Inauguración del Laboratorio de Pruebas COVID en el Centro Universitario de Tonalá
Fotografía: Fernanda Velazquez
Hasta el próximo jueves 10 de septiembre, tienen de plazo los 21 mil 909 aspirantes admitidos al bachillerato de la Universidad de Guadalajara (UdeG), para el calendario escolar 2021- A, para inscribirse al Semestre Base, que iniciarán a partir del 12 de septiembre.
Dicho Semestre, que fue implementado por primera ocasión hace un año con buenos resultados, tiene como objetivo desarrollar competencias en los estudiantes, explicó la maestra Lucila Rivera Martínez, directora de Educación, Continúa, Abierta y a Distancia del Sistema de Educación Media Superior (SEMS).
“El curso está preparado en la modalidad mixta, con sesiones presenciales y virtuales, pero por la pandemia lo iniciaremos de manera virtual y cuando existan las condiciones se harán sesiones presenciales. El curso empieza el 12 de septiembre y concluye el 17 de diciembre”, informó.
A lo largo del semestre se impartirán cinco módulos: Responsabilidad social, Matemáticas, Lectura y redacción, Inglés y Habilidades cognitivas, con la finalidad de recuperar las herramientas mínimas indispensables para que los estudiantes inicien su bachillerato con las herramientas adecuadas.
“Es importante que inicien y lo concluyan, ya que la Universidad de Guadalajara, está sentando todas las bases para ofrecer los elementos necesarios para que cursen de mejor manera su bachillerato y es pionera en este sistema al menos en Jalisco”, apuntó.
Recordó que el año pasado fueron alrededor de 19 mil jóvenes los que se registraron y concluyeron con su programa y, actualmente están haciendo la revisión para conocer las diferencias entre quienes cursaron semestre base y quienes no asistieron.
Los alumnos tendrán que registrarse en el Semestre Base en la página www.campusvirtual.sems.udg.mx, donde deberán de ingresar su número de registro y fecha de nacimiento para que el sistema les genere un usuario y contraseña y puedan comenzar con sus actividades.
El calendario 2021-A para bachillerato, está programado para iniciar el mes de febrero.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 4 de septiembre de 2020
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Archivo
Con el fin de contribuir a la detección de casos de COVID-19 en beneficio de la sociedad, el Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, inauguró el día de hoy el Área de Diagnóstico COVID-19, del Centro de Investigación Multidisciplinario en Salud, ubicado en el edificio F, planta baja, del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá).
El Rector del plantel, maestro José Alfredo Peña Ramos, explicó que se equiparon espacios del Centro de Investigación Multidisciplinario en Salud para contar con un área de diagnóstico molecular que permita la detección oportuna de pacientes afectados por el COVID-19. Y resaltó la importancia de ampliar los servicios a la población en la detección de personas afectadas por el virus.
El Rector General de esta Casa de Estudio, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, ponderó los esfuerzos de la Universidad para ayudar en la detección de casos del COVID-19 y los hechos en el Estado para hacer frente a la pandemia con evidencia científica en mano.
La evidencia científica ha permitido enfrentar la pandemia con un mejor manejo en Jalisco, donde ya se ha activado gran parte de la economía y los niveles de hospitalización han rondado 30 por ciento, agregó.
Al principio de la pandemia se realizaban 92 pruebas por día, y actualmente se hacen más de mil pruebas diarias, lo que permite detectar los casos positivos.
Destacó, en cuanto a la UdeG, que se han recibido 59 mil 886 llamadas al Call center; se han realizado 40 mil 929 pruebas y se han repartido más de 50 mil despensas a las familias de estudiantes, gracias al dinero aportado por trabajadores de la Universidad; la Fundación de la Universidad compró 2 mil oxímetros para las personas que salen positivas al virus.
Más de 100 millones de pesos ha transferido el Gobierno de Jalisco a la Universidad de manera extraordinaria para poder hacer frente a estas pruebas, y cerca de 20 millones de pesos de recursos autogenerados, los que la UdeG ha invertido en la estrategia Radar Jalisco.
Lo más importante son las personas que han trabajado en los laboratorios del CUCS y del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), que no han tenido vacaciones en dos periodos, e incluso han trabajado 24 horas para hacer frente a la pandemia, declaró el Rector General.
Destacó que hay 110 personas dispuestas a trabajar en laboratorios; 470 que atienden el Call center y 135 trabajadores en el Centro de Aislamiento Voluntario (CAV), que está en el Hotel Villa Primavera de la UdeG, recibiendo a pacientes para aislarlos.
La Comisionada para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Jalisco, maestra Denis Santiago Hernández, manifestó su satisfacción por el Área de Detección de COVID-19 en el CUTonalá, la cual será de utilidad en el municipio tonalteca, además de Tlaquepaque, Zapotlanejo y El Salto, y tiene como propósito constituirse como un laboratorio para realizar pruebas de COVID-19.
El Presidente Municipal de Tonalá, arquitecto Juan Antonio González Mora, reconoció la labor de la UdeG en beneficio del municipio, y resaltó la construcción del nuevo Hospital Civil, un proyecto en el que participa esta Casa de Estudio, el ayuntamiento de Tonalá, el Gobierno de Jalisco y el OPD Hospital Civil de Guadalajara.
“Me enorgullece que mucho de lo que hace el gobierno de Tonalá va de la mano con la UdeG”, declaró.
Posterior a la inauguración del área, el Rector General dio el banderazo de inicio al Drive thru para la toma de muestras a personas sospechosas de tener COVID-19, y de inmediato comenzó el trabajo del área.
A partir del 7 de septiembre, las personas sospechosas de tener COVID-19, que previamente llamaron al Call center y agendaron cita pueden acudir al Drive thru del CUTonalá para hacerse la prueba, podrán acudir en horario de 8:00 a 10:30 horas, de lunes a viernes. Posteriormente, las pruebas serán derivadas al Área de Diagnóstico, ubicada en el edificio F.
Para solicitar cita es necesario comunicarse al Call center de la UdeG, al número 33-3540-3001; la prueba no tiene costo, es gratuita, informó Maura Guadalupe Mena Enríquez, Directora del Centro de Investigación Multidisciplinario en Salud y responsable del Área de Diagnóstico COVID-19 del CUTonalá.
En esta área habrá recepción de las muestras, que pasarán a la zona de lavado de embalaje y ya cloradas, a la zona de inactivación del coronavirus SARS-CoV-2, que ocasiona el COVID-19; después, al área de extracción del Ácido Ribonucleico (RNA), donde se obtendrá el material genético y, posteriormente, a donde se analizarán para saber si la persona es positiva o negativa.
Se contará con equipo que sirve para procesar 46 muestras en una corrida. Se empezará con ese número de muestras en un día, pero se puede incrementar de acuerdo con la demanda y capacidad del área, hasta 92 muestras.
Las personas que se hagan la prueba tendrán los resultados en un lapso de 24 a 72 horas, que es el margen que se tiene, ya que es todo un proceso desde que se toma la muestra hasta que pasa por todas las áreas de laboratorio y llega al área de análisis.
Previamente las personas tienen un hisopado de nasofaringe y orofaringe. Es decir, les serán introducidos a la nariz y garganta hisopos para recoger muestra.
El área de diagnóstico contará con el servicio profesional de 20 académicos del área de ciencias de la salud, con estudios de doctorado o maestría, además de cédulas estatales y federales que constatan sus grados de estudio y especialidad en el área.
Estos académicos se auxiliarán de pasantes en Medicina, del área de Brigadas, que apoyará con la toma de muestras.
Procedimiento en el Drive thru
En CUTonalá se llegará a la entrada principal del plantel, donde les van a revisar su identificación oficial y el número de folio que dieron en el Call center, sin que la persona baje el vidrio de las ventanas, explicó el doctor Iván López Pérez, Coordinador de la carrera de Medicina. Recibirá indicaciones sobre en qué mesa de trabajo se hará la toma de muestra, y se revisará de nueva cuenta el número de folio y la identificación.
Posteriormente, bajará el vidrio del vehículo y se tomará la muestra, sin que la persona tenga necesidad de descender del auto. Este paciente podría presentar, durante la toma, una sensación de náusea o reacción de lagrimeo, lo que es normal.
Después, la muestra se empaqueta, se pone en un cubo, se guarda en hielera, y de ahí se transporta al Área de Diagnóstico COVID-19.
López Pérez recomendó a las personas que acudan solas para la toma de muestra. “Si vienen acompañadas por un chofer, que no los acompañe nadie más”.
El material que se utilizará está nuevo y estéril. La primera muestra se tomará a las 8:00 y la última a las 10:30 horas, a partir del 7 de septiembre.
En el operativo Drive thru participan 24 personas, prestadores de servicio social o pasantes de las carreras de Medicina, Nutrición y Salud Pública, así como profesores del CUTonalá.
El 2 de septiembre hubo la capacitación general de 24 personas para la toma de muestras y el operativo Drive thru, de 10:00 a 15:00 horas.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 4 de septiembre de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
Históricamente las artesanas alfareras han sido silenciadas e invisibilizadas en su labor; entre varias situaciones que han padecido está que a pesar de que ellas son las autoras de las obras, los hombres firman las piezas que después venden al público.
Para dignificar su labor y abrir espacios para que su voz sea escuchada, se creó el proyecto “Mujeres de Arcilla. Homenaje a las artesanas de San Pedro Tlaquepaque”, por parte de Sarai Tapia Tello.
“Ellas estaban involucradas en parte del proceso o en todo el proceso y nunca se les reconocía; quien era reconocido era el papá, el esposo o los hermanos”, explicó.
Se trata de un proyecto en el que se busca dar a conocer la experiencia de las artesanas de la tradición monera (figuras típicas que consta de la representación de personas y personajes de un pueblo de finales del Siglo XIX) y cómo han enfrentado adversidades y transformaciones sociales, políticas, culturales y económicas y han preservado una técnica por más de tres generaciones.
Quien es estudiante de la maestría en Desarrollo y Gestión Cultural del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) emprende esta iniciativa en tres modalidades: una serie de conversatorios, cortos documentales y una magna muestra en el Centro Cultural El Refugio de Tlaquepaque.
“El proyecto es una oportunidad para decirles que pueden lograr grandes cosas y deben estar en un espacio digno. Indagamos en la memoria de estas mujeres, el cambio generacional: mujeres ahora independientes, muy diferentes a sus madres y abuelas artesanas de la Villa Alfarera”, indicó la promotora cultural.
A la par del proyecto, la estudiante creó la plataforma Mujeres Artesana / Artisan Woman, para dar a conocer el trabajo de artesanas de todas las latitudes.
Invita a escuchar las voces de creadores y especialistas
Del 7 al 12 de septiembre, a través del Facebook de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural se transmitirán seis mesas con creadoras y expertos en materia cultural, que aborden las distintas problemáticas y oportunidades de las artesanas.
Las mesas abordarán temas sobre la la participación de las mujeres indígenas en el arte de México. De igual forma sobre la visibilización de las artesanas en medios de comunicación, con la presencia de las periodistas culturales Verónica López, de Radio UdeG; Alicia Preza, de Canal 44; y Cristina Arana, de Ciudad Olinka.
También se dialogará con artesanas del Taller Núñez Panduro, proyectos de conservación y promoción artesanal, así como sobre derechos de mujeres y niñas artesanas.
Las charlas serán a las 10:00 horas y para participar se puede hacer el registro en https://bit.ly/2GmsnqY Para conocer el programa completo se puede ingresar en este enlace.
Difundirán documentales sobre el trabajo de las moneras
Tras más de un año de tocar puertas y crear vínculos con aquellas creadoras que no han recibido el reconocimiento que se merecen en su labor, Sarai Tapia Tello mostrará un extracto del trabajo audiovisual documental, que ha producido de la mano de Daniel Santana y Fernando López de Kultu Films.
Por medio de cápsulas se mostrarán las historias de siete mujeres artesanas, a través del Facebook de Cultura Tlaquepaque, del 7 al 12 de septiembre, a las 12:00 horas, esto también con el apoyo de Fundación Causa Azul.
Las protagonistas de las historias de vida son Alejandra Rosas, María Martínez, Graciela Panduro, Pilar Núñez, Cony Núñez, Eva Núñez y Lucia Galán.
El trabajo retrata a siete artesanas que han destacado, pero también que durante toda su vida han vivido en el anonimato, pues no han tenido reflectores.
“Dimos con Alejandra Rosas, artesa de 91 años, ella es sorda desde que nació; sin embargo, su trabajo es de calidad y sus piezas por docenas las vende en 200 pesos. Ella es la única que preserva una técnica del siglo XIX que ya no se hace en Tlaquepaque”, describió.
Dicha técnica, que está en peligro de desaparecer, es la del decorado al temple, que involucra una preparación del color de las piezas con clara de huevo, anilinas, y goma de mezquite. “Esto es darle el homenaje que nunca ha tenido”.
Estas cápsulas son un adelanto de un documental, que Sarai Tapia busca financiar para realizar la postproducción y que esté listo el próximo año. Espera que esta serie de presentaciones tenga la visibilidad para concretar el apoyo.
Mostrarán su obra en El Refugio
Tras la serie conversatorios, el 11 de septiembre será inaugurada la muestra Mujeres de Arcilla. Homenaje a las artesanas de San Pedro Tlaquepaque, en el Centro Cultural el Refugio.
Con la presencia de autoridades de dicho municipio y de la Secretaría de Cultura de Jalisco, Sarai Tapia Tello invita a este esfuerzo que logrará reunir las piezas de las mujeres alfareras, que el público podrá disfrutar de forma virtual, a través de las redes sociales de Cultura Tlaquepaque.
“Siguen siendo desigual las oportunidades. Lo que se va a ver en la exposición será cómo ellas también tienen que atender a la casa, los alimentos, la limpieza y ya después ser profesional en la artesanía”, manifestó.
“Reconocer el trabajo de las mujeres artesanas, significa comprender la existencia de dos o más géneros, de recuperar una historia ignorada, implica ver las segundas y terceras jornadas laborales y dar un rostro, un cuerpo con nombre y apellido junto a sus obras”, recalcó.
Además de sus piezas, la exposición también contará con el trabajo fotográfico de Manuel Romero, con la intención de ponerle rostro al trabajo presentado.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 4 de septiembre de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Cortesía CUAAD
Fotografía: Cortesía CUAAD
Desde antes de la pandemia, los trabajadores del sector cultural ya sufrían de precarización laboral, sin prestaciones ni seguridad social. Y la crisis del coronavirus vino a agudizar aún más esa situación. Por ello, se vuelve primordial que las actividades artísticas sean vistas como un producto de la “canasta básica” y crear comunidad para darle solidez al sector.
Así lo reflexionaron representantes de la comunidad cultural y funcionarios de la Universidad de Guadalajara (UdeG), durante el webinar “COVID-19: el futuro de la cultura”, organizado por Jalisco a Futuro y esta Casa de Estudio y moderado por la periodista y analista Ivabelle Arroyo.
La Coordinadora General de Investigación, Posgrado y Vinculación de la UdeG, doctora Margarita Hernández Ortiz, resaltó que las limitaciones sistémicas o sectoriales en términos de política cultural han existido desde hace muchos años, pero que se agudizaron con la pandemia.
“Alrededor de los trabajadores del sector cultural y de sus necesidades, las políticas culturales y artísticas, y el mismo desarrollo profesional de los trabajadores del sector, han construido una burbuja que nos aísla del debate y de eventuales soluciones a problemas que no sólo atañen a la política cultural y se desprenden de fenómenos más amplios, que tienen que ver con problemas de seguridad social, impulso al consumo de bienes y servicios, políticas y regulaciones de precios y pagos mínimos. Si les hablamos a los funcionarios públicos de esto, se van a quedar con el ojo cuadrado”, puntualizó Hernández Ortiz.
Dijo que la precarización de los trabajadores del sector cultural, la centralización de los bienes y servicios, el disfrute estratificado de la oferta cultural, el aumento de la canasta básica, entre otros son síntomas, son problemas graves en el país.
En 2018, 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) se generó desde el sector cultural, y ese mismo año se crearon un millón 400 mil empleos. Sin embargo, esta fuerza de trabajo se caracteriza por tener bajas tasas de acceso a la seguridad social e ingresos promedio mínimos.
“Es el hijo guapo de la precariedad social, de la precariedad laboral”, dijo para ejemplificar que los colegas de la comunidad cultural viven con los costos que implica el trabajo independiente (freelance).
“Debemos dejar de pensar en subsidios y becas. Lo que me gustaría poner en la mesa es cambiar las preguntas y las perspectivas y que, necesariamente, tenemos que empezar a pensar en soluciones interinstitucionales, interdisciplinarias e intersectoriales. ¿Por qué no meternos a la discusión acerca de la precariedad laboral? Los funcionarios, los presidentes municipales deberían estar preocupados por este tema”, subrayó Hernández Ortiz.
El Coordinador General de Extensión y Difusión Cultural de la UdeG, maestro Igor Lozada Rivera Melo, expuso que se debe crear y repensar una comunidad cultural desde los términos sociales, pues lo que ocurrió con el “cubetazo de agua fría” de la pandemia, llevó a un problema de sociedad.
“Todo el acento está en un modelo de consumo, económico, pero jamás pensado en modelo social, y esta fragilidad del sector en cuanto a lo digital, vivencial o respecto a qué va a pasar, nadie se ha puesto a hacer un análisis de por qué nos mostramos tan frágiles. Tenemos un concepto de cultura tergiversado. Nuestro país vive de una perspectiva “Vasconceliana” muy mal entendida, y no tenemos una comunidad construida detrás. Se caen todos los modelos y surge el sector empresarial de restauranteros a dar apoyos y decir, ‘aquí nadie quiebra’. Pero no hay una declaratoria de la comunidad artística. Llevamos muchos años preguntándonos cómo un artista le hace para pagar el súper”, apuntó Lozada Rivera Melo.
Tristemente, la cultura, dijo, no es una necesidad vital, y remató: “No estamos en la canasta básica”.
Recordó que desde la Coordinación de Investigación, Posgrado y Vinculación de la UdeG se ha generado un diagnóstico para saber cuántas personas y a qué labor del sector cultural se dedican, y dónde están las nuevas ventanas.
“El mundo digital se saturó y, además, es un mundo que no conocemos. En el sector cultural siempre nos alejamos de lo digital porque lo nuestro son las artes vivas, y lo vivo va a ser irremplazable, siempre. Empezamos a generar este acercamiento estructurado y hay un plan de Cultura UDG en el que establecimos: pensemos en cultura y salud, ese es el futuro. Para crear comunidad hay que sanar a la comunidad, y las clases en línea que hacemos con las células creativas versan sobre lo digital, porque no puedes competir contra Netflix, Amazon, Klik, que es consumo comercial. ¿Qué estamos creando para los niños y los adolescentes? ¿Quieres captar culturalmente a ese público, cuando ya es adulto? Disneylandia te educa desde chico a tener princesas y series, y te sigue hasta lo adulto con esos conciertos”, resaltó Lozada Rivera Melo.
Dijo que los artistas deben de preguntarse dónde están sus públicos, y para ello hay que cruzar la transdisciplinariedad y lo que sigue son las nuevas poéticas; en ese sentido, sólo conoce un proyecto denominado “La última función”, producido por la UNAM, del dramaturgo José Sanchís Sinisterra, donde lo escénico traslada a la parte digital.
El Subdirector de la Red Radio UdeG, licenciado Alfredo Sánchez Gutiérrez, expresó que la cultura ha sido una de las áreas más golpeadas y vulnerables de cuantas han sido afectadas por el confinamiento, debido al cierre de teatros, cines, librerías, museos, galerías, y todos los lugares donde los creadores presentan su trabajo y lo comparten con audiencias y públicos diversos.
“Esto ha significado un golpe tremendo para quienes se dedican a las artes escénicas, a la escritura, a la música, a la plástica, y en este escenario hay que recordar que la carrera de la producción artística no solamente incluye a los creadores, sino a una serie de personas que se han visto excluidos de su trabajo en esta contingencia, como escenógrafos, sonidistas, boleteras, promotores, representantes, iluminadores, staffs y muchas personas indispensables para cualquier espectáculo escénico, teatral o musical”, explicó Sánchez Gutiérrez.
Sin embargo, la afectación a la dignidad del trabajador cultural no es nueva, sino que venía desde antes de la pandemia. El coronavirus sólo le puso reflector.
“Esto nos obliga a insistir en que la cultura no es bien accesorio, es una necesidad. Estamos confinados en casa, y lo que hacemos es leer, ver películas, series, escuchar música. Accedemos a los bienes culturales que nos permiten sobrellevar el confinamiento y es una prueba de la importancia de la producción cultural, un antídoto contra la barbarie, contra la violencia que también es un hecho en nuestro país, y contra la incertidumbre”, explicó.
Lo positivo, añadió Sánchez Gutiérrez, es que se han abierto otras formas de experimentación y formatos como conciertos íntimos, el teatro por Zoom y las lecturas de escritores, lo cual podría revolucionar en el futuro la creación de nuevos públicos, pero apenas es una mera hipótesis.
“He sabido de propuestas para que bailarines y actores traigan puesto cubrebocas, lo que implica adaptaciones en coreografías y puestas en escena. ¿Cómo deberán de adaptarse los actores y músicos? ¿Están condenados a la distancia entre sí? Leí un artículo donde se preguntaban si el cine podrá resolverse con actores y actrices actuando por su cuenta para juntarlos con la tecnología. Pero no hay tecnología que sustituya al cuerpo”, reflexionó.
La Directora de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, maestra Carmen Villoro, dijo que con la pandemia el futuro nos alcanzó, pues se han tenido que emprender caminos diferentes y el arte siempre encuentra su camino de expresarse.
“Para mí ha sido conmovedor ver proyectos que han surgido de forma multiplicada, como conciertos o subastas de arte. Surgen de todos lados, y pongo ejemplos: Creadores en Aislamiento, en el que participa UdeG y la UANL, y Conexión. Proyectos para no quedarnos quietos. En nuestra biblioteca hemos implementado conferencias virtuales, tanto de la Cátedra Fernando del Paso como de Escritoras en su Tinta, y ha sido muy curioso. Siempre hemos tenido a la mano conectarnos con escritores de todo el mundo, pero inexplicablemente ¡no lo hacíamos! Tuvo que venir la pandemia para revelarnos que había otras formas de estar cerca”, declaró.
La pandemia ha cambiado los conceptos de ausencia y distancia, o de cercanía e intimidad, que tradicionalmente se relacionaban con la presencia física; por ello, la pantalla ha cambiado de ser un lugar frío a ser un lugar hospitalario.
“Esto implica mucho aprendizaje, porque es irritante cuando tenemos malos equipos y no podemos hacerlo. Muchos que no dedicamos a la cultura no crecimos en el manejo de las redes sociales, y tenemos que capacitarnos. Pero debemos ser críticos con las plataformas, evaluarlas con literacidad, porque hay sesgos ideológicos y políticos. Estoy entusiasmada y quiero que todos los veamos así, se abren caminos distintos y concepciones distintas. No quiero verlo de manera trágica, sino de manera luminosa y emocionante”, concluyó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 4 de septiembre de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Cortesía webinar UdeG
Fotografía: Cortesía webinar UdeG
Los cortometrajes Ecos, A la cabeza, Acordes y Eró, todos de egresados de la licenciatura en Artes Audiovisuales, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, se suman al programa del Festival Internacional de Cortometrajes de México, Shorts México, el más grande de América Latina, que se realiza del 2 al 9 de septiembre.
René Villanueva Gamez, Pedro Pablo Hernández de Obeso y Joab Gabriel Molina Ruvalcaba, egresados de la UdeG y codirectores del cortometraje documental Ecos, lograron el estreno de su trabajo cinematográfico en este festival.
La historia fue filmada en San Gabriel, Jalisco, y nació a partir del proyecto “Territorios interiores”, del Departamento de Imagen y Sonido (DIS) del CUAAD. Villanueva Gamez dijo que en tierras donde Juan Rulfo se inspiró para realizar sus obras, ellos esperaban encontrar a un personaje que encajara con este perfil “rulfiano”, y fue así cómo conocieron a doña Julia, una mujer que desde niña ha sufrido el abandono y el dolor por la muerte de sus seres queridos; actualmente, lleva 20 años de luto por la muerte de su hijo menor, Javier, y la migración del resto de sus hijos.
Los codirectores de este documental comentaron que, a pesar de esta situación extraordinaria por la pandemia, esperan que el corto pueda tener un gran alcance, ya que implicó esfuerzo para ellos y la gente involucrada. Para Molina Ruvalcaaba, doña Julia los eligió para contar su historia. La describió como una extraordinaria mujer, quien a pesar de todo lo que ha vivido tiene una visión de la vida muy única. Los codirectores consideraron que la historia merece ser contada; son sentimientos universales que toda persona que vea el corto se podría identificar, relataron.
A la cabeza, corto animado con la técnica de stop motion, de Andrea Santiago, cuenta la historia de María, quien vive en un mundo donde sólo a ciertos individuos de la sociedad les crece la cabeza, e integran una especie de élite. Dentro de su trabajo, María conoce a Godínez, un cabeza grande, quien quiere ser su amigo, pero ella decide dejar de lado su amistad para poder ser parte de este selecto círculo de cabezas grandes.
La joven directora compartió que la animación suele ser una producción costosa, por lo que una vez que se terminaron los fondos del primer apoyo decidieron iniciar una campaña de crowdfunding, con la que lograron rebasar la meta inicial para terminar dicho proyecto.
A la cabeza ya tiene fecha de estreno de forma internacional en el Festival de Cine de Sitges, en Cataluña, el cual es uno de los eventos cinematográficos más reconocidos de Europa.
Acordes es un cortometraje de ficción dirigido por Antonio de la Torre, también egresado del CUAAD. Se trata de una producción mexicana que aborda la homosexualidad de las personas adultas mayores. Narra la historia de Bernardo, un profesor retirado y recientemente viudo, quien, sin rumbo fijo y cuando menos se lo espera, se reencuentra con un amor de hace 40 años: Víctor.
“No es biográfica, pero la temática es de esa persona amiga y mayor que se pasó la vida escondiéndose del pueblo (…) acepta lo que hizo por el contexto”, comentó el cineasta.
De la Torre dijo que el proyecto fue terminado a finales de 2019, después de tener que iniciar una campaña de crowdfunding en el sitio “Kickstarter” para recaudar fondos y terminar la etapa de posproducción. El dinero recaudado se utilizó para los procesos de sonido, mezcla sonora, música, entregables, entre otros. La campaña recibió apoyo de diferentes medios especializados en temáticas LGBT, lo que permitió que el corto alcanzara su meta en menor tiempo.
Con Eró, cortometraje de ciencia ficción escrito y dirigido por Luis Antonio Aguilar Orozco, la UdeG tiene presencia en la competencia mexicana de ficción. Esta obra cuenta cómo “Iván, (…), quien vive aquejado por un agobiante deseo sexual, descubre el nuevo producto de una empresa dedicada a la elaboración de muñecas sexuales, el nuevo lanzamiento: Eró, un androide infantil con características hiperrealistas para pedófilos”, explicó Aguilar Orozco.
Este cortometraje fue seleccionado para participar en el Short Film Corner de Cannes en marzo de 2020.
Producciones para llevar
La edición 15 de Shorts México considera, además de exhibiciones presenciales, la posibilidad de ver los cortometrajes en línea a través de www.shortsmexico.com y Festhome de manera gratuita:
https://tv.festhome.com/festivaltv/shorts-m-xico-festival-internacional-de-cortometrajes-de-m-xico
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 4 de septiembre de 2020
Texto: Cristóbal Ramos Soltero | CUAAD
Fotografía: Cortesía CUAAD
Fotografía: Cortesía CUAAD
El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, dio el banderazo de inicio de la construcción de la biblioteca de la Preparatoria de Villa Corona, además de la construcción de una barda perimetral para la escuela.
La biblioteca contará con un centro de consulta de información, además de ser sede del Sistema de Universidad Virtual (UDGVirtual), que ofrecerá opciones de educación superior en línea y a distancia. Su construcción, junto con la barda perimetral, tendrá una inversión total aproximada de 20 millones 600 mil pesos.
En una sencilla ceremonia, Villanueva Lomelí aseguró que desde el inicio de su administración ha buscado conocer las necesidades de cada una de las escuelas preparatorias y centros universitarios para ofrecerles condiciones dignas y de equidad.
Recordó que, debido a los problemas presupuestales, se han disminuido gastos innecesarios para encauzarlos a proyectos e inversiones que tengan impacto en la comunidad universitaria y en la sociedad en general.
“Han sido años complicados, porque desde hace tres años la Universidad no tiene un incremento presupuestal, lo que ha implicado ser prudente en el crecimiento de infraestructura educativa. Hemos intentado ser más eficientes para poder reducir gastos en temas como nómina de mandos medios y directivos, e implementar economías de escala de las que ya se están viendo beneficiadas las escuelas, además de direccionar esos recursos a proyectos que impacten en la comunidad”, informó.
El Director del plantel, maestro Gerardo Barajas Villalvazo, recalcó que con la construcción de esta biblioteca no sólo se beneficiarán los estudiantes de Villa Corona, sino también los de Cocula, Acatlán de Juárez y Zacoalco de Torres.
Agradeció al ayuntamiento de Villa Corona que donará un predio aledaño a la escuela para la construcción de la biblioteca, que tiene un valor de 6 millones de pesos. De manera adicional, la preparatoria recibirá 11 millones de pesos por parte de la administración general, y un millón 800 mil pesos autorizados por el Sistema de Educación Media Superior (SEMS), de la UdeG.
El Presidente municipal de Villa Corona, Luis René Ruelas Ortega, dijo que la apertura de la sede de UDGVirtual ayudará a traer educación superior a los habitantes de este municipio y de poblaciones aledañas.
Esta oferta académica permitirá que los jóvenes no tengan que trasladarse a Guadalajara, Ameca o Zapotlán el Grande, como ocurre ahora, y les dará la oportunidad de tener acceso a licenciaturas virtuales, además de un espacio donde llevar a cabo sus tareas, pues muchas familias no tienen los recursos económicos para comprar una computadora.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 3 de septiembre de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo