerte por esta causa cada 40 segundos. De ahí la importancia de que se trate este tema en los diferentes ámbitos y se impulse una cultura de la prevención entre toda la sociedad.
     
    Coincidieron en señalar especialistas que participaron en el webinar “Acércate, hablemos: la prevención del suicidio en tiempos de pandemia”, organizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG), y Jalisco a Futuro, con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora este 10 de septiembre.
     
    El Coordinador Nacional de la Capacitación mhGAP, de la Secretaría de Salud federal, doctor José Javier Mendoza Velázquez, explicó que ante la llegada del COVID-19 surgió la necesidad de hablar del Internet y de los riesgos y ventajas que representa.
     
    “Es la oportunidad para quienes nos dedicamos a la salud mental, el poder ver a través de esa ventana. La gente que busca en Internet sobre el suicidio, encuentra entre 30 y 50 por ciento de páginas pro suicidas, y esto se convierte en una situación de alto riesgo; sin embargo, lejos de temerle al Internet, tenemos que utilizar estas herramientas y generar oportunidades de capacitación, atención y prevención. La tecnología tiene que servir a la vida”, declaró.
     
    Informó que más de 50 por ciento de personas que cometieron actos suicidas, lo comunicaron antes, se lo comentaron a otro igual, ya sea a través de redes sociales o por otro medio, y muchas veces el que está del otro lado no sabe cómo actuar.
     
    El profesor investigador del Departamento de Clínicas de Salud Mental de la UdeG, doctor Héctor Rubén Bravo Andrade, dijo que durante la pandemia las redes sociales son un factor de riesgo, pero también de protección.
     
    “En una investigación que hicimos con adolescentes, éstos reconocían que un factor de riesgo es la presión en redes sociales, especialmente de estereotipos, de cómo deberían ser”, dijo.
     
    Recomendó a los padres de familia involucrarse y conocer las diferentes redes sociales, ya que en estos espacios también se pueden detectar señales de alarma.
     
    “En los estudios sobre suicidio se han establecido diferentes etapas; una de éstas es la idea que emerge y pueden compartirse mensajes atípicos, como ‘qué pasaría si yo no viviera’; después estas ideas se instalan, se hacen recurrentes y pasan a la ideación suicida, para posteriormente ir a la planeación”, apuntó.
     
    Destacó como señales de alarma los cambios de comportamiento, aislamiento, la depresión, la desesperanza, las alteraciones en conductas de alimentación y sueño.
     
    “Esta época de confinamiento lo hace más complejo, han subido los indicadores de depresión, de problemas familiares. Se ha reportado incremento de violencia en familia, y los factores de riesgo son variados; cuando se juntan cinco o seis, se ponen en estado de vulnerabilidad, e incrementa el riesgo de suicidio. El suicidio no es un acto de cobardía, ni de valentía, es una forma de resolver una cuestión que parece insoportable y para la cual no se han encontrado las herramientas para salir adelante”, expresó.
     
    La Jefa del Departamento de Psicología Aplicada de la UdeG, doctora Norma Ruvalcaba Romero, destacó la importancia de una educación emocional que permita tener relaciones basadas en el respeto, en el buen trato; dijo que es en la familia donde se fortalece a los hijos para que puedan enfrentar otros escenarios de vida.
     
    “Es un tema muy difícil, pero es importante que lo podamos explicar y hablar, porque nos va a poner en alerta. Y como comunidad debemos saber qué hacer, porque se mantiene un tabú; hablar nos va a dar mecanismos para activar las cuestiones de alerta y ayudar a las personas que ya manifestaron un deseo de muerte”, subrayó.
     
    Añadió que en la medida en que tengamos una comunidad alerta, tendremos más ojos para la prevención. Es importante, además acercarse, a los profesionales, ya que un proceso psicoterapéutico no es para quien acusa locura, es para encontrar herramientas para salir adelante.
     
    En cuanto a las personas cercanas de quienes cometieron un suicidio, dijo que el proceso de duelo es más complejo, ya que se integra el sentimiento de culpa, por lo que también se recomienda acudir a especialistas.
     
    “En la UdeG tenemos una Clínica del Duelo por Suicidio, en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), donde de manera especializada se trabaja con las personas”, informó. 
     
    Sobre las estrategias estatales, el Director del Instituto Jalisciense de Salud Mental, de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), doctor Francisco Javier Ramírez Barreto, dijo que existe una estrategia denominada “Acércate y hablemos”, con la que se trata de concientizar a la población sobre la importancia de hablar sobre este tema.
     
    “Está diseñada para acercarnos cada vez más, para, en conjunto con la sociedad, saber qué hacer; la segunda parte es que las redes desempeñan un papel importante de comunicación de jóvenes y ya también de adultos; y queremos mostrarles, a través de éstas, que no pasa nada si nos acercamos y hablamos”, puntualizó.
     
    Indicó que se ha registrado un 400 por ciento de incremento en el número de llamadas al 075; las principales causas son: ansiedad, estrés generado por la enfermedad, depresión, problemas familiares, de pareja, así como por trastornos derivados del consumo de sustancias y  por ideas suicidas.
     
    “Lo primero que tenemos que hacer es pedir ayuda, acercarnos a un profesional. Lo importante de la prevención es identificar, acercarte y buscar ayuda a tiempo. Tenemos que entender que cuando nos sumamos a la ayuda de un amigo o familiar, podemos ser herramienta para que él esté bien”, dijo Ramírez Barreto.
     
    El Secretario de Salud, doctor Fernando Petersen Aranguren, señaló que este tema es por demás relevante para el gobierno estatal, ya que es muy importante no tener un aumento en la incidencia de suicidios en el Estado.
     
    “Para lograrlo, lo más importante es que la gente conozca el fenómeno, y que nos ayuden a identificar factores de riesgo para empezar a tratarlos. Lo más importante cuando alguien hace un diagnóstico, es tratar de limitar el daño, pero cuando se conoce la enfermedad, lo más importante es tratar de prevenirla”, indicó.
     
    Como cada edición de los seminarios virtuales de la UdeG, la sesión fue moderada por la analista y periodista Ivabelle Arroyo.
     
    Éste y todos los seminarios virtuales anteriores pueden consultarse en el sitio http://www.webinars.udg.mx/
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 9 de septiembre de 2020

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Fundamental hablar del suicidio para crear una cultura de prevención

    2020-09-09 00:00:00

    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/d9fa100c-382d-4f63-a1c4-576c70b1bb9d.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/25ee4ae6-03aa-4b42-bfa0-f3642f0aec3f.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/f72f6090-b906-424f-a62c-6b75220770a7.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5c27e45b-fc42-44eb-9f10-81f1b52bd311.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/14f1a311-ca59-4f56-9e6e-383ae6d91241.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7d0ea114-7faf-46ef-9b16-c59da14ddae4.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4efca8a9-ae3e-41b9-abe9-9bca720752df.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/29d14334-9938-4d39-b2c1-50d6a62c5648.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/bd11821a-292e-4be1-8ddc-c8fd74b9fdee.jpeg
  • 09 Sep 2020
    Las publicidades sonideras, como la que invita a un concierto de Los Cadetes de Linares o Los Tigres del Norte, se pueden admirar en bardas de cualquier parte del país.   Esos rótulos, que promocionan partidos políticos o bailes del pueblo por igual, así como los grafitis o las fachadas sin enjarre...
    Cuerpo:

    Las publicidades sonideras, como la que invita a un concierto de Los Cadetes de Linares o Los Tigres del Norte, se pueden admirar en bardas de cualquier parte del país.
     
    Esos rótulos, que promocionan partidos políticos o bailes del pueblo por igual, así como los grafitis o las fachadas sin enjarre por el paso del tiempo, son parte de la cultura visual urbana y rural de México.
     
    Todos esos detalles son recreados a microescala por Elisa Helguera “Drash”, originaria de Lagos de Moreno y egresada de la licenciatura en Diseño Industrial, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
     
    “Me llaman mucho la atención los lugares abandonados. Son lugares que veo cuando voy de mi casa al trabajo. Me fijé en éstos porque están en mi caminar y mi contexto, y porque las casas vernáculas del Centro de Guadalajara, venidas a menos, son muy bonitas”, compartió.
     
    Ella considera que replicar las fincas en dioramas o miniaturas ayuda a repensar por qué se han abandonado o descuidado, y así no permitir que queden olvidadas, e incluso destruidas.
     
    Para su elaboración, “Drash” se vale de materiales domésticos y otros como yeso, tierra, pinturas acrílicas, para dar detalles a las casonas o bardas perimetrales.
     
    Herrerías, puertas de madera, luminarias, maleza, tuberías expuestas, los adornos que se colocan en las casas por el paso de la Virgen y hasta el popular grafiti del cactus, aparecen en sus obras.
     
    “Me gusta el proceso, es muy divertido. Me tardo entre un mes y mes y medio en hacerlos, pero si me dedicara de tiempo completo los haría en tres semanas”, dio a conocer.
     
    Se trata de miniaturas que se han vuelto virales en redes sociales por su grado de realismo; esto, a tal grado de que al ver una fotografía de su obra pareciera que se trata de una imagen en algún sitio de Guadalajara.
     
    Pese a que estas creaciones las considera como un pasatiempo, le ha dado notoriedad. “Sí, ¡qué barbaridad! Me ha motivado, a la gente les gusta, eso me da muchos ánimos”, contó.
     
    Otra mirada a espacios olvidados
    La joven diseñadora industrial dijo que su trabajo es una representación gráfica de un contexto, al igual que podría serlo una pintura o una fotografía. En su caso, aseguró, se trata de obras “literales”, pues no agrega ni quita nada a la idea real.
     
    Algo que ha descubierto, mediante la retroalimentación, es que su trabajo ha permitido que se revaloren estos sitios, también estigmatizados por los rótulos o el grafiti.
     
    “Me gusta que cierto espacio que ven presencialmente lo pueden llegar a rechazar, pero cuando lo ven en pequeño aseguran que son interesantes”.
     
    “Eso hace que muchos reaccionen positivamente y digan: ‘Pues no está tan mal que tenga grafiti, que tenga una planta creciendo en medio de la pared, pues es algo que le da personalidad al lugar y llama la atención’”, indicó.
     
    Compartió que fue durante la licenciatura en Diseño Industrial que adquirió conocimientos en modelismo y creación a microescala, que pone en práctica en sus creaciones.
     
    “Ahora estoy trabajando en otra obra, de la zona de Santa Tere y (la colonia) Villaseñor, que es por donde más me muevo. Tengo muchas que quiero hacer aún”, informó.
     
    La joven externó que, entre otras cosas, lo que le motivó a crear sus dioramas fue conocer la obra de Joshua Smith, quien crea réplicas de espacios urbanos de varias ciudades del mundo.
     
    Para quienes estén interesados en este tipo de obras, recomendó seguir hashtags en Instagram como #diorama, #miniatura o #escala, para conocer lo que otras personas realizan alrededor del mundo.
     
    Elisa Helguera “Drash” tiene la intención de crear una muestra con sus miniaturas; aunque faltará tiempo para crear más de estas pequeñas fachadas, que han llamado la atención de usuarios de Internet.
     
    “Me gusta que la gente sepa que los pasatiempos ayudan a estar bien con uno mismo, porque cuando lo haces para ti el resultado es muy positivo. Primero hay que validarse uno primero, y después la gente reacciona positivamente”, externó.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 9 de septiembre de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Cortesía

    Galería de imágenes Relacionada:

    Diseñadora Industrial del CUAAD recrea entornos urbanos tapatíos a microescala

    2020-09-09 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/drash_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/drash_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/drash_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/drash_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/drash_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/drash_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/drash_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/drash_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/drash_9.jpg
  • 09 Sep 2020
    El acoso sexual es el iceberg de muchas otras violencias que se están presentando en el país, y más ahora con la pandemia del coronavirus, donde la víctima vive las 24 horas, los siete días de la semana, con su agresor, afirmó la doctora María Teresa Prieto Quezada, investigadora del Centro...
    Cuerpo:

    El acoso sexual es el iceberg de muchas otras violencias que se están presentando en el país, y más ahora con la pandemia del coronavirus, donde la víctima vive las 24 horas, los siete días de la semana, con su agresor, afirmó la doctora María Teresa Prieto Quezada, investigadora del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA),  quien lamentó que, en algunos lugares del país, ya no hay espacios o casas de protección para las mujeres amenazadas por su pareja.
     
    La académica participó en la presentación del libro Violencia de género. De lo social a espacios universitarios, editado por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Red de Gestión de la Convivencia y Formación para la Ciudadanía, organismo que tiene como propósito promover la convivencia ciudadana en ambientes educativos, con ayuda de un cuerpo académico que articula acciones de formación, vinculación, producción y distribución del conocimiento para fomentar una cultura de paz en Jalisco.
     
    “Espero que este libro sea el inicio de muchos más sobre el tema en América Latina para reforzar la investigación y para hacer propuestas de intervención oportunas. Hicimos este libro para prevenir a escolares, ya que tenemos que empezar a educar desde temprana edad en la convivencia, la paz y la no violencia a niñas y niños”, dijo durante la presentación a través de Zoom, y organizada por la Red de Docentes de América Latina y del Caribe (RedDolac).
     
    El libro surge a partir de que en muchas universidades de México aparecieron los tendederos de la vergüenza, en los que las chicas, de manera anónima, evidenciaban por medio de notas quiénes las habían acosado y cómo. Muchas no llegaban a demandas claras por vergüenza o miedo a tener repercusiones académicas, explicó la investigadora.
     
    En la parte primera del volumen se hace un estudio teórico-metodológico que recupera investigaciones trascendentes sobre acoso en las universidades, hechas por investigadoras con trayectoria en el tema de violencia de género.
     
    “Para nosotros fue un detonador el asesinato de Ingrid Escamilla, asesinada por su pareja sentimental, así como la desaparición y asesinato de la niña Fátima”, subrayó.
     
    Prieto Quezada aclaró que no son los únicos casos, y que cimbran las muertes de mujeres. Hay molestia porque no hay una respuesta contundente ante las desapariciones, feminicidios y desapariciones forzadas o trata de personas, dijo.
     
    “El patriarcado sigue teniendo el poder, y además tiene aliados dentro de las instituciones”, enfatizó Prieto Quezada, y agregó: “Muchas vedes se comete injusticia al descalificar a las mujeres y darles poca credibilidad, lo que hacen muchas autoridades”.
     
    El libro aborda también las voces de las mujeres que fueron víctimas de violencia y acoso.
    “Quisimos darles la voz a las que consideramos que estaban calladas. La palabra escrita fue muy importante porque, muchas veces, lo que no decían, lo podían escribir, y para hacer el libro fue fundamental que las compañeras se sintieran con la libertad de plasmar lo que sentían, dónde fueron vulneradas y cómo”, informó.
     
    “Ellas tomaron la ‘palabra’ para convertir sus testimonios en testigos vivos, es decir, se vieron vivas y dejaron de naturalizar lo que no lo era. Había chicas que consideraban natural el piropo de los compañeros, aunque no les gustara; también hubo casos de jóvenes cuyos maestros les pedían pasar adelante para verles las piernas, pero algunos afirmaban que una mirada lasciva no decía nada, y se descalificaba a la alumna diciendo que no era cierto porque, cómo comprobaba que el profesor la había mirado de determinada manera”, matizó Prieto Quezada.
     
    En espacios escolares hay alumnas que se han sentido acosadas pero nunca lo denunciaron porque era parte de la naturalización del supuesto “halago”.
     
    El libro plasma las violencias que se están presentando y sus diferentes matices, ya que la violencia sufre una metamorfosis y cambia de posición, y así surge el ciberacoso y el grooming (engaño pederasta).
     
    La maestra Tanya Elizabeth Méndez Luévano, académica del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), destacó que el interés por hacer el libro surgió en 2018 a partir de las denuncias hechas por chicas de preparatoria de 15 años, y posteriormente en el CUCSH.
     
    “Nos vimos en la necesidad de revisar qué sucedía con las denuncias, cómo es el trayecto de cada denuncia, ya que en muchas no había seguimiento y no se les daba un término adecuado, y quedaba sin ningún castigo la persona que era denunciada, ya fuera estudiante, directivo o profesor”, declaró Méndez Luévano.
     
    La investigadora tuvo una experiencia personal al decidir denunciar a un jefe. Sufrió acoso desde 2012, pero hasta 2017 decidió hacer la denuncia. “Junto con otra chica que da su testimonio, yo cuento todo el trajín que tuvimos que pasar y cómo si alguien decidía hacer una denuncia, pasaban más de seis meses y ya no ocurría nada”, contó.
     
    Méndez Luévano es autora de los textos “El acoso sexual: historia y retos” y “El virus de la violencia hacia las mujeres en la pandemia”, los dos incluidos en el libro.
     
    La primera parte del volumen está integrada por 12 textos escritos por distintos académicos, más la presentación del doctor Dante Jaime Haro Reyes, defensor de los Derechos Universitarios de la UdeG y el prólogo de la coautoría de la doctora Prieto Quezada y la maestra Méndez Luévano.
     
    El libro está coordinado por las citadas Prieto Quezada y Méndez Luévano, además de la doctora Esperanza Bosch Fiol, académica de la Universitat de les Illes Balears, ubicada en la comunidad autónoma española de las Islas Baleares.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”

    Guadalajara, Jalisco, 9 de septiembre de 2020
     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Presentan el libro “Violencia de género. De lo social a espacios universitarios”

    2020-09-08 00:00:00

    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-09-08_a_las_17.22.49.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-09-08_a_las_17.17.15.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-09-08_a_las_17.23.56.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-09-08_a_las_17.30.25.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-09-08_a_las_17.41.44.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-09-08_a_las_17.44.14.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-09-08_a_las_17.49.51.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-09-08_a_las_18.18.29.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-09-08_a_las_18.18.39.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-09-08_a_las_18.14.33.png
  • Sebastián Carrillo, egresado de la maestría en Periodismo Digital de UDGVirtual
    09 Sep 2020
    “Elena Laguna Salgado: un caso sin resolver” es el nombre del programa especial en el que Sebastián Carrillo, egresado de la maestría en Periodismo Digital de UDGVirtual, participó como productor ejecutivo, y el cual fue nominado a los premios Emmy, en la región Rocky Mountain, integrada por los...
    Cuerpo:

    “Elena Laguna Salgado: un caso sin resolver” es el nombre del programa especial en el que Sebastián Carrillo, egresado de la maestría en Periodismo Digital de UDGVirtual, participó como productor ejecutivo, y el cual fue nominado a los premios Emmy, en la región Rocky Mountain, integrada por los estados de Arizona, Nuevo México, Utah y el sureste de California, Estados Unidos de América (EUA).
     
    El reportaje, transmitido en la cadena Univisión 32, cuenta la historia de Elizabeth Elena, una joven mexicana originaria de Chiapas, quien viajó a la ciudad de Provo, en el estado de Utah, y que despareció apenas a tres semanas de su llegada.
     
    “Casi tres años después de su desaparición, la policía encontró un cuerpo y determinó que era el de Elizabeth Elena, en un cañón fuera de la ciudad. Ahora han pasado más de cinco años y no se ha podido determinar qué pasó con ella. Todo apunta a que fue un asesinato, que habría ocurrido posiblemente el mismo día de su desaparición”, indicó el periodista, originario de Ecuador.
     
    Explicó que en el documental, con duración de 24 minutos y realizado por un equipo de cuatro personas, se reúne toda la información posible y con la mayor cantidad de fuentes disponibles, con el propósito de hacer un llamado de justicia para Elena.
     
    “Claro que quisiéramos llevarnos el Emmy, pero con lo que soñamos es con la justicia que merece la familia Laguna Salgado, las respuestas que ellos merecen por parte de las autoridades. Trabajamos muy duro para poner el tema sobre la mesa, y bueno, ha sido muy grato todo esto de la nominación, porque gracias a esto he podido conversar del tema con muchos medios de comunicación; esto ha permitido internacionalizarlo”, declaró Carrillo.
     
    Sebastián comenzó a trabajar en producciones audiovisuales desde los 18 años en diversas compañías audiovisuales y canales de televisión ecuatorianos. En 2016 tuvo un accidente que lo dejó en coma.
     
    “En 2017 tuve un nuevo inicio que empezó con la maestría en UDGVirtual, me casé en 2018 y debido a la carrera profesional de mi esposa tuvimos que viajar a Estados Unidos. Decidí abrirme camino acá, y hace un año comencé a trabajar como reportero en Univisión 32”, informó.
     
    Para Sebastián, el documental es la máxima representación del periodismo dentro del terreno audiovisual, y es en lo que se ha desenvuelto desde el inicio de su carrera. “Hago reportajes todos los días, sobre diferentes temas. Nuestra misión, en un medio de comunicación de habla hispana, es darle voz a nuestros hermanos latinoamericanos”, subrayó.
     
    Decidió ingresar a la maestría en línea en Periodismo Digital para tener mayores herramientas que le permitieran cumplir con un proyecto que tenía en mente. “Se trata de una aplicación móvil para que sea utilizada en Ecuador para informarse de la coyuntura diaria, nacional e internacional. De una forma fácil, amigable y breve”, comentó el joven ecuatoriano, quien todavía se encuentra trabajando en dicho proyecto para lanzarlo en un corto plazo.
     
    Los premios Emmy reconocen lo mejor de la televisión en EUA. El trabajo de Sebastián Carrillo fue nominado en la categoría de Programas especiales relacionados con crímenes. La ceremonia de premiación se realizará el próximo 19 de septiembre.
     
    “La sola nominación ya es un premio a la constancia, a las ganas y al trabajo en equipo, pero el aprendizaje más grande es que el talento latinoamericano está presente en Estados Unidos, que podemos competir de igual a igual en cualquier industria”, afirmó.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 9 de septiembre de 2020

     
    Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
    Fotografía: Cortesía
    UDGVirtual

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 08 Sep 2020
    La Secretaría de Educación Pública (SEP), reconoció el esfuerzo titánico de la Universidad de Guadalajara para sumarse al programa Aprende en Casa II, con el cual llevan educación a más de un millón 770 mil alumnos en Jalisco y los estados aledaños de Colima y Nayarit.   El Secretario de Educación...
    Cuerpo:

    La Secretaría de Educación Pública (SEP), reconoció el esfuerzo titánico de la Universidad de Guadalajara para sumarse al programa Aprende en Casa II, con el cual llevan educación a más de un millón 770 mil alumnos en Jalisco y los estados aledaños de Colima y Nayarit.
     
    El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán calificó de  un precedente en la historia de la educación y la televisión mexicana, el hecho de que las Instituciones Públicas de Educación Superior, entre ellas la UdeG, transmitan el programa Aprende en Casa II.
     
     “El gran reto que teníamos al iniciar esta propuesta era enorme, teníamos que preparar de forma rápida toda un sistema para el cual la SEP no estaba preparada. Estaba diseñada para educación presencial, pero crear 232 programas como fue Aprende en Casa, no fue sencillo y ahora estamos hablando de 455. Y hacerlo con calidad y del interés de alumnas y alumnos era un reto importante, llegar al mayor número de niñas y jóvenes el aprendizaje esperado, por eso la propuesta es híbrida con televisión, internet, radio, libros de texto”, explicó.
     
    Además Moctezuma Barragán reconoció que la UdeG está dando un apoyo importante en la zona wixárika y otras regiones a donde no se podía llegar con la señal de internet  ni televisoras abiertas.
     
    El Rector de la Universidad de Guadalajara (UDG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí explicó que para esta institución, participar a través del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía (SURTyC), ha significado reconocer la importancia de esta iniciativa “Aprende en Casa” impulsada por el Estado Mexicano para hacer llegar los contenidos a todos los hogares del país, sobre todo a los que no tienen internet.
     
    “La pandemia ha puesto a prueba a todas las instituciones del Estado mexicano y hemos tenido que recurrir a nuestro capital intelectual para hacer frente a la situación, poner todo nuestro talento, sensibilidad y creatividad para innovar y sumar esfuerzos y disponer de todas nuestras capacidades para contribuir a lo que propone el Gobierno de México y poder enfrentar este gran reto”.
     
    La UdeG dispone de la señal del Canal 44.3 para cubrir la Zona Metropolitana de Guadalajara, Lagos de Moreno, Ciudad Guzmán y Puerto Vallarta, Jalisco, además de estados aledaños de Colima y Nayarit, beneficiando a 308 mil alumnos de preescolar,  923 mil de primaria, 264 mil de secundaria y 275 mil de educación media superior, que suman un millón 770 mil,  con más de 4 mil programas del 24 de agosto al mes de diciembre.
     
    “Agradezco al maestro Gabriel Torres, director del SURTyC y a todo el equipo de la Universidad por este esfuerzo extraordinario que están haciendo sin ningún recurso adicional, sino solo con el compromiso de querer ayudar”, apuntó Villanueva Lomelí.
    Recordó que la UdeG hizo un esfuerzo titánico para admitir al 100 por ciento de los aspirantes a preparatoria, con bandera blanca en este calendario: “A momentos extraordinarios, soluciones extraordinarias”.
     
    El Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), doctor Enrique Graue Wiechers (TV UNAM) señaló que esta situación invita a innovar y a aportar, pues la educación es de las actividades más afectadas.
     
    “Fuerza al espíritu de la nación y por eso nos hemos sumado al programa Aprende en Casa, convencidos de que cuando se trata de educación no hay esfuerzos que sobren. Reconocemos el inagotable esfuerzo de millones de familias mexicanas han hecho para acompañar a sus hijos en cualquier formato, televisión o plataformas digitales, pues implica un sacrificio en el desarrollo laboral de las personas”, apuntó Graue Wiechers.
     
    Participaron también en esta reunión digital, el Director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto Rodríguez Casas (Once TV);  la Rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Margarita Teresa de Jesús García Gasca (TV UAQ); el Rector de la Universidad Autónoma de Sonora (UNISON), Enrique Fernando Velázquez Contreras (UNISON TV).
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 8 de septiembre de 2020

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Presentación de los Sistemas de Televisión y Radiodifusión de las Universidades Públicas que transmiten los contenidos del Programa aprende en Casa 2

    2020-09-08 00:00:00

    Fotografía: cortesía webinar UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-09-08_a_las_18.38.15.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-09-08_a_las_18.41.15.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-09-08_a_las_18.40.08.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-09-08_a_las_18.42.56.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-09-08_a_las_18.43.39.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-09-08_a_las_18.44.08.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-09-08_a_las_18.44.33.png

Páginas