Noticias

  • 03 Sep 2020
    El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, inauguró este jueves el Laboratorio de Biomedicina y Biotecnología para la Salud, del Centro Universitario del Sur (CUSur), con sede en Zapotlán el Grande, el cual realizará, en una primera etapa, hasta 30...
    Cuerpo:

    El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, inauguró este jueves el Laboratorio de Biomedicina y Biotecnología para la Salud, del Centro Universitario del Sur (CUSur), con sede en Zapotlán el Grande, el cual realizará, en una primera etapa, hasta 30 pruebas diarias de detección del COVID-19. 
     
    Este laboratorio de bioseguridad nivel 2 contará con especialistas en medicina molecular capacitados, y podrá realizar pruebas PCR de detección del COVID-19 que beneficiarán a los habitantes de Zapotlán el Grande, como a los municipios de la región Sur de Jalisco.
     
    El Rector General dijo que este laboratorio se sumará a la red de laboratorios universitarios y al esfuerzo emprendido por esta Casa de Estudio para detectar posibles casos positivos de este virus y a sus contactos, y de esta manera detener la cadena de contagios en la entidad. 
     
    Detalló que desde marzo de este año han sido invertidos, en el Sistema Radar Jalisco de muestreo y detección, 102 millones 52 mil pesos, de los cuales 81 millones 513 mil pesos son provenientes del gobierno estatal y 20 millones 549 mil corresponden a recursos de la UdeG, cuya infraestructura se quedará para beneficio de la sociedad. 
     
    “Todo lo que se ha gastado en equipamiento, al final serán capacidades que se quedan instaladas en la Universidad y, por lo tanto, para enfrentar futuras contingencias sanitarias por otras enfermedades en la entidad. Con estos laboratorios, a través de convenios, podremos seguir trabajando juntos para tratar el dengue y otros padecimientos. La inversión y el equipamiento quedan con un activo, la inversión no se difumina, sino que se queda para otras tareas”, destacó. 
     
    Agradeció y reconoció el esfuerzo del Gobierno de Jalisco por confiar en la evidencia científica y tener la voluntad de escuchar a los científicos para implementar las estrategias de salud más adecuadas y lograr que Jalisco sea el Estado que mejor ha enfrentado la pandemia.
     
    Recordó que la Universidad cuenta con dos laboratorios para detección del COVID-19 en los Hospitales Civiles de Guadalajara, y en los centros universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Costa (CUCosta) –con sede en Puerto Vallarta– y de Los Altos (CUAltos), situado en Tepatitlán, que ya realiza pruebas de detección pese a no tener un laboratorio. 
     
    Además, está en marcha la adecuación de un laboratorio en el Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), con sede en Ocotlán; en los centros universitarios de Tonalá (CUTonalá) y de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), que estarán activos próximamente para tener una mayor cobertura en todo Jalisco. 
     
    El Rector del CUSur, doctor Jorge Galindo García, destacó la importancia de contar con este laboratorio, ya que en la región se ha registrado un incremento de casos en las últimas semanas y los contagios de COVID-19 van a la alza. 
     
    “Este laboratorio viene a ser una contribución importante para el diagnóstico del Sars-Cov-2 y vamos a contribuir a paliar e identificar aquellos casos positivos”, afirmó. 
     
    Dio a conocer que el laboratorio tuvo una inversión de 6 millones 448 mil pesos, de los cuales, 2 millones 635 mil pesos fueron destinados a infraestructura y 3 millones 853 mil para insumos y equipamiento. Cuenta con certificación de Coprisjal y está en proceso su registro ante el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico del gobierno federal.
     
    La Coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco y miembro de la Mesa de Salud, maestra Ana Bárbara Casillas, señaló que, gracias al trabajo de la UdeG, el número de pruebas en la entidad incrementó, pues de hacer 95 tests diarios en marzo pasado, han pasado a mil 900 pruebas de diagnóstico en agosto, y la meta es llegar a tres mil en las próximas semanas. 
     
    El Secretario de Salud Jalisco, doctor Fernando Petersen Aranguren, destacó la idea que ha tenido la UdeG de aumentar el número de centros de diagnóstico y laboratorios, y aseguró que la academia es fundamental para conocer cómo abordar una pandemia como la que vive el mundo, pero también para profundizar en la forma de afrontar enfermedades estacionales como el dengue y la influenza. 
     
    El laboratorio funciona bajo el sistema Drive thru en el que los pacientes con previa cita a través del Call center de la UdeG, serán recibidos por personal calificado, quienes harán la toma de muestra desde su automóvil, la cual luego será procesada por un equipo especializado. 
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 3 de septiembre de 2020

     
    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inauguración del laboratorio de pruebas COVID en CUSUR

    2020-09-03 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1fa6f074-5522-47cc-8d2b-d256b6e37ffa.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/bddf6a85-3ce4-42af-8267-129d75f71f68.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/a89aa16d-f1fd-4d77-8d5e-5e8918bd770e.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/02909ce7-95dd-42cc-97c0-f017f598d1a2.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/247158d0-b9e0-4c2a-8b1d-85430d4b847d.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9e17483c-4bd9-4145-8c00-3f9c1d123780.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/b7348d34-7bda-4f4e-8272-85db322ed55d.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/23e079ee-98cd-4d74-9d25-e44dc19e5add.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/d0a9e4e7-4745-4e9f-8b44-13ab0bb50089.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4af07895-133a-4de5-91eb-c8f61b48a2b4.jpeg
  • 03 Sep 2020
    Frente a los cambios sociales, legislativos y de estrategias que tienen las universidades, académicos de distintas instituciones de educación superior analizaron las cuestiones sobre la autonomía de las casas de estudio. Esto como parte del webinar organizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG...
    Cuerpo:

    Frente a los cambios sociales, legislativos y de estrategias que tienen las universidades, académicos de distintas instituciones de educación superior analizaron las cuestiones sobre la autonomía de las casas de estudio. Esto como parte del webinar organizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y Jalisco a Futuro, transmitido a través de Canal 44, Radio UdeG y las redes sociales de esta Casa de Estudio.
     
    Previo al inicio de la charla, titulada “Autonomías universitarias hoy: definiciones, dilemas y perspectivas”, el Coordinador General Académico de la UdeG, doctor Carlos Iván Moreno Arellano, dijo que la defensa de la autonomía universitaria es fundamental para la libertad académica y la innovación.
     
    Recordó que está por discutirse una ley general de educación superior, que tiene como alcance dicha autonomía y, por ello, es necesario el análisis de la misma.
     
    Quien moderó el webinar fue el doctor Adrián Acosta Silva, profesor de la UdeG y Coordinador Académico del proyecto Jalisco a Futuro 2030. Él aseguró que es necesaria una nueva definición que permita terminar con las tensiones de las universidades públicas.
     
    “El concepto de autonomía tiene dimensiones que hay que considerar: el contexto de los sistemas nacionales de educación superior, la dimensión académica, la dimensión organizacional, que tiene que ver con la flexibilidad para crear nuevas estructuras, y la dimensión política, relacionada con el autogobierno de las universidades”, ahondó.
     
    El profesor de la Universidad Diego Portales, en Chile, doctor José Joaquín Brunner, expresó que no puede haber universidades que no se gobiernen a sí mismas y tomen decisiones por su propia cuenta.
     
    “Deben tener la libertad de aprender, investigar, crear y cerrar programas académicos; emprender proyectos de investigación, hacer aseguramiento de la calidad, crear su propia estructura de gobierno, reclutamiento; todo lo que tiene que ver con las funciones propias de la institución debe de estar dentro del ámbito de la autonomía”, recalcó.
     
    Recordó que las universidades, desde su origen, han vivido de dinero proporcionado ya sea por el Estado, la sociedad o las empresas.
     
    “Deben tener la libertad para manejar esos recursos, de la forma en que tengan libertad para generar y recoger recursos; así como tener todo un aparato que pueda generar excedentes para utilizarlos por el bienestar de la institución”, expresó.
     
    Por ello, la transparencia y rendición de cuentas son cruciales como parte de dicha autonomía. Entre los retos que se enfrentarán, es que las instituciones deberán de aprender a hacer más con menos, y a emprender sus propios proyectos para generar recursos, dado que estarán limitados de éstos.
     
    La investigadora y Directora General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) México, doctora Gloria del Castillo Alemán, hizo hincapié en que es necesario identificar los conflictos que genera el tema de la autonomía entre las escuelas y los gobiernos.
     
    “La autonomía universitaria, casi siempre, ha representado una fibra sensible entre el gobierno y la institución de educación superior, mediada por el financiamiento público, la evaluación y el autogobierno. El ejercicio de la autonomía produce resultados distintos, que dependen de un manejo de gestión responsable”, indicó.
     
    Recordó que la actual administración federal hizo una iniciativa de reforma en el artículo tercero de la Constitución Mexicana, donde se omitió la autonomía universitaria; situación que fue argumentada como un error que después se reparó.
     
    “Eso sembró la semilla de la desconfianza y detonó un debate político sobre el tema”, que repercute también en la próxima discusión sobre la ley general de educación superior.
     
    Expresó que este es un momento para discutir sobre los cambios de adaptación de las universidades en nuevas realidades regionales y las nuevas agendas. “Son momentos de debatir, pero también de construir”, declaró Del Castillo Alemán.
     
    El doctor Francisco Marmolejo, de la Fundación Catar para la Educación, dijo que la pandemia ha provocado que los gobiernos tengan conductas autoritarias que amenazan a las universidades.
     
    “Sólo en condiciones de libertad se puede generar conocimiento y ser  voz crítica y espacio de formación de la siguiente generación de la sociedad. Los elementos autoritarios vienen a deslegitimar a la autonomía”, subrayó.
     
    “La excelencia educativa se logra cuando hay financiamiento adecuado, talento acumulado y gobernanza adecuada –manifestó–. La gobernanza adecuada de las universidades está ligada al concepto de autonomía. En México, sin embargo, el concepto de autonomía universitaria está muy politizado”.
     
    Marmolejo dijo que, aunque la contraparte de la autonomía permite que se cuestione sobre su vigencia o no, los gobiernos piensan que debe de haber más control sobre la instituciones de educación superior, incluso llamándole “planeación”.
     
    Y no obstante que en algunos países los gobiernos han buscado dar incentivos a las universidades, en otros se han implementado normas, regulaciones e incluso intervenciones sobre ellas.
     
    La tendencia en el mundo, dijo, es que los gobiernos tienen una mayor intervención y deciden por las universidades, así como una mayor centralización en las instituciones de educación superior.
     
    Otros problemas que surgen al interior de las casas de estudio y que llevan a una menor innovación es que tienen una excesiva estratificación y un mayor grado de complejidad.
     
    “Si esto lo vemos en el contexto global, valdría la pena analizarlo en México, ¿qué es lo que se busca? Esto nos llevará a un sistema mucho menos innovador, y la realidad del país no da para eso, sería lamentable ese retroceso que paraliza el sistema”, resaltó.
     
    “Tenemos que encontrar la tendencia para que la tensión lleve a la disrupción y a generar mayor conocimiento. Se tiene que poner la casa en orden y reconocer que se han creado inercias que limitan esa eficiencia en las instituciones educativas”, concluyó Marmolejo.
     
    El Exrector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y fundador del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), doctor Felipe Martínez Rizo, externó que el marco jurídico de la autonomía universitaria en México data de los años 70 y 80.
     
    “En este tiempo ha habido cambios importantes, empezando por el número de instituciones de educación superior y LA cantidad de estudiantes; así como en la calidad de los grados de los docentes, proliferación de Ias universidades privadas y el cambio jurídico y político”.
     
    Esto, indicó, lleva al planteamiento de una nueva ley general de educación superior, que está por entrar a discusión al Congreso. “no hay un cambio importante en el concepto de autonomía”, dijo.
     
    Señaló que no ve un fundamento lógico y ético de la gratuidad absoluta de la educación superior. “Me parece incompatible defenderla si tenemos una cobertura de matrícula bajísima, y los que llegan no pueden pagar algo en esquemas de becas diferenciadas”.
     
    “Hoy hay mayor autonomía que antes, y ahora hay que redefinirla, evitando caer en tres visiones nocivas: un romanticismo nostálgico de una edad de oro que nunca existió, donde todo estaba bien; el fanatismo neoliberal, de la productividad y las evaluaciones; y del fanatismo populista de las universidades del pueblo”, agregó.
     
    El investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, doctor Roberto Rodríguez Gómez, puntualizó en que ahora se está proponiendo la posibilidad de que las instituciones estén involucradas en lo que tenga que ver con reformas de sus propias leyes orgánicas. “Ojalá eso prospere en el orden constitucional”, dijo.
     
    “Para ejercer la autonomía se requiere una continua negociación con quienes autorizan los recursos. Las políticas públicas de educación superior tienen los ritmos propios del periodo sexenal”, denunció.
     
    “Le toca tener, a las instituciones de educación, un proyecto de largo plazo sobre a dónde quieren ir, cuál es el escenario que quieren alcanzar; es complicado orientar los recursos disponibles a proyectos que no sean de coyuntura”, compartió.
     
    Recalcó que se debe de insistir en el federalismo como una vía para la consolidación de los sistemas locales.
     
    “México es el único país de Latinoamérica que combina un PIB alto con una cobertura de educación superior baja; tenemos poco más de 40 por ciento de cobertura bruta, cuando el promedio latinoamericano ya nos superó en 10 puntos”, concluyó Rodríguez Gómez.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 3 de septiembre de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Webinars “Autonomías universitarias hoy: Definiciones, dilemas y perspectivas”

    2020-09-03 00:00:00

    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/e1a911fb-30df-4dc8-924e-d994685e0267.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1c97e792-8641-4108-85d9-40267431350e.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/403c6a59-5f8e-4c49-98ee-1701750e4927.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8f0db2e8-969b-4649-94c8-238fb7de995c.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/d3cbcb27-6bea-4896-8468-6ab532057f81.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/b07d1dbf-4a55-4346-8e4a-a3214371df05.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/942271ea-3b8b-421c-a8dd-14e56e97e2c6.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/f27c4bdb-4adb-4c07-bea3-c7df28807566.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/edbc2d34-d684-4d4b-9db2-af29a78e3fd8.jpeg
  • 02 Sep 2020
    Luego de varios meses sin actividad, el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) volvió a encender las luces del recinto para mostrar su solidaridad con los miles de profesionales de la industria del entretenimiento que han visto afectada su economía por la emergencia sanitaria por el COVID-19...
    Cuerpo:

    Luego de varios meses sin actividad, el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) volvió a encender las luces del recinto para mostrar su solidaridad con los miles de profesionales de la industria del entretenimiento que han visto afectada su economía por la emergencia sanitaria por el COVID-19.
     
    La fachada del recinto se iluminó de rojo para llamar la atención sobre la difícil situación por la que atraviesa el sector y los efectos negativos que ha provocado el cierre de diversos recintos dedicados a la realización de actividades artísticas y culturales. Esta actividad se realizó como parte de la iniciativa mundial #WeMakeEvents, surgida en Reino Unido, que convocó a diversas compañías de la industria del espectáculo, recintos, hoteles, salones de eventos, salas de conciertos y clubes nocturnos para iluminar sus edificios de rojo.
     
    Un movimiento fuerte y vigoroso que ha traspasado las barreras geográficas para unir a millones de trabajadores del espectáculo alrededor del mundo.
     
    Esta manifestación lumínica a la que se sumaron el Teatro Diana, la Cineteca FICG y el Auditorio Telmex también tiene como objetivo poner bajo el reflector el trabajo de todos aquellos que ponen su esfuerzo y creatividad arriba de los escenarios y detrás de éstos, para crear grandes espectáculos que llenan nuestra vida de emociones.
     
    Iluminar nuestros edificios de rojo es sólo un pretexto para reflexionar sobre la situación de un sector integrado por miles de personas en México, que en medio de la crisis por el COVID-19 ha evidenciado, más que nunca, la precariedad con la que realizan su trabajo día a día; pero también para reconocer la importancia de esta actividad fundamental para el esparcimiento y la salud mental de la sociedad, tan necesaria en este contexto.
     
    Sea éste un llamado para expresar nuestra solidaridad, pero también nuestro deseo de que no solamente las luces de las fachadas, sino los reflectores de los escenarios, vuelvan pronto a iluminarse con la presencia de los artistas y las sonrisas del público, que es la razón de ser de quienes trabajamos para hacer posible la magia del teatro.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 2 de septiembre de 2020

     
    Texto: Conjunto Santander de Artes Escénicas
    Fotografía: Cortesía CSAE

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 02 Sep 2020
    La empresa Hewlett Packard hizo este miércoles 2 de septiembre un donativo de 69 mil dólares (equivalente a millón y medio de pesos) al OPD Hospital Civil de Guadalajara, que será destinado a la compra de equipo de protección para el personal médico que trabaja en el área de atención de pacientes...
    Cuerpo:

    La empresa Hewlett Packard hizo este miércoles 2 de septiembre un donativo de 69 mil dólares (equivalente a millón y medio de pesos) al OPD Hospital Civil de Guadalajara, que será destinado a la compra de equipo de protección para el personal médico que trabaja en el área de atención de pacientes COVID-19, y para la adquisición de insumos para atender a los enfermos graves con este virus.
     
    El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, dijo que es importante trabajar bajo el esquema de cuatro hélices que conjunte a gobiernos, universidades, empresas y sociedad.
     
    “En esta cuarta hélice para los gobiernos, la iniciativa privada, las universidades y la sociedad civil, la única manera de tener un desarrollo ordenado y viable es estar unidos, coordinarnos. Desde que inició esta pandemia, HP fue una de las primeras empresas con las que tuvimos contacto para ver cómo colaborábamos con desarrollo tecnológico, para ver qué hacíamos juntos y el interés que mostró se los reconozco públicamente”, declaró. 
     
    Expresó que HP es una empresa con un sentido de responsabilidad social y vinculación que ha propiciado el trabajo tanto con universidades como los gobiernos para generar un desarrollo sostenible y mejoras para la sociedad. 
     
    Reconoció el esfuerzo de médicos, enfermeras y trabajadores de la salud que “son verdaderos héroes”, que han arriesgado su vida y la de sus familias para salvar la de otros durante la contingencia sanitaria por el COVID-19.
     
    “Aplaudo que haya empresas que se preocupen por este sector, por brindarles herramientas de protección personal. Sin duda, no hay recursos suficientes; nada más en el sistema de pruebas llamado Radar Jalisco, se han invertido más de 100 millones de pesos para hacer 40 mil 900 pruebas gratuitas a la población en los laboratorios del Hospital Civil y la Universidad en conjunto”, informó.
     
    Recalcó que la UdeG, mediante el sistema Radar, realiza 600 pruebas de detección de PCR cada día, cinco veces más que antes de la pandemia. Este esfuerzo ha sido posible gracias al trabajo de 72 académicos y trabajadores de los laboratorios, 120 personas que trabajan en la toma de muestras, 470 estudiantes que reciben llamadas en el Call center y 135 trabajadores en el Club de la UdeG, que se convirtió en el Centro de Aislamiento Voluntario (CAV). 
     
    El Director General de los Hospitales Civiles de Guadalajara, doctor Jaime Federico Andrade Villanueva, explicó que este donativo servirá para la compra de insumos de protección personal para personal de salud como mascarillas, cubrebocas y overoles, y para la atención de pacientes graves con sistemas de oxígeno, circuitos e insumos médicos desechables.
     
    Recordó que, al inicio de la pandemia, HP Guadalajara donó kits de protección para personal médico, enfermeras y trabajadores operativos, y propuso postular a fondos internacionales de la propia empresa enfocada en la lucha contra el COVID-19 y tener acceso a estos recursos que ahora son donados. 
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 2 de septiembre de 2020

     
    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía:
    Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Entrega de donativo de HP al Hospital Civil de Guadalajara

    2020-09-02 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/donativo_hp_-_hcg_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/donativo_hp_-_hcg_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/donativo_hp_-_hcg_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/donativo_hp_-_hcg_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/donativo_hp_-_hcg_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/donativo_hp_-_hcg_15.jpg
  • 02 Sep 2020
    Autoridades de la Universidad de Guadalajara (UdeG) dieron a conocer la estrategia para el regreso a clases en el semestre 2020-B. Se trata de un plan de tres fases, que se pretende realizar si el comportamiento de la pandemia lo permite.   “Quiero agradecer a la Mesa de Situación en Salud por...
    Cuerpo:

    Autoridades de la Universidad de Guadalajara (UdeG) dieron a conocer la estrategia para el regreso a clases en el semestre 2020-B. Se trata de un plan de tres fases, que se pretende realizar si el comportamiento de la pandemia lo permite.
     
    “Quiero agradecer a la Mesa de Situación en Salud por COVID-19, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), que nos permitió tener una fecha acertada para rescatar este próximo ciclo escolar, buscando todas las alternativas posibles”, declaró el Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí.
     
    Dicha estrategia está validada por el Consejo de Rectores y está sujeta a cambios a partir de la evolución de la pandemia, recalcó el Rector General.

    • Primera fase:
      Del 7 de septiembre al 10 de octubre: consistirá en clases virtuales en todos los niveles educativos de la UdeG.
    • Segunda fase:
      Del 13 de octubre al 14 de noviembre: se planea que sean cursos en aulas, priorizando las clases de naturaleza práctica (talleres, laboratorio, prácticas de campo).
    • Tercera fase:
      Del 16 de noviembre al 16 de diciembre: se proyecta que las todas clases sean presenciales, con grupos reducidos, en clases que requieran ser presenciales.

     
    Villanueva Lomelí recordó que el punto máximo de contagios se prevé para mediados de septiembre, por lo que esperan que dicha estrategia se cumpla, de lo contrario se darán a conocer cambios en las fases 2 y 3.
     
    El Rector del CUCS, doctor José Francisco Muñoz Valle, dijo que dicho retorno estará acompañado, en todo momento, de consideraciones para las y los integrantes del personal y estudiantado que formen parte de las comunidades vulnerables.
     
    De igual forma, todos los planteles ya acatan una serie de medidas sanitarias al ingreso, y habrá socialización sobre cómo ocupar adecuadamente espacios abiertos y cerrados.
     
    “Habrá un protocolo sanitario muy estricto en los planteles: se medirá la temperatura, se les dará gel antibacterial, deberán usar siempre el cubrebocas. En el aula se considerará utilizar careta y cubrebocas durante toda la clase”, detalló.
     
    Dijo que habrá distancia de 1.50 metros entre estudiantes; los salones deberán tener ventilación y no se deberán compartir útiles o utensilios entre sí.
     
    “En cada centro universitario se desarrollará un micrositio con toda la información y guías que se han generado desde la Sala de Situación en Salud, así como comunicados e información sanitaria y un buzón de comentarios”, recalcó el Rector del CUCS.
     
    Crece aceptación de aspirantes a licenciaturas
    La UdeG recibirá, en el ciclo escolar 2020-B, a 19 mil 692 estudiantes para las diferentes licenciaturas en la Red Universitaria; que representan 36.92 por ciento de los 53 mil 338 aspirantes.
     
    “En el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), el índice de admisión es de 30.24 por ciento; en las regiones, de 46.93 por ciento. El Sistema de Universidad Virtual, en este ciclo admite a 91.51 por ciento de los aspirantes”, detalló el Coordinador General de Control Escolar, maestro Roberto Rivas Montiel.
     
    Mencionó que a comparación del semestre 2019-B, el porcentaje de admisión creció, pues en esa ocasión fue de 33.43. Recordó que en el 2011-B se admitieron a 14 mil 572 aspirantes, por lo que es notable el crecimiento en la matrícula a lo largo de nueve años.
     
    “Nos parece favorable que, por primera vez, la demanda se incrementó 37.36 por ciento, mientras que en la admisión llegamos a 38.69 por ciento; esto pudiera ser un indicador de que en los siguientes años se puede revertir y acotar los índices de no admisión”, subrayó.
     
    Rivas Montiel puntualizó que, pese a que la UdeG oferta 138 programas educativos, en tan sólo 14 se acumularon 56.69 por ciento de los aspirantes. “En esta ocasión se comenzó a hacer una redistribución”.
     
    Destacó que en este ciclo la carrera que menos aspirantes tuvo fue la licenciatura en Periodismo Digital, con 12. “No hubo necesidad de cerrar ninguna oferta, debido a dicha redistribución de la demanda de los programa académicos”, declaró.
     
    Recordó que a quienes realizaron su examen de admisión el 31 de agosto, por haber padecido COVID-19 o presentar síntomas los días del examen de admisión, les aparece que su resultado es no admitidos, esto porque aún no tienen los resultados.
     
    “En estos días llegarán los resultados y se integrará el resultado del examen con el promedio de estudio precedente”, manifestó.
     
    Como el resultado se dará a conocer el 10 de septiembre, se recomienda que estos aspirantes acudan ese mismo día a su centro universitario para que se les comunique el resultado y si fueron admitidos, pasen a los cursos de inducción.
     
    El siguiente paso para todos los admitidos es que estén al pendiente de sus correos, donde se les indicará si sus cursos de inducción serán virtuales o presenciales.
     
    Cambian solicitud de cupos disponibles
    En cuanto a los cupos disponibles, el funcionario externó que son 692 espacios para estudiar una licenciatura, de los cuales sólo 12 corresponden a centros universitarios metropolitanos, y el resto a regionales. Pueden consultarse en http://www.gaceta.udg.mx/cuposdisponibles2020b/
     
    “Los interesados en los cupos disponibles deben de acudir presencialmente a las oficinas de control escolar del centro universitario que oferta el espacio disponible; esto para ver cada uno de los casos, dado que en esta ocasión las condiciones de concurso de ingreso fueron diferentes”, informó Rivas Montiel.
     
    “Por ejemplo, quien no hizo examen de admisión no podría pedir un cupo para una carrera que sí lo requirió”, describió.
     
    Señaló que una vez que se revise cada caso, se le dirá al aspirante si puede hacer el cambio o no.
     
    En SEMS todos podrán estudiar
    En cuanto a quienes buscaron entrar a alguna preparatoria del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), en la primera ronda del dictamen de admisión se aceptaron a 40 mil 626 para el ciclo 2020-B, y 21 mil 909 para el 2021-A; esto implica que hubo una admisión de 91.86 por ciento.
     
    Rivas Montiel dijo que fueron 68 mil 74 aspirantes, y de ésos, a 5 mil 539 les notificaron que no fueron admitidos, pese a haber entregado toda la documentación; sin embargo, si recibieron esa noticia, no tienen de qué preocuparse.
     
    Esto, pues aunque no quedaron en el plantel que solicitaron, sí podrán estudiar el bachillerato en alguna de las siguientes opciones:

    • Preparatoria de Toluquilla: 165 lugares
    • Preparatoria 9: 13
    • Preparatoria 12: 520
    • Preparatoria 15: 54
    • Preparatoria 16: 303
    • Preparatoria 22: 305

     
    El Director General del SEMS, maestro César Barba Delgadillo, dijo que “para los 5 mil 200 jóvenes que no salieron en el dictamen, les tenemos la alternativa de que sigan con sus estudios en otra preparatoria del SEMS”.
     
    “Se trata de mil 360 lugares disponibles en preparatorias del Área Metropolitana Guadalajara (AMG), y 3 mil 979 podrán estudiar el Bachillerato General por Áreas Interinstitucionales (BGAI), que se imparte en UDGVirtual”, explicó.
     
    Con estas cifras se contempla 100 por ciento de los aspirantes que completaron su trámite: 68 mil 74.
     
    Para lograr este cambio, los aspirantes que aparecen como no admitidos deberán comunicarse al número telefónico 333942-4100, extensiones 14405, 14406 y 14493. O al correo: primeringreso@sems.udg.mx
     
    Dichos trámites para los espacios disponibles se deben realizar entre el 2 y 4 de septiembre; será el 8 de septiembre cuando se conozca entonces un nuevo dictamen.
     
    Para los que apliquen al BGAI, el trámite debe hacerse del 8 al 17 de septiembre, con un dictamen que se publicará el 21 de septiembre.
     
    Todos los admitidos iniciarán clases el 7 de septiembre y cada prepa dará a conocer cómo y cuándo serán los cursos de admisión.
     
    Recordó que entre el 5 y 10 de septiembre, quienes estudiarán la preparatoria a partir del ciclo 2021-A se podrán inscribir a la iniciativa del Semestre Base, para reforzar conocimientos previo al inicio de cursos.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 2 de septiembre de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Rueda de prensa sobre la publicación digital de los dictámenes de educación media superior y superior

    2020-09-02 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_admision.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_admision_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_admision_12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_admision_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_admision_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_admision_19.jpg
  • 02 Sep 2020
    A la pandemia del sedentarismo y todos los riesgos asociados que ya se tenían, ahora hay que sumarle la presencia del COVID-19, que representa diversos retos para el mundo del deporte, área a la que pocos gobiernos le dan importancia.   Así lo señalaron especialistas que participaron en el webinar...
    Cuerpo:

    A la pandemia del sedentarismo y todos los riesgos asociados que ya se tenían, ahora hay que sumarle la presencia del COVID-19, que representa diversos retos para el mundo del deporte, área a la que pocos gobiernos le dan importancia.
     
    Así lo señalaron especialistas que participaron en el webinar “El deporte en tiempos del COVID-19: ¿qué está en juego?”, organizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y Jalisco a Futuro, y transmitido por las redes sociales de esta Casa de Estudio y de Canal 44. 
     
    La académica de la Facultad de Ciencias del Deporte, de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, doctora Martha García Tascón, dijo que desde todas partes del mundo están intentando trabajar juntos en una nueva realidad para el deporte.
     
    “Tenemos que trabajar con nuevas formas. En España fuimos uno de los primeros que activamos el deporte profesional, y lo que hemos visto es que no se ha ayudado tanto al deporte no profesional, que es el que la mayoría de las personas realizamos. El reto es cómo vamos a armonizar estos derechos fundamentales de la salud, economía, salud mental y el derecho a la práctica deportiva en condiciones seguras”, dijo.
     
    Compartió que ante las cuestiones de sedentarismo a las que se suman los riesgos por la pandemia, es muy importante que los gestores, gerentes y entrenadores deportivos cuenten con la información y organización de protocolos de riesgo y medidas de seguridad.
     
    “Además, debemos de tener cuidado porque en este boom, blogueros e influencers se lanzaron a promocionar la actividad física, y tenemos que enseñar a la población que hay profesionales que nos preparamos para eso y que, en este caso, son los únicos calificados para prescribir ejercicio físico”, denunció.
     
    El profesor-investigador del Departamento de Políticas Públicas, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), doctor Gabriel Flores Allende, dijo que se tiene que hablar sobre los retos antes, durante y después de la pandemia.
     
    “Sabíamos cómo estaba el deporte antes de la pandemia, y de pronto ésta cambia la agenda, con una modificación total sobre lo qué es el deporte, suspensión de actos deportivos y donde existen afectaciones laborales, y oportunidades que deja el confinamiento”, apuntó.
     
    Flores Allende agregó que, además, está la afectación psicológica entre los atletas y la población por no poder realizar la práctica deportiva, lo que merma el estado de ánimo, e impacta en la salud.
     
    “En el caso de la educación física en escuelas, los retos serán la seguridad en el uso de los materiales, llevar a cabo sesiones con grupos no muy numerosos”, indicó. 
     
    El miembro del Centro de Investigación sobre Políticas Públicas en Educación Física, Deporte, Ocio y Deportes de la Universidad Federal de Sergipe, Brasil, doctor Ailton Santana de Oliveira, dijo que la pandemia ha evidenciado que la actividad física y el deporte no son esenciales para los gobiernos; en Brasil, 70 por ciento de los brasileños no la realizan.
     
    “Estamos elaborando un protocolo que permita entender la actividad física y deportiva como esencial, para que la mayor parte de la población pueda practicarla con orientación y seguridad, con protocolos y sin necesidad de acudir a instalaciones deportivas”, puntualizó.
     
    En cuanto al deporte de alto rendimiento, comentó que lo vivido es inédito para los atletas que se encontraban en el ciclo olímpico y quedaron sin expectativas; tuvieron que entrenar en casa, y para su nivel eso no es suficiente; mientras que otros se infectaron con las respectivas secuelas y consecuencias, y algunos más enfrentan la crisis ya calificados a la justa olímpica.
     
    La maestra Viviana Giraldo Sierra, del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia, Colombia, recordó que el deporte global es una asignatura para la salud integral, y ahora el reto será la gestión de riesgos en la práctica deportiva.
     
    “Hoy estamos concentrados en riesgos biológicos, en cómo mitigar la propagación del virus; sin embargo, está el riesgo a los desinfectantes, hay personas intoxicadas por consumir éstos o con quemaduras en la piel. Debemos pensar en hacer una buena gestión de estos productos, pocos países tienen preocupación por la gestión del riesgo en instalaciones”, expresó.
     
    Explicó que otro desafío será el uso eficaz del espacio ante las medidas de reducción del aforo, tanto en lo público como en lo privado, para seguir impactando en la comunidad con la implementación de medidas y controles.
     
    En cuanto a las brechas de género en el deporte, dijo que hay avances significativos en áreas relacionadas con las atletas, pero aún hay otros espacios donde falta avanzar.
     
    “En el caso del deporte, hay diferentes papeles que la mujer desempeña: entrenadora, profesora, dirigente, atleta, y si revisamos la proporción en Colombia, en los pasados Juegos Olímpicos, 46 por ciento de los atletas eran mujeres, pero cada vez esa brecha se va cerrando, y en el Comité Olímpico Internacional se están definiendo políticas y acciones para cerrarla. Como formadoras tenemos una mayor participación, al igual que en procesos de iniciación deportiva. En entrenamiento hay una predominancia mayor de hombres, al igual que en dirigencias falta por avanzar”, concluyó.
     
    Como cada edición de los webinars de la UdeG, la sesión fue moderada por la analista y periodista Ivabelle Arroyo.
     
    Puedes disfrutar de todo los seminarios virtuales anteriores en http://www.webinars.udg.mx/
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 2 de septiembre de 2020

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    WebinarsUdeG - El deporte en tiempos de COVID-19: ¿Qué está en juego?

    2020-09-02 00:00:00

    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1375.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1351.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1312.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1340.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1358.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1369.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1372.png

Páginas