Noticias

  • 21 Mar 2024
    El eclipse del próximo 8 de abril de 2024 tendrá una visibilidad de 91 por cierto en Guadalajara, lo que provocará que éste se proyecte como un eclipse parcial que no será suficiente para oscurecer el día en la capital de Jalisco.   Este evento astronómico iniciará a las 10:50 horas del 8 de abril...
    Cuerpo:

    El eclipse del próximo 8 de abril de 2024 tendrá una visibilidad de 91 por cierto en Guadalajara, lo que provocará que éste se proyecte como un eclipse parcial que no será suficiente para oscurecer el día en la capital de Jalisco.

     

    Este evento astronómico iniciará a las 10:50 horas del 8 de abril, y se espera que alcance su punto máximo a las 12:09 horas, para culminar aproximadamente a las 13:32 horas.

     

    Durante ese periodo la luna se posicionará entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra en nuestro planeta; sin embargo, especialistas consideran que este eclipse no oscurecerá por completo a Guadalajara.

     

    El doctor Alejandro Márquez Lugo, investigador del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la UdeG, mencionó que se trata de una oportunidad para que las escuelas puedan llevar a cabo actividades de divulgación y así promover y acercar los temas científicos a jóvenes estudiantes.

     

    El eclipse será visible de forma total en municipios de Durango, Coahuila y Sinaloa. En el caso de Mazatlán, se estima que inicie a las 09:50 horas y alcance un oscurecimiento total por 4.20 minutos aproximadamente a las 13:09 horas.

     

    “Todos los que estemos fuera de la zona de totalidad estaremos viendo el eclipse de manera parcial porque no estamos bien alineados con la sombra, y vamos a ver como si la Luna le diera una ‘mordida’ al Sol’”, explicó.

     

    Márquez Lugo resaltó que es necesario seguir indicaciones de seguridad para poder contemplar el eclipse sin que afecte a la visión, por lo que recomendó adquirir gafas especiales o materiales específicos para llevar a cabo esto de forma segura.

     

    Las opciones más seguras son las gafas con filtro solar certificadas con ISO 12312-2 o los vidrios de soldador del número 14; aunque también se pueden elaborar materiales para proyectar la sombra del eclipse en cajas de cartón o en el piso.

     

    “Traten de ver el eclipse, porque es todo un espectáculo ver algo que normalmente no vemos; además, el siguiente eclipse en México será hasta el 30 de marzo del año 2052, o sea, en 28 años”, informó.

     

    Reiteró que no es seguro ver el eclipse directamente y recomendó a las personas no usar otro tipo de materiales que no sean los filtros y gafas especiales o el vidrio de soldador del número 14 para evitar daños a la vista.

     

    Sitios de observación segura

    Para observar el eclipse solar de manera segura, el IAM y el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) llevarán a cabo actividades para estudiantes y todo público.

     

    El maestro Hugo Lozano Montes, investigador del IAM, detalló que en ese instituto se llevarán a cabo observaciones en los jardines, con telescopios adaptados, proyectores y transmisión de la señal del eclipse total.

     

    “Básicamente hay tres formas de ver el eclipse de manera segura: de forma directa usando filtros o con telescopios especialmente preparados; observación indirecta con proyectores y la manera remota a través del streaming”, aseveró.

     

    Las actividades en el IAM iniciarán a las 10:00 horas y la entrada será por avenida Vallarta.

     

    En el caso del CUCEI, el punto de observación del eclipse será en la explanada del Módulo Y, con los tres métodos seguros de observación desde las 10:00 horas, además de que en el auditorio del Módulo Z se realizará la proyección vía streaming.

     

    Casa de la astronomía jalisciense

    Este año, el IAM conmemorará 135 años de su fundación; nació como el Observatorio Astronómico y Meteorológico del Estado de Jalisco el 2 de abril de 1889.

     

    La creación de ese instituto fue motivada por la Comisión para la Observación del tránsito de Venus en 1874, cuyo trabajo influyó en las autoridades mexicanas en aquella época para abrir distintos observatorios astronómicos en el país, detalló el físico Durruty de Jesús Alba Martínez, investigador del IAM.

     

    “En México y en Guadalajara la astronomía moderna nació bajo la vocación del tránsito de Venus”, aseveró.

     

    El instituto quedó a cargo del sacerdote Severo Díaz Galindo en 1913 y, posteriormente, en 1921 pasó a formar parte de la Universidad de Guadalajara, cambiando a su nombre actual de Instituto de Astronomía y Meteorología en 1947.

     

    “Es el único conjunto astronómico de su tipo y época aún en funciones en México”, destacó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 21 de marzo de 2024

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Eclipse solar del 8 de abril no oscurecerá en su totalidad a Guadalajara

    2024-03-21 00:00:00

    Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/72385.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/72390.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/72287.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_iam_10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_iam_.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_iam_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_iam_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_iam_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_iam_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_iam_14.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_iam_15.jpg
  • 21 Mar 2024
    Los países de América Latina (AL) enfrentan la contradicción de mantener una economía basada en combustibles fósiles y extracción de minerales, y revertir el daño a la naturaleza por el cambio climático.   El dilema se discutió en el conversatorio “Identidades en ruptura: transición energética,...
    Cuerpo:

    Los países de América Latina (AL) enfrentan la contradicción de mantener una economía basada en combustibles fósiles y extracción de minerales, y revertir el daño a la naturaleza por el cambio climático.

     

    El dilema se discutió en el conversatorio “Identidades en ruptura: transición energética, desarrollo y reconfiguración territorial”, en el cierre de la Plataforma para el diálogo “Configuración de las identidades regionales”, organizado por el Centro Maria Sibylla de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS), del CUCSH de la UdeG.

     

    La académica de la Friedrich-Schiller-Universität Jena, doctora Johanna Sittel, destacó que uno de los problemas contemporáneos en AL es el desafío socioambiental. “El problema de la época es el desafío del daño a la naturaleza y mantener una economía que pueda dar bienestar para la gente que vive en el mundo”, precisó la académica.

     

    La investigadora de la Universidad Nacional de San Martín, Verónica Robert, dijo que la transición energética abre un nuevo modo de acumulación global que traerá profundas transformaciones, puesto que cuenta con el potencial y las capacidades productivas como en la primera Revolución industrial.

     

    “La transición actual es distinta por la urgencia que representa la crisis ambiental y que, al mismo tiempo, es guiada por el mercado; la impulsan políticas públicas que llegaron tarde, desde los acuerdos de París hace ocho años, pero que apura y reconfigura la disputa geopolítica y las posiciones de los actores”, declaró.

     

    Sobre el tema, l Johanna Sittel adelantó que, como en ninguna revolución o transformación industrial de la historia, el cambio y las transformaciones han sido tan rápido como lo son las disputas y la conciencia por el medio ambiente a nivel global.

     

    “En el sector automotriz hay cambios y políticas radicales que dicen que a partir de 2035 ya no podrán vender autos sin kilometraje. En Europa fue un proceso muy lento, pese a que sabíamos del cambio climático desde los años 70 del siglo pasado”, detalló. 

     

    Verónica Robert resaltó que el cambio climático y la reacción de países como Argentina representa una serie de oportunidades de desarrollo en la globalidad, tanto en el sector automotriz como en el desarrollo tecnológico alrededor del hidrógeno. “Pero, de no aplicar, hay riesgo de primarización y de desindustrialización. Las políticas públicas deben apuntar en esa dirección, por la disputa geopolítica de las cadenas de valor”, enfatizó.

     

    Añadió que la transición energética brinda otra oportunidad: reutilizar y demandar localización de esa industrias en territorios, con esos recursos naturales basado en una decisión política.

     

    “Para el desarrollo comunitario e industrial en el territorio, las preocupaciones por lo socioambiental y la gestión de recursos hídricos. Descubrimos que las comunidades no se oponen a modelos extractivistas y productivos, no como un enclave, sino que el empleo sea de calidad y que los trabajadores no sean de otros lados”, apuntó.

     

    La profesora investigadora de los Departamentos de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos y del Departamento de Estudios Socio Urbanos, doctora Celia Magaña García, moderó el encuentro del CALAS.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 21 de marzo de 2024

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    América Latina entre el dilema de mantener economía y revertir efectos del cambio climático

    2024-03-20 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_00._8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_00._1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_00._2_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_00._4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_00._7_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_00._19_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_00._15_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_00._22.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_00._21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_00._24_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_00._17_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_00._25.jpg
  • 20 Mar 2024
    Enfocados en compartir acciones de éxito, formar a especialistas más capacitados e incrementar la investigación, la Academia Nacional de Medicina de México lanzará el Consorcio Nacional de Hospitales Universitarios y Escuelas en el marco del XXV Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM...
    Cuerpo:

    Enfocados en compartir acciones de éxito, formar a especialistas más capacitados e incrementar la investigación, la Academia Nacional de Medicina de México lanzará el Consorcio Nacional de Hospitales Universitarios y Escuelas en el marco del XXV Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM 2024). 

     

    El Presidente de la academia, doctor Germán Enrique Fajardo Dolcí, explicó en rueda de prensa que “es muy importante poder intercambiar experiencias entre hospitales universitarios. En este caso, contaremos con la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Coahuila, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad de Guadalajara. Los ejes bajo los que proponemos el trabajo son tres: Intercambio de experiencias positivas; Intercambio de residentes o pasantes para incrementar la plantilla; y El conocimiento y la investigación colaborativa en el campo clínico”. 

     

    La sesión será abierta a los participantes del congreso y tendrá lugar el viernes 19 de abril en la Sala 3 del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), en el marco del X Foro de Cooperación Interinstitucional, informó la Coordinadora del foro, maestra Verónica Godoy García, quien agregó que se contará con la presencia de diferentes autoridades académicas de la UdeG y universidades involucradas en el consorcio.

     

    La también Coordinadora del foro, doctora Ana Esther Mercado González, agregó que habrá diálogos sobre investigación clínica con apoyo de la tecnología y el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la formación de médicos y recursos humanos en salud. 

     

    Periodismo de salud 

    La divulgación de temas de salud no está ligada totalmente a los investigadores, por ello, la Co-coordinadora del XI Simposio Medios de Comunicación y Salud del CIAM, maestra Karina Celeste Rivera Aguirre, invitó a periodistas, comunicadores e instancias de comunicación social a participar en las conferencias y talleres, el 18 de abril, en la Sala 3 del CSAE. 

     

    La temática girará en torno a las oportunidades que ofrece la IA para mejorar la comunicación en temas de salud; por ejemplo, antecedentes, mitos y realidades de la IA; sus retos, la utilidad y los riesgos que existen con el ChatGPT y la forma en que se puede hacer uso de las herramientas para realizar programas y noticias. 

     

    Las inscripciones al simposio pueden realizarse a través del número 33-3942-4410, en el Departamento de Comunicación Social del Hospital Civil de Guadalajara, o en la página ciam.hcg.gob.mx, donde también se encuentra la información y programación de todos los módulos y conferencias del CIAM 2024, que se llevará a cabo del 17 al 20 de abril en el CSAE. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 20 de marzo de 2024

     

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza 

    Galería de imágenes Relacionada:

    CIAM 2024 será sede del Consorcio Nacional de Hospitales Universitarios y Escuelas

    2024-03-20 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_1121-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_1057-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_1072-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_1081-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_1101-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_1114-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/screenshot_20240320-113640-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/screenshot_20240320-113732-01.jpeg
  • 20 Mar 2024
    María es una mujer hondureña que fue obligada a desplazarse de su hogar en busca de mejores oportunidades, y su testimonio como mujer migrante se ha traducido en manifestaciones artísticas para dar visibilidad a mujeres y niñas migrantes.   Éste y otros testimonios fueron recolectados como parte de...
    Cuerpo:

    María es una mujer hondureña que fue obligada a desplazarse de su hogar en busca de mejores oportunidades, y su testimonio como mujer migrante se ha traducido en manifestaciones artísticas para dar visibilidad a mujeres y niñas migrantes.

     

    Éste y otros testimonios fueron recolectados como parte de los proyectos en los que colaboran investigadores y alumnos del Cuerpo Académico de Estudios Contemporáneos del Arte, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, en conjunto con docentes de la Universidad de la República, de Uruguay.

     

    En estos proyectos, estudiantes, artistas y docentes exploran la realidad que enfrentan niñas y mujeres migrantes en la búsqueda de su bienestar; estas experiencias son plasmadas en distintas representaciones artísticas para mostrar los obstáculos que viven.

     

    “A los estudiantes los ponemos en contacto con fenómenos y problemas de índole regional, nacional e internacional, en los que el arte puede ser una herramienta fundamental para la reconfiguración de lo que imaginamos y, por lo tanto, de las conductas sociales”, explicó el profesor del Departamento de Teorías e Historias del CUAAD, doctor Jorge Octavio Ocaranza Velasco.

     

    Detalló que estas experiencias se han plasmado en la realización de exposiciones y obras de teatro, o en la creación de guiones que, posteriormente, se convertirán en filmes que abordarán la vida de mujeres y niñas migrantes.

     

    “Desde 2021 hemos venido trabajando en el fenómeno de la migración, pero bajo la perspectiva de los ‘invisibles del paisaje’, como estas personas que están en situación transitoria de migración y que debido a imaginarios hegemónicos, la sociedad los percibe de una manera distorsionada, indolente y falseada”, aseveró Ocaranza Velasco.

     

    Los trabajos y resultados de la investigación también tienen potencial para ser usados como proyectos de titulación o han sido expuestos en recintos como el Museo de las Artes, agregó el investigador.

     

    Un trabajo interdisciplinario

    La docente del Centro Universitario de Rivera, de la Universidad de la República, maestra Magali Ivañez, explicó que desde aquella institución se pensó en abordar la problemática de la migración con una perspectiva de género para abonar a la reflexión.

     

    “Es importante destacar la interdisciplinariedad en el análisis de este fenómeno. Hemos planteado la necesidad de colocar al arte como un recurso de cambio, porque hoy el arte no trabaja solo, sino que se ha dedicado a analizar las crisis globales”, aseveró.

     

    La investigadora resaltó que estas intervenciones no sólo buscan dar visibilidad a través del arte, sino que sirve como una alternativa para proponer cambios que impacten en la sociedad.

     

    El maestro Sebastián Güida, docente del mismo centro universitario uruguayo, mencionó que los proyectos en los que ha colaborado esa institución no se limitan a manifestaciones artísticas, sino que también se han convertido en acciones que buscan repercutir en las y los tomadores de decisiones.

     

    Estos proyectos artísticos de investigación se han consolidado como propuestas educativas orientadas hacia la promoción de los derechos humanos y el bienestar social. “De cada uno de estos cursos han surgido herramientas pedagógicas que también son arte y que se pueden compartir para llegar a muchos lugares”, externó.

     

    Una realidad cotidiana

    El trabajo de investigación para elaborar estos proyectos se ha centrado en conocer la realidad de las mujeres migrantes y, a la par, se trabaja en la propuesta de ideas artísticas para abordar estas historias, declaró la maestra Claudia Berdejo Pérez, profesora del Departamento de Artes Visuales del CUAAD.

     

    La investigadora puntualizó que uno de estos trabajos fue la obra de teatro Camino rojo, que se exhibió en octubre pasado en la Universidad de la República y que se espera que pronto sea mostrada en México. Se trata de un trabajo documental que hace un seguimiento a una de las mujeres migrantes. 

     

    Berdejo Pérez consideró que es una dramaturgia viva que sigue en construcción, al igual que el camino de la protagonista, y añadió que las mujeres migrantes han emprendido su viaje debido a cuestiones como violencia en el hogar o el desplazamiento por razones de seguridad; sin embargo, con estos productos artísticos se busca evitar victimizarlas, por lo que se apuesta por emplear el arte en destacar sus fortalezas.

     

    “Desde el arte ofrecemos elementos que incentiven estas nuevas lecturas del mundo observado y que se promuevan, a través del lenguaje, los derechos de las mujeres que migran”, indicó Berdejo Pérez.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 20 de marzo de 2024

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Visibilizan migración de mujeres y niñas a través de manifestaciones artísticas

    2024-03-20 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rueda_de_prensa_cuaad_fv.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rueda_de_prensa_cuaad_fv_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rueda_de_prensa_cuaad_fv_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rueda_de_prensa_cuaad_fv_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rueda_de_prensa_cuaad_fv_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rueda_de_prensa_cuaad_fv_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rueda_de_prensa_cuaad_fv_12.jpg
  • 20 Mar 2024
    Rescatar y compartir los saberes fue la finalidad de la tercera edición del encuentro–taller dedicado al ejercicio de la medicina tradicional de los pueblos indígenas, organizado por la Unidad de Atención a Comunidades Indígenas de la UdeG, celebrado este día y en el que participaron mujeres de las...
    Cuerpo:

    Rescatar y compartir los saberes fue la finalidad de la tercera edición del encuentro–taller dedicado al ejercicio de la medicina tradicional de los pueblos indígenas, organizado por la Unidad de Atención a Comunidades Indígenas de la UdeG, celebrado este día y en el que participaron mujeres de las comunidades nñähñu, mixteca, purépecha y mazahua.

     

    El taller estuvo dedicado a la prevención de las enfermedades como diabetes y anemia, con elaboración de tinturas, charlas y remedios para aplicarlos entre los habitantes de estas comunidades, especialmente los radicados en el Área Metropolitana de Guadalajara.

     

    Cristina Martínez Hernández, indígena mazahua y Presidenta de la Red Promotora de los Derechos de la Mujer Indígena en Jalisco, recordó que desde hace seis años trabajan de manera conjunta con la UACI y que esta jornada está dedicada a la medicina tradicional.

     

    “En tiempo de pandemia mucho no se curaba con medicamento o te daban paracetamol, pero nosotros tenemos nuestra medicina y a veces los doctores nos impiden utilizarla, y en ese momento era, o le das tu medicina o tu paciente se va. La verdad, fue muy difícil, pero no imposible; a mi esposo le dio y con medicina tradicional se curó, no lo llevé al hospital”, dijo. 

     

    Durante el taller, las participantes compartieron sus conocimientos y saberes sobre el tratamiento de dichas enfermedades y para elaborar remedios, con la intención de que sean reconocidos legalmente. “Nuestra petición es el respeto y reconocimiento legal a la medina tradicional elaborada con sustancias naturales y sin químicos”, indicó.

     

    Lamentó algunas situaciones a las que se enfrentan las mujeres pertenecientes a estas comunidades en materia de acceso a la salud, como los obstáculos al momento de registrar a sus hijos que nacen por medio de una partera y no cuentan con la huella del bebé, y aunque existen avances aún falta camino por recorrer.

     

    La responsable del Programa de Salud Intercultural en el AMG de la UACI, Gabriela Juárez Piña, explicó que con dichas comunidades trabajan algunos ejes estratégicos como la prevención y el ejercicio de los derechos humanos para el acceso a la salud.

     

    “Hay toda una reflexión en torno a la prevención y en fortalecer el ejercicio de los derechos humanos para el acceso a la salud. Para los pueblos, lo más importante es el reconocimiento de su medicina tradicional sobre lo alópata, a la que no desconocen por completo. Vamos a hacer charlas tendientes al fortalecimiento del sistema tradicional de salud de los pueblos, donde va implícito el ejercicio de su medicina tradicional”, dijo. 

     

    Emmanuel Zúñiga, pasante del doctorado en Ciencias de la Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), compartió que en conjunto con representantes de la comunidad wixárika, tanto en la sierra como en el AMG, trabajan sobre enfermedades crónico degenerativas, la alimentación y recuperación de la cultura.

     

    “Me incorporé para hacer un análisis y un programa participativo de formación de promotores de salud en la comunidad. Ya hicimos una fase-diagnóstico con familias que viven aquí en la ciudad, donde existe un contraste drástico en cuanto a la seguridad alimentaria, pues se ve más afectada cuando llegan aquí”, señaló.

     

    Explicó que un estudio hecho a 29 familias indígenas habitantes de Zapopan, evidenció que 66 por ciento se encontraba en algún estado de inseguridad alimentaria, y 54 por ciento de mujeres tenía la hemoglobina por debajo de lo normal.

     

    “Sobre la presión arterial, nos dimos cuenta que 28 por ciento de la población en Área Metropolitana ya tenía la presión elevada; 60 por ciento de la población tiene al menos sobrepeso u obesidad. Con estos datos nos damos cuenta de que hay un desfase cultural al momento de venir a radicar aquí, quizás por las condiciones laborales”, precisó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 20 de marzo de 2024

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Buscan comunidades indígenas el reconocimiento de la medicina tradicional

    2024-03-20 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7998_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7801.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7815_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7812.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7853_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7800.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7856.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7871.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7862.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7904_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7834.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7916.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7838.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7950_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7877_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7968_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8018_1.jpg
  • 20 Mar 2024
    ¿Qué pasaría si en el futuro el recuento de nuestra historia estuviera en manos de una entidad virtual? ¿La visión del pasado sería la misma?   Bajo esta reflexión, el MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara exhibe en una de sus salas el proyecto Falsa memoria de un pasado...
    Cuerpo:

    ¿Qué pasaría si en el futuro el recuento de nuestra historia estuviera en manos de una entidad virtual? ¿La visión del pasado sería la misma?

     

    Bajo esta reflexión, el MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara exhibe en una de sus salas el proyecto Falsa memoria de un pasado verdadero.

     

    La historia de la Máxima Casa de Estudios de Jalisco y el legado del visionario Raúl Padilla López son la esencia de este audiovisual contado a través de dos versiones: la de la Inteligencia Artificial (IA) y la humana, con una curaduría de Moisés Schiaffino, coordinador de Exposiciones y Vinculación del MUSA, y con un trabajo conjunto del equipo del museo.

     

    Luego de formar parte durante febrero de la sección DIVERSEartLA, organizada por Marisa Caichiolo dentro de la feria de arte LA Art Show, en Estados Unidos de América, la proyección que fue llevada a nivel internacional gracias al apoyo de la University of Guadalajara Foundation | USA y el Legado Grodman estará en el museo del 19 de marzo al 21 de abril.

     

    El proyecto rinde homenaje al legado de quien fuera el principal promotor de la cultura que ha tenido esta Universidad, como una conmemoración en su primer aniversario luctuoso.

     

    "Este ejercicio audiovisual busca también generar una reflexión en torno a la Inteligencia Artificial dentro del ámbito de los archivos históricos culturales, particularmente, en este caso de la Universidad de Guadalajara, para que el propio visitante pueda ser testigo de cómo esta visión generada por un algoritmo puede resultar algo completamente distorsionado de la realidad”, expresó el curador.

     

    “Es una invitación para que el espectador también pueda crear conciencia sobre el uso de estas nuevas tecnologías".

     

    El proyecto consta, por una parte, del video creado a partir de un registro histórico real, con material proveniente, entre otros, de instituciones y dependencias universitarias como Canal 44, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

     

    Una segunda interpretación es la generada, desde cero, por una aplicación de Inteligencia Artificial que muestra una lectura propia e ilustra, a su manera, cada uno de los hechos y personajes mencionados.

     

    • Falsa memoria de un pasado verdadero
    • Curaduría: Moisés Schiaffino
    • Fecha: 19 de marzo al 21 de abril
    • En colaboración con:
    • LA Art Show
    • DIVERSartLA
    • University of Guadalajara Foundation | USA
    • Legado Grodman

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 20 de marzo de 2024

     

    Texto: MUSA
    Fotografía: Cortesía MUSA 

    Galería de imágenes Relacionada:

    Presenta el MUSA su historia contada con IA

    2024-03-20 00:00:00

    Fotografía: Cortesía MUSA 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/53542253149_46bf462b07_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/53542253049_9ec53bde2b_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/53542252859_996303a464_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/53542109278_d91688289b_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/53541928971_49f9b5155c_k.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/53542109708_0c1d90a0bd_o.jpg

Páginas