Desarrolla CUAltos forraje sustentable para mayor producción lechera en la región
Fotografía: Abraham Aréchiga
El Centro Universitario de los Altos (CUAltos) de la UdeG anunció el desarrollo de forraje de bajo costo para incrementar la producción lechera sustentable en Los Altos de Jalisco. El proyecto selecciona el maíz para ensilaje, un método de conservación para alimentar ganado que maximiza el rendimiento, la calidad nutritiva y de manera sustentable.
El Director de la División de Ciencias Agropecuarias e Ingenierías del CUAltos, doctor Alejandro Pérez Larios, presentó el proyecto “Producción, cosecha, almacenamiento y utilización de ensilaje de maíz para la producción sustentable de leche en la región de Los Altos de Jalisco”.
Puntualizó que si se maximiza el rendimiento y la calidad nutritiva en cada hectárea sembrada, se obtendrá un alimento de bajo costo que tiene el potencial de contribuir fuertemente a una fuente sustentable de leche.
El profesor-investigador del CUAltos, doctor José de Jesús Olmos Colmenero, explicó que el proyecto busca entender, desde un punto de vista técnico y científico, qué se puede hacer para administrar ese recurso tan importante que es el ensilaje de maíz.
Detalló que mucho grano que se compra proveniente de Estados Unidos, es más costoso por los aranceles, el transporte y el costo ambiental; por lo cual recomendó la producción local en aras de disminuir costos.
“Es mucho mejor alimentar con forraje local, porque las vacas van a tener un estómago más saludable y la calidad de la leche no cambiará mucho, pero sí la salud de la vaca”, dijo.
El ingeniero Ernesto Medina Núñez, gerente de la Escuela Nacional de Lechería Sustentable, explicó cómo se hace la evaluación de los maíces híbridos para ensilaje, considerando la competencia biológica de los granos.
“Tomamos diferentes tipos de maíces de las casas comerciales que hay en el mercado y los evaluamos en las diferentes condiciones. En Los Altos los ponemos a competir en diferentes ambientes y medimos; posteriormente, le damos a nuestros productores alteños las mejores opciones para elegir”, informó.
Los maíces se siembran en tres diferentes condiciones climatológicas; la menos favorecedora es en San Juan de Lagos; el regular, entre Valle de Guadalupe hasta San Julián; y el mejor, en Arandas, con sus suelos rojos, donde cada año se producen los mejores híbridos.
Los Altos de Jalisco cuenta con aproximadamente 150 mil hectáreas para la producción de ensilaje de maíz. Jalisco produce más de la quinta parte de la producción de leche del país y 66 por ciento de ese volumen se produce en la región de Los Altos.
La información se hará pública en el portal del CUAltos. Además del centro universitario, en el proyecto colabora la empresa Proteína Animal (Proan) y el Instituto de Desarrollo Pecuario Altos de Jalisco.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 15 de enero de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
La violencia está legitimada en las comunidades indígenas: cerca de 90 por ciento de sus familias corrige a niñas y niños por medio del castigo, con golpes, prohibición de salir, de alimentos o de encierros en un cuarto; a lo que se suma la violencia a la que están expuestos en sus colectividades, en los trayectos y en los destinos temporales.
Lo anterior se desprende de la investigación “El papel de la violencia en la crianza de niños indígenas migrantes”, que realiza desde el año pasado la maestra Verónica Macías Espinoza, investigadora del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la UdeG.
Este estudio pretende determinar cuáles son las pautas en las prácticas y las creencias que hay en torno a la crianza; identificar los tipos y formas de violencia que se presentan, y reconocer la percepción que tienen niñas y niños respecto a la violencia y su crianza.
“Analizar cuál es el papel que tiene la violencia en el proceso de crianza de las infancias y no solamente una violencia en el núcleo familiar, sino la violencia estructural que vivimos; la violencia en las comunidades de origen y la violencia que se encuentra también en las comunidades de destino a las que llegan estas infancias”, declaró Macías Espinoza.
Para esta investigación, la académica ha realizado un trabajo de campo en Ciudad Guzmán con migrantes de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Veracruz, Puebla y Morelia.
“Es un problema estructural. Niñas, niños y adolescentes son una población que vive en condiciones de vulnerabilidad significativa. Ser niña, niño y adolescente ya es un factor de vulnerabilidad, son migrantes, son indígenas y la condición de pobreza en la que se encuentran tanto en sus lugares de origen, como en los de destino, son factores que los mantienen en estas condiciones y no les permiten salir de estos ciclos de violencia”, precisó.
Aunado a esto, sus comunidades viven la violencia del narcotráfico y sus contextos son violentos, lo que los lleva a proyectar vidas futuras apegadas a estas cuestiones de violencia.
“Hay un caso de un niño de siete años que refirió querer ser guacho (militar) de grande, porque quiere matar. Vemos que está interiorizando esta violencia de su entorno y su identidad se construye a partir del conflicto; una posición, en un lado, contraria a la violencia del narcotráfico, porque hay esa conciencia en los niños que identifican que el narcotráfico genera un problema, por lo tanto, quieren estar del lado en el cual pueden enfrentar o combatirlo, pero finalmente se apropian de la violencia como un recurso para lograrlo”, dijo.
Ha encontrado a niñas y niños que imaginan futuros alejados de esas violencias, incluso de la violencia en la crianza. “No quieren tener hijos porque es difícil cuidarlos y no les quieren pegar; no se quieren casar porque su esposo les va a pegar, las va a engañar; entonces, el cómo la violencia trasciende el momento presente de la vida de las infancias es realmente importante”, precisó.
Es por ello que el proyecto está centrado en niñas, niños y adolescentes, en recuperar sus voces, en llegar a la comunidad, poder observar y poder registrar estas prácticas o creencias en torno a la crianza, y recuperar cómo perciben esa violencia, cómo viven en esa violencia y cómo la proyectan a partir de sus propias percepciones.
“Las familias no cuentan con las herramientas para una crianza diferente; sin embargo, hay madres que refieren que sí les pegan, pero no tanto como les pegaban a ellas; es decir, hay una conciencia de cómo la violencia marca las vidas, hay una conciencia de que la violencia no es aceptada y reconocen con pena estas acciones”, expresó.
La investigación se encuentra aún en trabajo de campo en los albergues, en escuelas, para posteriormente hacer un análisis fino y publicar los resultados.
“El trabajo que he venido realizando ha sido realmente satisfactorio. Ha sido un reto importante tener acceso a la población, el poder compartir con las infancias; tocar un poco de su vida y saber que estar y compartir con ellos representa un vínculo importante, con puentes que pueden trazar ellos en sus vidas futuras”, relató Macías Espinoza.
“Ojalá más personas puedan estar interesados en trabajar con esta población desde un enfoque horizontal, que permita apoyar desde las necesidades que ellos mismos reconocen en sus poblaciones, y no solamente desde lo que nosotros, como investigadores, podemos llegar a a considerar que necesitan”, concluyó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 15 de enero de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Cortesía CUSur
Fotografía: Cortesía CUSur
Por segundo año se llevará a cabo la premiación nacional de “Mujer Solar”, organizada por el Consejo de Profesionales en Energía Fotovoltaica (CPEF), en el que se reconoce y da visibilidad a la mujer líder en la industria solar.
Las nominaciones atienden a nueve categorías: Mujer Joven del Año, Mujer Técnica del Año, Mujer Extranjera del Año, Mujer Empresaria del Año, Mujer Equidad del Año, Mujer Ciencia y Ares del Año, Mujer Solar a la Trayectoria del Año, Mujer Solar del Año y Mujer Gobierno del Año, en la que se encuentra nominada la Coordinadora de Sostenibilidad de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestra Graciela Domínguez López.
Ella tiene 20 años dentro del sector energético, y durante esta administración ha sido responsable de la transición energética de esta Casa de Estudio con el programa de generación de energía renovable a través de paneles fotovoltaicos, proyecto por el cual fue nominada.
“La UdeG cuenta con 50 sedes que están generando energía mediante celdas fotovoltaicas, y desde la Coordinación de Sostenibilidad gestionamos el proyecto en el que prácticamente 9 por ciento de la energía que se consume en la Red Universitaria es 100 por ciento renovable”, declaró.
Además de ahorrar recursos económicos en recibos de luz, la UdeG ha generado una cadena productiva con empresas fotovoltaicas de Jalisco, y se ha posicionado como la universidad mexicana que más energía genera para uso propio, y como la número 11 en el mundo.
Domínguez López declaró que después de 20 años dentro del sector es de resaltar el que sean cada vez más las mujeres interesadas en trabajar con energía renovable, así como que se le reconozca como una de las exponentes a nivel estatal.
“Dentro de la categoría en la que estoy seleccionada soy la única representante de Jalisco, las demás competidoras son de Chiapas, Nuevo León y Puebla; entonces, es un orgullo representar a la universidad y al estado”, declaró.
La votación
La selección de las ganadoras de los diferentes reconocimientos se realiza mediante una votación pública en el sitio www.cpef.org.mx/mujersolar, donde se podrá seleccionar a una mujer de cada categoría durante enero y hasta el 20 de febrero.
La premiación “Mujer Solar” se realizará el 6 de marzo, en el marco del Renewable Energy Plus, en la expo Energía Solar y Renovables, que tendrá lugar en Guadalajara del 5 al 7 de marzo y que reunirá por primera vez a más de 150 mujeres expertas en energía de todo el país.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 15 de enero de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
El Coordinador de la licenciatura en Psicología del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) de la Universidad de Guadalajara, doctor Jesús Cabral Araiza, presentará el webinar “¿Cómo apoyar a un alumno en su transición a la universidad?”, el sábado 18 de enero, a las 10:00 horas, a través de la página de Facebook del CUCosta, https://www.facebook.com/CUCostaUDG
“Este webinar es parte de un trabajo colaborativo que tiene como fin la orientación parental en función de la transición que tienen los adolescentes al ingresar a una licenciatura o carrera universitaria. Estos cambios y transiciones se dan en el ámbito afectivo, académico y correlacional, y a veces los padres pierden un poco la brújula”, comentó Cabral Araiza.
Los padres o tutores de los alumnos de nuevo ingreso suelen, o deslindarse completamente de su proceso universitario al punto de desconocer hasta la carrera que estudian sus hijos, o ser muy controladores, ignorando la autonomía del joven adulto, quien ya deberá hacerse cargo de todo lo relacionado con su vida universitaria, dijo.
“Esta charla abordará la función parental para que sea lo más efectivo para el estudiante, quien sigue necesitando de ellos apoyo psicoafectivo, económico, emocional, claro; esto, a medida de las posibilidades de cada persona y con el fin de que ellos no asuman responsabilidades que no les corresponden”, añadió.
Para los alumnos, Cabral Araiza tocará temas relacionados con la vida universitaria, cambios de prepa a universidad, instancias de apoyo internas, funciones autogestivas, respeto a la legislación y datos de apoyo para facilitar su paso por la universidad.
“Es importante dar una orientación tanto a padres como a alumnos dentro de esta transición; los profesores notamos, por ejemplo, cómo algunos de los jóvenes de nuevo ingreso tienen problemáticas psicosociales, puesto que este nuevo ambiente puede causar inseguridad y eso, agregado a otros factores, puede llegar a causar deserción escolar”, comentó.
El webinar “¿Cómo apoyar a un alumno en su transición a la universidad?” está dirigido a alumnos de primer ingreso de cualquier centro universitario, sin importar su carrera, así como a los padres de familia de los mismos.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 15 de enero de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Cortesía Internet
En el año 2023 el huracán “Lidia” golpeó fuertemente las playas del Pacífico mexicano, afectando en su totalidad las instalaciones del campamento tortuguero “La Gloria”, ubicado en el municipio de Tomatlán, Jalisco; sin embargo, a pesar de las inclemencias, una semana después del golpe ambiental, investigadores y voluntarios retomaron el cuidado continuo de las cuatro especies de tortuga que albergan las costas jaliscienses: Lepidochelys olivacea (golfina), Dermochelys coriacea (laud), Eretmochelys imbricata (carey) y Chelonia agassizi (prieta).
La Rectora del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), maestra Ana María de la O Castellanos Pinzón, informó que durante 40 años este programa de conservación ha salvaguardado a miles de huevos de tortuga, logrando incubar a diario aproximadamente dos mil 500 crías de tortuga, que posteriormente son liberadas al mar:
“El CUCSur está ampliamente comprometido con esta causa, por lo que queremos agradecer el apoyo de todos los voluntarios, de la población y del Rector General Ricardo Villanueva, por la rápida restauración de este campamento, tareas en las cuales se invirtieron cerca de 3 millones 550 mil pesos; además, en los últimos meses hemos adquirido casas de campaña, bolsas de dormir, una cuatrimoto que se utiliza para realizar recorridos de vigilancia por la costa y la integración de técnicos para el cuidado del campamento”, dijo Castellanos Pinzón.
El maestro José Antonio Trejo Robles, Coordinador del programa de conservación de la tortuga marina y miembro del Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras, mencionó que este programa continúa con la implementación de pláticas y exposiciones de educación ambiental, en las que han participado alumnos de distintas preparatorias y centros universitarios, como CuLagos, la Escuela Preparatoria de Cihuatlán y la Preparatoria de Huejuquilla el Alto, entre otras.
Resaltó la importancia del campamento en diversas investigaciones que buscan entender y difundir la reproducción, conservación de la especie y factores que afectan a las tortugas. En 2024, “La Gloria” logró proteger cerca de 7 mil 466 nidos, integrados por un estimado de 723 mil 274 huevos y fueron liberadas aproximadamente 543 mil 993 tortugas; sin embargo, son múltiples los factores que atacan a este reptil.
“Cuando son huevos, los hongos y los depredadores son la principal amenaza; cuando nacen, pueden ser devoradas por casi cualquier especie más grande que ellas, pero en la etapa adulta su único depredador sería el tiburón. De igual manera, las tortugas, sus huevos y sus nidos, son constantemente atacadas por el turismo irresponsable, que ingresa vehículos motorizados en las playas en temporadas de liberación; los saqueos y la matanza de tortugas también constituyen un factor importante, así como el calentamiento global y los microplásticos que se arrojan a mares y ríos, y que son consumidos por las tortugas”, informó.
Para preservar y cuidar de estas especies, Trejo Robles habló de la importancia de la denuncia de saqueos de nidos y matanzas de tortugas que la población pueda identificar; esto puede ser denunciado directamente con la Profepa o con elementos de la Marina.
Toda la información acerca del campamento, así como el contacto directo con los voluntarios e investigadores, se encuentra disponible en la página de Facebook, Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cucsur - UDG.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 14 de enero de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG
Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG
En rueda de prensa, la Jefa del Departamento de Ciencias de la Salud del Centro Universitario de los Valles (CUValles) de la UdeG, doctora Fridha Viridiana Villalpando Vargas y el Coordinador del diplomado en Manejo efectivo de la epilepsia en atención primaria de salud, doctor Alioth Guerrero-Aranda, informaron que la epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que presenta una gran brecha de diagnóstico y tratamiento.
Guerrero-Aranda explicó que existen alrededor de 50 millones de personas en el mundo con epilepsia, de las cuales 80 por ciento vive en países en desarrollo.
“Creamos este diplomado debido a que en México, y otros países latinoamericanos, se tiene un diagnóstico erróneo o tardío de la enfermedad, lo que nos lleva a la reflexión de que no existe un buen manejo en primer nivel”, dijo.
El diplomado se compone por una malla curricular que responde al manejo efectivo de la epilepsia, propuesto por la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE), dividida en seis módulos: Diagnóstico, Asesoramiento, Tratamiento farmacológico, Referencia, Emergencias, y Comorbilidades.
Villalpando Vargas agregó que los conocimientos son de nivel básico, por lo que existe un amplio rango de personas que pueden ingresar al diplomado si les interesa o trabajan con el tema.
“Es deseable que los interesados tengan conocimientos en salud. El curso está diseñado para que toda persona tenga un conocimiento profundo sobre la epilepsia. La aplicación del conocimiento se dará según el objetivo del participante, por lo que recomendamos que biólogos, antropólogos, químicos, médicos, e incluso profesores ingresen y compartan desde sus ramas el conocimiento o la aplicación de éste”, subrayó.
Para inscribirse en la tercera edición del diplomado debe ingresar a http://educon.cuvalles.udg.mx/educon/cursos/info.php?c=25, donde se encuentra el formato de solicitud y la ficha de pago, así como los requisitos completos de ingreso.
El costo total del diplomado es de 18 mil 922 pesos, de los cuales 5 mil pesos deben de ser liquidados previo al 15 de febrero, bajo el concepto de inscripción. Villalpando Vargas compartió que existen diversas becas y métodos de pago, cuya información pueden solicitar en el correo epilepsia@valles.udg.mx
Panorama de la epilepsia en México
Guerrero-Aranda dijo que en México no hay estudios sobre la prevalencia de la epilepsia, ni los costos que ésta representa; sin embargo, se estima que en México hay alrededor de 2 millones de personas con esta enfermedad, lo que representa entre 1.8 y 2 por ciento de la población nacional.
Además, está el problema de la disponibilidad de médicos especialistas para diagnosticar y atender los casos, principalmente en niños, puesto que la tendencia indica que se cuenta con un neurólogo pediatra por cada 200 mil infantes.
“Algo importante es que la epilepsia tiene diversas causas y tratamientos, y depende mucho de la zona afectada del cerebro; debido a esto, puede tener un mal diagnóstico, por lo que es relevante enfocarnos en el primer nivel para que sea atendida correctamente y en un corto plazo, después de desarrollar los síntomas”, recalcó Villalpando Vargas.
Los síntomas pueden ir desde la repercusión de un accidente automovilístico, una contusión severa, pequeños cambios de conducta, ligeros brincos del cuerpo, convulsiones, problemas de motricidad, e incluso el desarrollo de algunos trastornos neurológicos.
Entre las causas principales de la epilepsia figuran los accidentes automovilísticos, los cuales tienen una alta prevalencia en México y países en desarrollo, por el mal o nulo uso del cinturón de seguridad o casco.
“Cualquier persona es susceptible a una crisis de epilepsia en algún momento de su vida. Es una enfermedad que puede darse en cualquier edad, aunque con mayor frecuencia en los picos de la vida, es decir, niños y adultos mayores; el diagnóstico se realiza cuando los síntomas aparecen y una vez localizada se puede tratar con medicamento para estabilizar a los pacientes”, puntualizó Guerrero-Aranda.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 14 de enero de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga