Noticias

  • 27 Nov 2024
    La resistencia ante los procesos de despojo territorial y el racismo que los pueblos indígenas han mantenido desde el siglo XV en América Latina, fueron abordados en el Congreso y Festival Internacional del Laboratorio “Identidades y crisis en América Latina: procesos y tensiones”, organizado por...
    Cuerpo:

    La resistencia ante los procesos de despojo territorial y el racismo que los pueblos indígenas han mantenido desde el siglo XV en América Latina, fueron abordados en el Congreso y Festival Internacional del Laboratorio “Identidades y crisis en América Latina: procesos y tensiones”, organizado por el Centro María Sibylla de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS)  y celebrado en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG.

     

    En el conversatorio inaugural, “Politización indígena y feminista como estrategia de identidad en el siglo XXI”, la investigadora de la Universidad Nacional de Río Negro-Conicet, Argentina, doctora Claudia Briones, contextualizó la crisis de su país con el triunfo del presidente Javier Milei. Y reiteró los escenarios críticos y distópicos del gobierno, el papel de las nuevas derechas con el discurso libertario, una idea que tensiona aspectos con lo popular y las visiones individuales. 

     

    Habló también de los síntomas alarmantes contra el pueblo mapuche a través de los discursos y proyectos de ley que acotan los espacios de representación de las comunidades y territorios indígenas.

     

    “En lo simbólico, encontramos discursos de odio que en comentarios de lectores, desde lo cotidiano, se refieren contra el pueblo mapuche. O la desaparición del salón de los Pueblos Originarios en la Casa de Gobierno, y la eliminación de la Comisión de Pueblos Originarios”, subrayó Briones.

     

    La doctora Claudia Zapata, de la Universidad de Chile, conversó sobre las tramas históricas y la multiculturalidad que revelan periodos de desigualdad y de racismo que, consideró, son estructurales y provocados por la  acumulación de capitales, cuya respuesta ha sido la articulación de resistencias.

     

    “En distintos países, un anticolonialismo radical emerge con mucha fuerza. De estos movimientos surgen lecturas que venían de otros momentos y lenguajes, y tienen una articulación muy interesante de distintos momentos históricos, entre Guerra Fría y nuevos movimientos”, destacó.

     

    La investigadora de la Universidad de Villa María-Conicet, Argentina, Andrea Gigena, señaló los ciclos de feminismoy del feminismo indígena, que trascienden desde el siglo XV con la llegada de los europeos y sigue vigente desde los procesos históricos hasta la actualidad.

     

    “Mi propio malestar lo encuentro en esas interrupciones históricas y genealógicas. Lo que trato de presentar es, en alguna medida, los procesos históricos que en el actual contexto ofrecen condiciones de posibilidad para esa articulación”, dijo. 

     

    La doctora Claudia Hammerschmidt, de la Friedrich-Schiller-Universitat Jena, en Alemania, enfatizó en la mirada de las investigadoras con un intercambio intersubjetivo y casi amoroso, que nunca deja indiferente al receptor.

     

    “Ellas buscan incomodar a las demás y a sí mismas con un pensamiento crítico basado en el diálogo, la indagación y minimizando la mirada científica, además del compromiso que deja a un lado al objeto de estudio y se convierte en otro sujeto”, apuntó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 27 de noviembre de 2024

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    Galería de imágenes Relacionada:

    Dialogan sobre las luchas indígenas y su politización desde el siglo XV

    2024-11-27 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9341.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9287.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9315.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9348.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9335.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9361.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9340.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9289.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9368.jpg
  • 27 Nov 2024
    El Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) anunció su campaña de esterilización de perros y gatos, el próximo sábado 7 de diciembre, con un cupo para 100 mascotas.    La médica veterinaria zootecnista Gabriela Ramírez Díaz, responsable del Área de Consulta Clínica del...
    Cuerpo:

    El Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) anunció su campaña de esterilización de perros y gatos, el próximo sábado 7 de diciembre, con un cupo para 100 mascotas. 

     

    La médica veterinaria zootecnista Gabriela Ramírez Díaz, responsable del Área de Consulta Clínica del Hospital Veterinario de Pequeñas Especies (HVPE) informó, en rueda de prensa, que los requisitos son: que sean animales que estén sanos, que tengan todas sus vacunas completas y que en el caso de las hembras no estén en celo, ni gestantes.

     

    Lo que nos diferencia de otras campañas es que hacemos una revisión previa de los pacientes, les damos una cita a los tutores para que acudan con ellos días antes de la campaña y hacemos un chequeo general de la salud de las mascotas. Además, hacemos las recomendaciones pertinentes previas a la operación”, señaló. 

     

    Dijo que les enorgullece este trabajo que implica no solamente recursos económicos y materiales, sino el trabajo de muchos médicos veterinarios, voluntarios que trabajan aportando su tiempo y conocimientos.

     

    La Coordinadora de Enseñanza del HVPE, maestra Rebeca Aurora Granado Gil, recordó que por año realizan dos campañas para hacer conciencia entre la población de la importancia de la esterilización. 

     

    “Cuando hablamos de esterilización, en el caso de la castración de los machos, es el retiro de los testículos, y en el caso de las hembras se retiran los ovarios y el útero, esto con la intención de que reproductivamente ya no sean viables. Hay otros beneficios, por ejemplo, los perros se vuelven menos dominantes, se puede disminuir un poco la cuestión del marcaje; en las hembras, también reproductivamente las hormonas pueden llegar a causar tumores de glándula mamaria y con esto prevenimos la aparición de enfermedades”, apuntó.

     

    Lamentó que en México 70 por ciento de perros y gatos están en condición de calle, por lo que esta campaña busca combatir este problema.

     

    El médico veterinario zootecnista Jorge Alan Hernández Romo, responsable del Área de Imagenología del HVPE, informó que en la campaña anterior fueron esterilizadas 87 mascotas, en su mayoría caninos, y para esta ocasión la expectativa es atender a 100.

     

    “El registro se realiza mediante el WhatsApp (https://w.app/ytNB729), de ahí se les genera una cita para la revisión, previamente el 2 y 3 de diciembre”, comentó.

     

    A propósito de la temporada navideña, recomendaron no regalar mascotas sin antes reflexionar sobre todo lo que implica la decisión y la responsabilidad de tenerlas.

     

    El hospital está ubicado en avenida Parres Arias 735, colonia Bosques del Centinela. La campaña incluye la revisión previa y postquirúrgica. Pero no incluye el tratamiento posoperatorio, que son medicamentos de bajo costo y el collar isabelino. 

     

    Entre los servicios con los que cuenta el hospital, que atiende de 8:00 a 20:00 horas de lunes a viernes, y el sábado de 8:00 a 13:00 horas, están: consulta externa, vacunación, desparasitación, medicina preventiva, cirugías (de tejidos o de ortopedia), servicio de cardiología, patología, ecografía, oncología, neurología, exámenes de laboratorio, e incluso servicio para fauna o animales no convencionales; es necesario realizar una cita para la atención.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 27 de noviembre de 2024

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Prepara CUCBA campaña de esterilización gratuita

    2024-11-27 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_12_24.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_1_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_10_24.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_3_28.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_7_19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_8_21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_11_24.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_121.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_13_20.jpg
  • 27 Nov 2024
    Hace 30 años, en 1994, los ojos del mundo se sorprendieron al ver cómo el cometa Shoemaker-Levy se impactó en Júpiter, un suceso que fue televisado y que marcó uno de los más grandes acontecimientos de la astronomía en la década de los 90.   Este histórico evento fue uno de los tantos episodios...
    Cuerpo:

    Hace 30 años, en 1994, los ojos del mundo se sorprendieron al ver cómo el cometa Shoemaker-Levy se impactó en Júpiter, un suceso que fue televisado y que marcó uno de los más grandes acontecimientos de la astronomía en la década de los 90.

     

    Este histórico evento fue uno de los tantos episodios astronómicos que ocurrieron en la esa década, una época llena de descubrimientos y hallazgos que serán el tema central de la onceava edición del Coloquio Internacional de Astronomía: Universo y sociedad,a desarrollarse en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) y el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG.

     

    El coordinador del coloquio, doctor Alberto Nigoche Netro, explicó que la temática de este año será “La revolución de los 90 en la astronomía: las nuevas fronteras del Cosmos”, y mostrará algunos de los descubrimientos astronómicos más impactantes en esta década, además de la participación de científicos y científicas que participaron en estos hallazgos.

     

    “Esta década fue prodigiosa en descubrimientos astronómicos, algunos tan importantes que cambiaron la concepción que teníamos de la formación y evolución del universo”, mencionó.

     

    Nigoche Netro dijo que este año tendrán la visita de más de 23 astrónomos, quienes abordarán temas como el descubrimiento de exoplanetas, el lanzamiento del telescopio espacial Hubble, la primera fotografía in situ de un asteroide, el hallazgo de fuentes superlumínicas y energía oscura, o el impacto del cometa Shoemaker-Levy en Júpiter.

     

    ¿Cuándo inician las actividades?

    • 6 de diciembre en el CUCEI con la conferencia magistral “Mano a mano: fuentes superlumínicas”, a cargo del doctor Félix Mirabel, del CEA Paris-Saclay y el doctor Luis Felipe Rodríguez, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM.

    • También se llevará a cabo la mesa redonda “Astronomía de fin de siglo”, en que se debatirá sobre el papel que jugaba esta ciencia en esa década; posteriormente, la mesa “Los telescopios espaciales: nuevos horizontes en la exploración del universo”, sobre los avances tecnológicos de estos dispositivos y sus aportaciones a la astronomía.

    • Ese día, también habrá charlas en el CUCEI sobre eventos y descubrimientos astronómicos impactantes como eclipses solares, cráteres de impacto, océanos fuera de la Tierra, ondas gravitacionales, cosmología y máquinas del tiempo, entre otros temas.

    • 7 de diciembre en el Salón 4, del Área Internacional de Expo Guadalajara, en la FIL, a partir de las 16:00 horas; iniciará con la conferencia magistral “El papel de la radiación cósmica en el surgimiento de la vida”, a cargo de la doctora Noemie Globus, de la Universidad de Stanford.

     

    Luego, especialistas analizarán las características y los comportamiento de las estrellas y las galaxias en las mesas redondas “Las estrellas en los 90” y “Galaxias de los 90”; para cerrar con la conferencia magistral de clausura, “El descubrimiento de la energía oscura”, con el doctor Mark Phillips, del Carnegie Institution of Washington.

     

    “Él nos hablará del descubrimiento de la energía oscura, y él es también protagonista de este descubrimiento”, destacó.

     

    Recordó que este coloquio inició actividades en 2014 y este año preparan su onceava edición. “Son muy pocas las iniciativas de esta naturaleza, al menos no con el impacto de la Feria Internacional del Libro, que es un marco ideal para hacer divulgación de ciencia; llevamos diez ediciones y ésta será la onceava, y todas con un gran éxito de público”, detalló.

     

    Escaparate de descubrimientos

    El Director del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la UdeG, doctor Héctor Hugo Ulloa Godínez, resaltó la importancia de la década de 1990 en esta ciencia y consideró que en esa época los conocimientos relacionados con la astronomía crecieron gracias a los descubrimientos astronómicos y el apoyo del desarrollo tecnológico.

     

    Este tipo de ciencias suelen atraer la atención del público en general, por lo que cada año se busca invitar a más especialistas para que puedan compartir sus conocimientos con estudiantes y la sociedad. 

     

    “Nos hemos dado cuenta del gran interés que existe en la sociedad por la astronomía. Cada evento tenemos más participantes, y cada edición más personalidades quieren participar”, declaró.

     

    El Rector del CUCEI, doctor Marco Antonio Pérez Cisneros, consideró que la FIL representa el escenario ideal para combinar el conocimiento y la búsqueda de los orígenes del universo, con la oportunidad de dialogar con los descubridores de estos acontecimientos.

     

    “En la agenda tenemos a los descubridores, a la gente que conoce de esos temas; la idea es que queremos invitar al público porque se maneja un lenguaje que todos entendemos, eso es el centro, el alma del coloquio, que toda la gente pueda disfrutar de lo último de los conocimientos en astronomía”, declaró Pérez Cisneros.

     

    Este año, el Coloquio Internacional de Astronomía tendrá lugar los días 6 y 7 de diciembre en dos sedes: FIL y CUCEI. 

     

    El programa completo se puede consultar en las páginas web de CUCEI y la FIL. Se recomienda realizar el registro con tiempo para asegurar cupo en las actividades.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 27 de noviembre de 2024

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Un vistazo a la revolución astronómica de los 90 durante la FIL

    2024-11-27 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8936.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8791.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8999.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8891.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8859.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8989.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8749.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8951.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8959_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8975.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_9043.jpg
  • 27 Nov 2024
    La Dirección General de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital Para Toda la Vida (UDGPlus) invita a docentes, especialistas en educación, estudiantes y todo público al 32 Encuentro Internacional de Educación a Distancia (EIED), que tendrá lugar en el marco de la Feria Internacional del Libro de...
    Cuerpo:

    La Dirección General de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital Para Toda la Vida (UDGPlus) invita a docentes, especialistas en educación, estudiantes y todo público al 32 Encuentro Internacional de Educación a Distancia (EIED), que tendrá lugar en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el lunes 2 y martes 3 de diciembre. 

     

    El Coordinador de Enlace con la Red Universitaria para la Calidad y el Éxito Estudiantil de UDGPlus y miembro del Comité organizador del encuentro, maestro Rubén García Sánchez, informó en rueda de prensa que el foro tendrá como eje central “El aprendizaje en un mundo hiperconectado. ¿Automatización frente a humanización?”.

     

    “Las temáticas tendrán que ver con la conectividad vinculada con los riesgos globales del planeta; la Inteligencia Artificial y el humanismo y, por supuesto, la educación. Se abordará el papel de la universidad frente a las tendencias emergentes, la manera de defender espacios académicos de aprendizaje y las formas de promover la curiosidad intelectual”, dijo. 

     

    Al encuentro asistirán 42 expertos, entre los que destacan Manuel Moreno Castañeda, Dolores Reig, Frida Díaz Barriga Arceo, Nadia Paola Mireles Torres, Yolanda Martínez, Anabel Martínez Castañeda, Cecilia Mendoza, Carlos David Asencio Mera, Norma Ruvalcaba Romero, Francisco Cervantes Pérez, Robberta Aquino y Gerardo Navarrete. 

     

    La Jefa de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad para la Educación Virtual de UDGPlus, doctora Blanca Inguanzo Arias, añadió que el encuentro incluirá seis paneles y conferencias, diez talleres, 108 ponencias, bajo cuatro ejes temáticos: Desafíos de la universidad en la era digital; Políticas, gestión y calidad de la educación multimodal en un mundo conectado; Educación digital para la inclusión social; y, Creatividad e innovación educativa en las modalidades híbrida y en línea. 

     

    Durante el encuentro se hará entrega de la presea Mérito a la Trayectoria en Educación Superior a Distancia, en colaboración con el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (Ecoesad), a Manuel Moreno Castañeda, pionero en la educación a distancia y quien participó en la creación del evento; la ceremonia tendrá lugar el 2 de diciembre, a las 13:00 horas, en el Salón Juan Rulfo, de Expo Guadalajara. 

     

    En cuanto a las 108 ponencias, la Jefa de la Unidad de Gestión Académica y Éxito Estudiantil UDGPlus, maestra Carmen Valenzuela Gómez, expresó que serán en formato híbrido y se contará con espacio para intercambio de ideas y construcción colectiva de nuevas formas de trabajar, así como para ampliar las líneas de investigación. 

     

    Treinta y dos ediciones del encuentro 

    “Es interesante la manera en la que el encuentro ha evolucionado; comenzamos con conferencistas extranjeros que venían a explicar cómo trabajar de una nueva forma y 32 años después podemos hablar de gestión de ambientes de aprendizaje virtuales, teorizar y encontrar aspectos metodológicos para seguir creciendo”, declaró la Jefa de  la Unidad de Formación y Certificación Docente en Ambientes Virtuales de UDGPlus, doctora María Elena Chan Núñez. 

     

    Tras la pandemia del COVID-19 creció la necesidad de tener educación virtual de calidad y encontrar formas de hacerlo en todos los niveles, sumando la Inteligencia Artificial; por ello, para entender dónde se encuentra y hacia dónde va la educación digital habrá diez talleres que priorizan la innovación en procesos de enseñanza y la inclusión digital para el docente. 

     

    Las actividades del encuentro se pueden consultar en la página encuentro.udgvirtual.udg.mx y las redes sociales de UDGPlus, que tendrá transmisión en vivo de las ponencias, talleres y conferencias para quienes no pudieron registrarse. 

     

    El encuentro se llevará a cabo el lunes 2 de diciembre, a partir de 10:00 a 20:00 horas en el Salón Juan Rulfo de Expo Guadalajara y el martes 3 de diciembre, en el mismo horario, en el Hotel Plaza Diana. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 27 de noviembre de 2024

     

    Texto: Valeria Estefania Jiménez Muñiz
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Invita UDGPlus al 32 Encuentro Internacional de Educación a Distancia

    2024-11-27 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8455_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8457.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8461.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8465_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8477.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8515.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8522.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8553.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8570.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8628.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8640.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8675.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8695.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_8714.jpg
  • 27 Nov 2024
    Las fronteras son límites establecidos por los humanos, que en ocasiones se mantienen estáticas como rocas, pero también se nutren de vida y no dejan de moverse, como los colibríes, por lo que se convierten en espacios vivos que nunca dejan de sorprender.   Es por esto que tanto las fronteras como...
    Cuerpo:

    Las fronteras son límites establecidos por los humanos, que en ocasiones se mantienen estáticas como rocas, pero también se nutren de vida y no dejan de moverse, como los colibríes, por lo que se convierten en espacios vivos que nunca dejan de sorprender.

     

    Es por esto que tanto las fronteras como sus cuidadoras, así como el legado de las culturas latinoamericanas, se han convertido en las y los protagonistas de los documentales Vuelven y El invisible sustento de la frontera, de la directora Anahí Rayen Mariluan y el director Pablo Mardones Charlone, respectivamente.

     

    Estos cortometrajes fueron exhibidos en la Cineteca FIGC como parte del Congreso y Festival Internacional del Laboratorio “Identidades y crisis en América Latina: procesos y tensiones”, que organiza el Centro María Sibylla de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

     

    En este encuentro, especialistas buscan reflexionar acerca de las identidades y las crisis que se viven en Latinoamérica, desde una perspectiva interdisciplinaria que aborde las ciencias sociales, el arte y las humanidades.

     

    Otro de sus objetivos es analizar la percepción de los cambios sociales a raíz de las crisis en Latinoamérica, y la manera que la sociedad reacciona ante éstas a través de factores como la economía, la producción cultural, la comunicación, la política o los movimientos sociales.

     

    Este martes 26 de noviembre ambos cortometrajes fueron estrenados en la Sala 5 de la Cineteca FICG. En el primero, El invisible sustento de la frontera, Mardones Charlone sigue la vida de un grupo de mujeres que viven en las fronteras sudamericanas y la manera en la que se han desenvuelto en estos escenarios.

     

    El director señaló que estos documentales buscan mostrar una visión de las reflexiones y los resultados que se obtienen en las ciencias sociales, y consideró que productos como éstos trascienden los encuentros de especialistas para invitar al diálogo a todo el público.

     

    “Eso me emociona porque creo que los sentidos sociales cada vez empiezan a darle un boom de relevancia a los documentales, que es un formato que puede aportar otra mirada”, declaró.

     

    Anteriormente, se consideraba un investigador que observaba y analizaba desde las ciudades a las fronteras como límites estáticos a los que comparaba con rocas; sin embargo, luego de integrar la perspectiva de los pueblos originarios y sus luchas, su visión se volvió más flexible al conocer los contextos particulares.

     

    Mardones Charlone es doctor en Antropología y tiene un máster en Políticas de Migraciones; ha sido investigador en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, en Chile. También es documentalista, fotógrafo, director de fotografía y fundador de la casa productora Alpaca Producciones, además de haber dirigido ocho documentales.

     

    En Vuelven, la artista Anahí Rayen Mariluan recopila los testimonios de varias mujeres mapuches y su relación con el ül –un canto típico de este pueblo–, así como las distintas luchas y variaciones que han surgido desde las personas de origen mapuche.

     

    Este documental es el resultado de distintos encuentros y entrevistas con cantoras de toda Latinoamérica, detalló, y muestra a un grupo de mujeres que ha convertido los cantos tradicionales en luchas de resistencia.

     

    “Esta oportunidad de haber conocido y rastreado tantas cantoras es una ilusión de poder seguir abrazando y conversando, que es lo que le está faltando al mundo”, resaltó.

     

    Rayen Mariluan es artista, cantautora e investigadora mapuche de Argentina; ha editado cinco álbumes; su último trabajo es Pu Ko / Aguas, con canciones dedicadas a la lucha por el agua.

     

    “Recién hablábamos de que los documentales dialogan entre sí, por eso lo que ustedes están sumando, regalando, para mí es de mucha emoción al saber que son ojos expertos que nos acompañan”, indicó la directora luego de recibir comentarios del público.

     

    Precisó que este documental ofrece una simplicidad que sorprende a la mirada con alegría al mostrar las diferentes manifestaciones culturales de los pueblos latinoamericanos y se convierte en otra alternativa para rescatar al canto como si se tratara de un territorio más.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 27 de noviembre de 2024

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 26 Nov 2024
    “Innovaciones tecnológicas que impactan en la práctica clínica” será el tema central del XXXII Ciclo de Conferencias Médicas (CICOM) 2024, a celebrarse del 11 al 13 de diciembre y que es organizado por médicos residentes del Hospital Civil de Guadalajara (HCG).   El Director del HCG Fray Antonio...
    Cuerpo:

    “Innovaciones tecnológicas que impactan en la práctica clínica” será el tema central del XXXII Ciclo de Conferencias Médicas (CICOM) 2024, a celebrarse del 11 al 13 de diciembre y que es organizado por médicos residentes del Hospital Civil de Guadalajara (HCG).

     

    El Director del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Rafael Santana Ortiz, en rueda de prensa anunció que entre los objetivos de esta institución se encuentran la asistencia, la formación de recursos humanos y la investigación.

    • “Se ha convertido desde hace años en el evento académico organizado por residentes más grande no sólo de México, sino de América Latina”, apuntó.

     

    Dijo que el ciclo de conferencias está dirigido a médicos en formación, residentes, internos, pasantes, estudiantes de medicina, así como a alumnos de ciencias de la salud y a quien quiera actualizarse en temas médicos.

     

    El Coordinador General del CICOM 2024, doctor Rafael Magaña González, informó que en está ocasión habrá 27 módulos de diferentes especialidades y altas especialidades médicas y quirúrgicas, que “girarán en torno a todas las herramientas que tenemos los residentes, como Inteligencia Artificial, dispositivos, desarrollo tecnológico para aportar a la salud de los pacientes e impactar en calidad y esperanza de vida”.

     

    Durante los días de actividad se llevarán a cabo 440 ponencias, divididas en nacionales e internacionales, además de talleres de trabajo, foros de discusión y un concurso de trabajos libres y carteles. Esperan una asistencia cercana a los 3 mil 500 participantes.

     

    “Homenajearemos al doctor Ramón Miguel Esturau Santaló, médico adscrito jubilado Servicio de Cardiología del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, un pilar en el estado de Jalisco”, señaló.

     

    El Jefe de la División de Posgrado de ese nosocomio, doctor Fernando Duque Zepeda, dijo que este ciclo año con año se actualiza, mejora y crece en cuanto a calidad y alcances. “Siguen siendo punta de lanza como evento estudiantil, dirigido a especialistas en formación y sirve de manera práctica para estar en contacto con ellos mismos, conocer avances, actualidades y fomentar el crecimiento de los residentes”, señaló.

     

    El doctor Juan Manuel Aguirre Ambriz, Jefe de la División de Posgrado del HCG Dr. Juan I. Menchaca, dijo que no sólo se trata de un ciclo de conferencias, puesto que además tienen un concurso de conocimiento, fotografía y trabajos libres.

     

    El Presidente de la Sociedad de Médicas y Médicos Residentes del hospital Fray Antonio Alcalde, doctor Jorge Avilés González, recordó que el año pasado hubo 2 mil 300 inscritos en 25 módulos, y este año becarán a mil 35 residentes de esos nosocomios.

     

    La doctora Ruth Jacqueline Romero Fregoso, Presidenta de la Sociedad de Médicas y Médicos Residentes del HCG Dr. Juan I. Menchaca, recordó que el CICOM comenzó como una iniciativa de un grupo de residentes y cada vez se convierte en un evento más grande e innovador.

     

    El costo de inscripción hasta el 30 de noviembre es de 450 pesos; después de esa fecha será de 600. El programa y el registro pueden consultarse en https://leonesporlasalud.com.mx/ 

     

    Las sedes del CICOM 2024 serán: los HCG Fray Antonio Alcalde y Dr. Juan I. Menchaca; además de la Escuela Antigua de Medicina, la Asociación Médica de Jalisco y el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 26 de noviembre de 2024

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Adriana González | David Valdovinos | Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Innovaciones tecnológicas en el CICOM 2024

    2024-11-26 00:00:00

    Fotografía: Adriana González | David Valdovinos | Gustavo Alfonzo

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2287.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/back_pantalla_rueda_cicom_2024-01.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/65335.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2271_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2196.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2207.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2236_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2198.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2764.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2212_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2245_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2221.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2259_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2275_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_2305.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2765_0.jpg

Páginas