Noticias

  • 22 Jun 2008
    El Rector general de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseño Torres, y el director general del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), en compañía con el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Juan Carlos...
    Cuerpo:

    El Rector general de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseño Torres, y el director general del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), en compañía con el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Juan Carlos Romero Hicks, firmaron la carta de intención del proyecto Diseño de la maestría de generación y gestión de la innovación, así como la gestión para que alumnos de la UdeG puedan realizar su servicio social en el CIATEJ y en el CONACYT.

    “Para la Universidad de Guadalajara, la participación de estudiantes, académicos e investigadores en los proyectos del CIATEJ ha favorecido que estos universitarios se enfrenten, a través de proyectos de investigación, a problemas reales mediante sus conocimientos adquiridos en la academia. En el caso del convenio de prestación de servicio social que hoy signamos, éste facilitará que nuestros estudiantes se involucren en las diversas fases de los procesos de investigación en esta institución”, señaló Briseño Torres.

    Agregó que la firma de la carta de intención, para la conformación de una red de innovación, es un reflejo de la actitud de ambas instituciones para afrontar los retos que esta sociedad plantea de manera creativa y productiva. “La iniciativa de impulsar juntos un programa de posgrado aprovechando la infraestructura de nuestro Sistema de Universidad Virtual es una excelente noticia. Sobre todo porque representa la oportunidad de seguir formando los recursos humanos altamente calificados que Jalisco necesita”.

    “La maestría en generación y gestión de innovación, así como el desarrollo de un laboratorio de innovación virtual, son dos proyectos que tendrán el éxito asegurado, pues contarán con un grupo de expertos provenientes de ambas instituciones. Los dos proyectos anteriores serán parte de la constitución de una red de innovación que pretende poner al servicio de los emprendedores jaliscienses, los avances de la ciencia y la tecnología, para con ello hacer de la industria jalisciense una de las más competitivas del país y del mundo”.

    Agregó que la innovación debe ser una actitud de cualquier institución o profesional que esté interesado en ofrecer alternativas a los retos y perspectivas de una sociedad cada vez más demandante y compleja. Por ello, las instituciones de educación superior debemos comprometernos a fomentar en nuestros estudiantes y académicos la creatividad y actitud innovadora como herramientas fundamentales para poder enfrentar con éxito los problemas actuales y los retos que nos depara el futuro.

    La firma del acuerdo fue realizada en el marco de la presentación del libro Tres décadas del CIATEJ, texto escrito por el historiador José María Muriá Rouret y Angélica Peregrina. La presentación del libro corrió a cargo del Rector universitario, quien destacó durante su discurso la importante presencia que ha tenido esta institución a lo largo de tres décadas, fundada el 24 de agosto de 1976, en el desarrollo científico y académico de Jalisco, además de los proyectos conjuntos que ambas instituciones han sostenido desde hace varios años y “cuyos resultados se han caracterizado por beneficiar a las empresas de nuestro estado y de las entidades aledañas”.

    Guadalajara, Jal., 23 de junio de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Jun 2008
    A pesar de la crisis alimentaria y el aumento de precios del maíz, trigo y otros granos, México carece de una política para impulsar el desarrollo de alternativas alimenticias, como, por ejemplo, las tortillas a partir del nopal, que sean más económicas, saludables y con mayor contenido nutricional...
    Cuerpo:

    A pesar de la crisis alimentaria y el aumento de precios del maíz, trigo y otros granos, México carece de una política para impulsar el desarrollo de alternativas alimenticias, como, por ejemplo, las tortillas a partir del nopal, que sean más económicas, saludables y con mayor contenido nutricional.

    Lo anterior destacó el jefe de la División de Ciencias Agronómicas, de la Universidad de Guadalajara, Salvador Mena Munguía, quien agregó que en este momento sólo se establecen medidas de corte populista, para que la población piense que hay cierta seguridad alimentaria.

    “¿Cómo hablar de congelar precios de productos e incentivar producciones para que no haya carencia y amarrar con los empresarios, a fin de que no suban el precio de alimentos? Pero eso no puede ser permanente. Esto puede durar dos o tres meses, y después la crisis puede ser peor”.

    El académico del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la UdeG, planteó que es necesario aprovechar lo existente, como el maíz de alta calidad de proteína desarrollado por el CUCBA.

    Mediante este insumo, por ejemplo, la población del campo podría comer bien y estaría nutrida. “No estaría alimentada sólo con calorías” y pueden prescindir de alimentos que están escaseando, como el frijol o la proteína animal, que cada vez será más cara, agregó.

    Mena Munguía subrayó que, a la par de esto, es viable impulsar opciones más amigables con el organismo humano, como la tortilla de nopal, de bajas calorías, con textura y sabor agradables, cuando se fabrica correctamente. De hecho, existen empresarios en la región de La Barca, que la elaboran.

    Otra alternativa es el sorgo blanco, desarrollado por el CUCBA, a partir del cual se pueden derivar harinas para consumo humano en productos como galletas. Ese insumo, paradójicamente, es aprovechado en Cuba desde hace 20 años.

    Es vital buscar fuentes de proteínas nuevas, como sucede con las harinas de lombriz o de sorgo blanco. “Son desarrollos potenciales, que deben tener una inversión de capital fuerte, tanto público como privado, a fin de que se traduzcan en opciones reales para la población”.

    Guadalajara, Jal., 20 de junio de 2008
    Texto:Eduardo Carrillo
    Fotografía: Internet
    Edición de nota:Miriam E. Vargas Garibaldi

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Jun 2008
    El 10.7 por ciento de la población jalisciense mayor de 20 años tiene diabetes, por lo que en Jalisco habitan alrededor de 400 mil diabéticos, quienes tienen altas posibilidades de padecer retinopatía diabética. Los Hospitales Civiles, en coordinación con la Cruz Roja Delegación Guadalajara,...
    Cuerpo:

    El 10.7 por ciento de la población jalisciense mayor de 20 años tiene diabetes, por lo que en Jalisco habitan alrededor de 400 mil diabéticos, quienes tienen altas posibilidades de padecer retinopatía diabética.

    Los Hospitales Civiles, en coordinación con la Cruz Roja Delegación Guadalajara, llevarán a cabo la IV Jornada de retinopatía diabética y cataratas, del 20 al 22 de junio.

    El jefe de la Unidad oftalmológica de alta especialidad, del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, Óscar Cota Mendoza, informó que aquellas personas que han sufrido diabetes por más de 25 años, es casi imposible que no lleguen a padecer retinopatía diabética en diferentes niveles.

    Además, el retinólogo Diego Calonge, quien es miembro del Grupo norteamericano de investigación para la retina del gobierno federal de los Estados Unidos, dijo que la mejor medida de prevención es acudir al oftalmólogo por lo menos una vez al año.

    “En Latinoamérica, los programas de prevención casi no existen. El paciente no va a ver al retinólogo u oftalmólogo hasta que ya no puede ver y ya es muy tarde. Estamos tratando de enseñar al paciente que una vez que sea diagnosticado con diabetes, vaya a ver al oftalmólogo por lo menos una vez al año, para que le hagan un examen con pupila dilatada”.

    La retinopatía diabética es la pérdida irreversible de la vista, a causa de la degeneración de la retina, degeneración provocada por la elevación del azúcar. Además, esta enfermedad no tiene síntomas claros: puede haber pérdida gradual o repentina de la vista, o alteraciones en la visión.

    Durante la jornada oftalmológica, la Cruz Roja y especialistas de los Hospitales Civiles realizarán 30 cirugías de catarata con método facoemulsificación, 150 procedimientos de fotocoagulación láser y evaluarán a 200 personas para detectar y tratar estos padecimientos.

    Miguel Ángel Domínguez Morales, delegado estatal de la Cruz Roja Delegación Guadalajara y vicepresidente nacional de esta institución, informó que mediante estas jornadas, casi 500 personas han recibido atención.

    Guadalajara, Jal., 20 de junio de 2008
    Texto:Wendy Aceves
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de nota:Miriam E. Vargas Garibaldi

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Jun 2008
    La Universidad de Guadalajara aumentó el número de profesores de tiempo completo (PTC) registrados en el Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep), el de cuerpos académicos, así como en las líneas de generación y aplicación del conocimiento. La Coordinadora General Académica Doctora Silvia...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara aumentó el número de profesores de tiempo completo (PTC) registrados en el Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep), el de cuerpos académicos, así como en las líneas de generación y aplicación del conocimiento.

    La Coordinadora General Académica Doctora Silvia Valencia Abundiz destacó que estos indicadores son muy valiosos para la institución ya que se traduce en una productividad colectiva. Además fortalece el trabajo de las instancias académicas, (centros, institutos o laboratorios) y de los programas educativos, así como en más recursos económicos para la institución.

    Mediante uno de los programas con los que Promep beneficia a los profesores (beca, apoyo a titulación o matricula), fueron favorecidos 99 profesores para especialidad, mil 738 para maestría, mil 40 para doctorado. Cabe señalar que la UdeG tiene mil 363 PTC, con perfil Promep.

    De los profesores de tiempo completo que solicitaron su evaluación para el reconocimiento del perfil Promep, fueron registrados tres mil 358, agregó.

    “En este momento, hay una evaluación de las nuevas solicitudes para la incorporación de profesores al perfil Promep, o su reingreso, ya que cada tres años hay una evaluación de su productividad tanto docente como de investigación”.

    Por otra parte, la UdeG creció de 362 a 414 en el número de cuerpos académicos. Respecto a los Cuerpos Académicos en Formación (CAEF), aumentó 41 (de 250 a 291) lo que equivale a 16.40 por ciento. En estos grupos, apenas inicia el trabajo científico en conjunto.

    Mientras que los Cuerpos Académicos en Consolidación (CAEC), incrementó dos (de 78 a 80), es decir, 2.56%. Este grupo está en vías de fortalecer su trabajo. Por su parte, los Consolidados (CAC) creció en 9 (de 34 a 43) lo que equivale a 26.47%. Este último tiene productos como libros, estudios y artículos publicados en revistas indexadas o con arbitraje.

    Por otra parte, también aumentaron las líneas de generación y aplicación de conocimiento de 785 a 926. En el primer rubro, CAEF fueron 116, en el segundo, CAEC, tres y en el tercero, CAC, 22.

    Por último subrayó: todo esto beneficia a los estudiantes, “ya que los académicos se actualizan, publican, asisten a foros para confrontar su información, esto les renueva su trabajo. Todos estos indicadores están ligados a la formación de recursos humanos”.

    Guadalajara, Jal., 20 de junio de 2008
    Texto:Eduardo Carrillo
    Fotografía: Archivo
    Edición de nota: Miriam E. Vargas Garibaldi

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Jun 2008
    La detonación de granadas en la Secretaría de Seguridad Pública es un claro mensaje de que las autoridades estatales se confiaron, el gobierno federal ha sido rebasado por la delincuencia organizada y aunque sea ilegal, ahora sí en Jalisco y por un breve tiempo se requiere la presencia del ejército...
    Cuerpo:

    La detonación de granadas en la Secretaría de Seguridad Pública es un claro mensaje de que las autoridades estatales se confiaron, el gobierno federal ha sido rebasado por la delincuencia organizada y aunque sea ilegal, ahora sí en Jalisco y por un breve tiempo se requiere la presencia del ejército mexicano, consideró Francisco Jiménez Reynoso, profesor, investigador y coordinador de la carrera de derecho semiescolarizado de la Universidad de Guadalajara.

    “Como que las autoridades de nuestro estado por muchos años, o inclusive me atrevería a decir que hasta por varias décadas han permanecido alertagados, por eso se ha incrementado, multiplicado y disparado el crimen organizado”.

    El especialista dijo que no puede verse como hecho aislado ninguna de las acciones anteriores, desde las balaceras en Zapopan y Puerto Vallarta, hasta los ejecutados y la aparición de mantas con mensajes, presuntamente relacionadas con los capos del narcotráfico.

    “Sí, estas mantas no tiene otra intención más que sembrar terror a nuestras autoridades y poner nerviosa a la población y hacer presión para poder hacer negociación que acomoden a sus intereses y lo están haciendo”.

    Alertó que sí no hay acciones inmediatas, entre ellas la inclusión del ejército mexicano, se podría incrementar la violencia por parte del crimen organizado.

    “Se tiene que buscar otras alternativas como la posible entrada del ejército a nuestro estado, definitivamente tal y como ha acontecido ya en otros estados para combatir al crimen, a las mafias del crimen organizado, aunque no es legal, sí sería necesario”.

    Lamentó que aparentemente a veces no hay coordinación entre las corporaciones metropolitanas con la autoridad estatal, lo cual también se puede reflejar hasta en la falta de operativos.

    Por otra parte, reiteró que si el gobierno federal no puede con esta lucha, que lo declare públicamente y propongan otra estrategia para garantizar la seguridad de los ciudadanos.

    “Las autoridades han fracasado en la lucha contra el crimen organizado y lo que están generando es únicamente más violencia en las calles y se deben buscar más alternativas diferentes para nuestro estados y país. Yo pienso que si la autoridad federal no puede, pues así debe declararlo, para buscar otras alternativas, incluso pensar hasta en la posibilidad de legalizar la droga u otros mecanismos inteligentes para desactivar la economía del narcotráfico”, concluyó.

    Guadalajara, Jalisco., 21 de junio de 2008.
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 18 Jun 2008
    Gran expectativa ha causado la presencia de la periodista Carmen Aristegui, quien estará en Guadalajara el próximo lunes 30 de junio y martes 1 de julio, invitada por la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, de la Universidad de Guadalajara, para impartir su curso y conferencia Medios y...
    Cuerpo:

    Gran expectativa ha causado la presencia de la periodista Carmen Aristegui, quien estará en Guadalajara el próximo lunes 30 de junio y martes 1 de julio, invitada por la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, de la Universidad de Guadalajara, para impartir su curso y conferencia Medios y democracia. “Ya hay más de 200 personas inscritas”, comentó la directora de dicha cátedra, Dulce María Zúñiga.

    “Decidimos invitar a Carmen Aristegui por su experiencia y su gran trayectoria como periodista, no sólo en la radio, sino en televisión y prensa escrita. Es una de las mejores discípulas que ha tenido Julio Scherer, y también ha realizado, con mucho acierto, periodismo de investigación. Los temas que tratará en su curso y conferencia de seguro serán de interés para todos”.

    “Desde el momento en que anunciamos la presencia de Carmen Aristegui en nuestra cátedra, empezamos a recibir una gran cantidad de llamadas e inscripciones, lo que habla del interés que despierta esta afamada periodista, que estamos seguros mucho aportará con sus conocimientos a las personas inscritas”.

    Agrega que, incluso si continúan las inscripciones como van hasta ahora, tendrán que cambiar la sede del curso, programado en el auditorio Silvano Barba, en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), a un auditorio más grande, tal vez el Carlos Ramírez Ladewig.

    Dulce María Zúñiga explica que Carmen Aristegui ha sido también merecedora de varios premios importantes. Por ejemplo, tres veces ganó el Premio Nacional de Periodismo: en 2001, en 2004 y en 2006. Además, recibió en 2003 el Premio de Imagen Pública, como mejor comunicadora nacional, y el Premio Ondas Iberoamericano de Radio, por su programa Hoy por hoy.

    Carmen Aristegui también ha sido una periodista directa y confrontante, sobre todo cuando, por medio de su programa de radio, fueron transmitidas por primera vez noticias que dieron la vuelta al país y al mundo, como el escándalo de las llamadas telefónicas entre el gobernador priísta de Puebla, Mario Marín, y el empresario textilero, Kamel Nacif. En éstas se evidenció la colusión entre ambos para privar de su libertad a la periodista Lydia Cacho, por la denuncia que hiciera de una red de pederastas en su libro Los demonios del Edén.

    Su curso Medios y democracia será el lunes 30 de junio y el martes 1 de julio, de 11:00 a 14:00 horas, en el auditorio Silvano Barba, del CUCSH.

    La cita para su conferencia “Medios y democracia” será el martes 1 de julio, a las 20:00 horas, en el paraninfo Enrique Díaz de León, y cuya presentación estará a cargo de Fernando del Paso. Informes e inscripciones en el Centro de estudios latinoamericanos Julio Cortázar, ubicado en Lerdo de Tejada 2121, así como en los correos: cortazar@csh.udg.mx, lacatedra2005@hotmail.com.

    Guadalajara, Jal., 19 de junio de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas