Noticias

  • 30 Jun 2008
    “Cuando implementamos viviendas, pero sin ningún control, sin ninguna base en lo que establece la Ley de desarrollo urbano o de Zonificación, y sin ninguna consideración, se rompe el equilibrio o el buen convivir de una sociedad”, dice el arquitecto Jesús Arturo González, profesor e investigador...
    Cuerpo:

    “Cuando implementamos viviendas, pero sin ningún control, sin ninguna base en lo que establece la Ley de desarrollo urbano o de Zonificación, y sin ninguna consideración, se rompe el equilibrio o el buen convivir de una sociedad”, dice el arquitecto Jesús Arturo González, profesor e investigador del CUAAD.

    El especialista comenta que algunos casos, como el fraccionamiento Arroyo La campana, que será revisado de nuevo en sesión de cabildo de Zapopan, luego de que aumentó la densidad habitacional del Plan parcial del desarrollo urbano, pues de ser 25 viviendas por hectárea, ahora podrían ser hasta 60, resultan un claro ejemplo de que es necesario poner orden.

    “Deben realizar un estudio a conciencia de cómo está la zona, y si está preparada urbanísticamente o no: si la infraestructura existente es la suficiente para abastecer la carga de servicios necesarios que plantean en el lugar”.

    Consideró que la autoridad debe aprobar el plan parcial anterior, pues a mayor densidad, más problemas viales, además de que el suministro de servicios pudiera ser insuficiente y, según los vecinos, la plusvalía de los terrenos disminuirá.

    “Hay la necesidad de respetar los planes de desarrollo urbano y, en caso de que existan faltas o violaciones de parte de la autoridad, tiene que haber sanciones en las diferentes instancias. En este caso, aún está en revisión, pero deben ver todos los aspectos y no dejar nada para después, ya que esos vacíos o errores que luego quieren corregir, pueden hacer la diferencia”.

    Y aunque el proyecto también considera el desarrollo de un hotel y hasta de algunas viviendas verticales, manifestó que requieren retomar los estudios realizados en la zona, para no afectar a terceros.

    El arquitecto González dijo que aunque exista mayor autonomía en los municipios, luego del recién aprobado Código urbano, es necesario verificar la calidad de los proyectos de las empresas y que no existan correcciones o ampliaciones al momento de la ejecución, puesto que eso es una desventaja para quienes ya viven ahí.

    Guadalajara, Jal., 1 de julio de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

     

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 30 Jun 2008
    El Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), de la Universidad de Guadalajara, realizará del 7 al 25 de julio, la tercera edición de cursos de verano para niños, en la que podrán participar en actividades deportivas, culturales, recreativas y de carácter científico. Estos cursos, que son...
    Cuerpo:

    El Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), de la Universidad de Guadalajara, realizará del 7 al 25 de julio, la tercera edición de cursos de verano para niños, en la que podrán participar en actividades deportivas, culturales, recreativas y de carácter científico.

    Estos cursos, que son organizados por la Coordinación de extensión universitaria, del CUCiénega, tienen como propósito fomentar en los pequeños la práctica del deporte, así como aumentar su pensamiento científico, crítico y su desarrollo integral, con la realización de actividades deportivas y culturales.

    A diferencia de otros años, en esta ocasión se han sumado a la actividad de cursos de verano algunos investigadores del centro universitario, como las doctoras Eugenia Sánchez y Araceli Rodríguez, así como el maestro Joaquín Mendoza, jefe del Departamento de Ciencias Básicas, quienes preparan una serie de experimentos en las áreas de la física y la química, para que los pequeños tengan un pronto acercamiento a la ciencia.

    Otra actividad que enriquecerá aún más el curso de verano es la realización de talleres de valores y medio ambiente, en los cuales los niños efectuarán trabajos enfocados al fortalecimiento de los valores esenciales del ser humano, como el respeto, la libertad y la igualdad.

    En este mismo taller desarrollarán aspectos para concienciar a los pequeños y que se conviertan en protectores del medio ambiente y los recursos naturales. Para esto utilizarán los instructores un taller de títeres, con el que pretenden hacer más amena la enseñanza de éste y otros tópicos.

    El curso está abierto al público en general. Informes e inscripciones en la Coordinación de extensión universitaria, edificio G, de la sede Ocotlán, del CUCiénega; en el teléfono 392 925 94 00, extensiones 8316, 8317, o en la página electrónica www.cuci.udg.mx. El curso está dirigido a niños de seis a 12 años y tiene un costo de recuperación de 350 pesos.

    Guadalajara, Jal., 1 de julio de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 30 Jun 2008
    El Rector general de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseño Torres designó a Marco Levario Turcott, como nuevo secretario técnico de la Rectoría general, cargo que desempeñaba anteriormente el maestro Roberto Ochoa. Hoy al mediodía, tomó protesta Marco Levario Turcott luego de contar con una...
    Cuerpo:

    El Rector general de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseño Torres designó a Marco Levario Turcott, como nuevo secretario técnico de la Rectoría general, cargo que desempeñaba anteriormente el maestro Roberto Ochoa.

    Hoy al mediodía, tomó protesta Marco Levario Turcott luego de contar con una distinguida trayectoria que lo avala.

    El maestro Roberto Ochoa estará en la jefatura de la unidad de proyectos especiales de la vicerrectoría ejecutiva, dado que ha tenido un notable desempeño y ahora tiene una nueva encomienda en la máxima casa de estudios de Jalisco.

    Marco Levario Turcott, fue profesor de licenciatura y maestría de la escuela de periodismo Carlos Septién y modificó el plan de estudios de la materia de ética para la licenciatura en esa misma escuela. En el 2006 fue asesor del director general del Instituto Mexicano de la Radio y hasta el día de hoy, director general de la Revista Etcétera.

    Además, entre sus actividades académicas destacan: la elaboración de 12 libros, entre ellos “Chiapas la guerra en el papel”, “La borrachera democrática”, “La UNAM a debate” y “La reforma de los medios”, entre otros.

    Sus actividades periodísticas comprenden haber sido director adjunto del periódico Uno más Uno, asesor y comentarista de Televisión Azteca y Televisa, mismas funciones que desempeñó en Núcleo Radio Mil. También fue conductor del programa de noticias Nuestra Noticia y del programa de análisis político Matiz, de Radiorama.

    Entre sus funciones estarán la comunicación e imagen institucional del Rector general además de realizar estudios y documentos para la toma de decisiones, realizar las políticas institucionales de la red universitaria, propuestas de acciones para llevarlas a cabo así como monitorear el cumplimiento de las políticas institucionales.

    Guadalajara, Jal., 1 de julio de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Adriana Moreno
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 30 Jun 2008
    Este martes, la Universidad de Guadalajara entregó a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) la cuenta pública 2007 de la institución y los resultados de la auditoría externa realizada por la firma Salles, Sainz-Grant Thornton. “Hemos entregado al Auditor Superior de la Federación a efecto de...
    Cuerpo:

    Este martes, la Universidad de Guadalajara entregó a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) la cuenta pública 2007 de la institución y los resultados de la auditoría externa realizada por la firma Salles, Sainz-Grant Thornton.

    “Hemos entregado al Auditor Superior de la Federación a efecto de que ellos procedan a hacer los ajustes y revisiones que crean conveniente a la cuenta universitaria 2007 y en lo que corresponde al ámbito federal”, señaló el Rector general, Carlos Briseño Torres, quién acudió con el Auditor Federal, Arturo González de Aragón, a la sede de la ASF en la Ciudad de México.

    Añadió que el 44 por ciento de los recursos que ejerció la UdeG en el 2007, provienen de la federación, los cuales fueron obtenidos a través de diferentes subsidios ordinarios y extraordinarios. Esta cantidad ha sido destinada a diversos rubros como: ampliación de la matrícula, fortalecimiento de telecomunicaciones e infraestructura, así como apoyo a docentes e investigadores.

    “Es parte del compromiso de la administración que encabezó en la UdeG para rendir cuentas pero también para hacerlo de manera transparente (…) con ello, tanto el órgano federal de fiscalización como el órgano estatal de fiscalización pueden tener la seguridad de que la UdeG es una institución abierta al escrutinio público, a la revisión de las cuentas”, dijo Carlos Briseño y añadió que la casa de estudios de Jalisco es la primera universidad que acude a la ASF a entregar los estados de cuenta universitarios.

    Actualmente la UdeG concursa en siete bolsas de concurso federal: fondo de la ampliación de la matrícula, fondo de consolidación, la aplicación de la fórmula CUPIA (Comisión de Financiamiento del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines), fondo de apoyo a las universidades que han reformado su sistema de pensiones, el programa integral de fortalecimiento institucional (PIFI), el fondo de apoyo a las universidades para pago de pasivos y el fondo de aportaciones múltiples. El Rector general dijo que en el mes de julio, la Secretaría de Educación Pública dará a conocer el resultado de estos concursos.

    En rueda de prensa realizada en las instalaciones de la ASF, el Rector general confía en que la UdeG recibirá un incremento en sus fondos federales, debido a los altos indicadores institucionales.

    En el 2008, la UdeG ejerce alrededor de siete mil millones de pesos y aspira en el 2009 llegar a ocho mil millones de pesos, gracias al subsidio estatal y federal.

    “La cantidad de proyectos que hemos entregado a la SEP para el fortalecimiento de la calidad y ampliación de la matrícula son proyectos muy sólidos que seguramente este año y los subsiguientes nos estarán dando buenos resultados en la asignación de fondos federales”.

    Briseño Torres adelantó que el próximo jueves entregará la cuenta universitaria 2007 al Gobierno del Estado de Jalisco, a la Auditoría Superior del Estado y al Congreso del Estado, en lo que corresponde al ámbito estatal. Además informó que ya está gestionando con la Cámara de Diputados los recursos para el 2009. Este martes, Briseño Torres visitará en la Ciudad de México al coordinador de la fracción del PRI en la cámara de Diputados, Emilio Gamboa y posteriormente se reunirá con los líderes de las fracciones del PRD y del PAN.

    “Como cada año la gestión se hace en dos ámbitos y niveles. En el ámbito federal se hace por un lado con la Cámara de Diputados, que es la que aprueba el presupuesto de egresos de la federación, pero por otro lado también se hace con el ejecutivo, con la SEP y con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”, mencionó y añadió que ya trabaja en las gestiones con diputados y con el Gobierno del Estado de Jalisco”.

    México, D.F., 1 de julio de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 29 Jun 2008
    Se cumplió la meta de reforestación con más de tres mil pinos que fueron plantados en el Bosque La Primavera en el predio la Ocotera, en Tlajomulco de Zuñiga, informó José Luis Gamez Valdivia, director del bosque La Primavera. “Esto es para despertar la conciencia en los ciudadanos para que se...
    Cuerpo:

    Se cumplió la meta de reforestación con más de tres mil pinos que fueron plantados en el Bosque La Primavera en el predio la Ocotera, en Tlajomulco de Zuñiga, informó José Luis Gamez Valdivia, director del bosque La Primavera.

    “Esto es para despertar la conciencia en los ciudadanos para que se fomente la conciencia de cuidar y sembrar, aunque es muy importante que se involucre y dé seguimiento”.

    Hubo excelente respuesta a la convocatoria de Medios UDG y se logró la reforestación de más de cuatro hectáreas, luego de los incendios que afectaron a más de 824 hectáreas en ese lugar.

    En esta labor se reunieron más de 350 personas, entre público en general, personal de Medios UDG, se contó además de la participación de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la cual donó los árboles, de la Secretaría de Desarrollo Rural, de los elementos de la dirección de Protección Civil del Estado y del municipio de Tlajomulco de Zuñiga, así como también de las brigadas universitarias y del propio bosque.

    Cabe mencionar que no será la única campaña, puesto que Medios UDG tiene el compromiso de realizar otras labores, informó Leonardo Schwebel, Director de información de la Dirección General de Medios.

    “Tenemos un compromiso con la sociedad que no sólo es informar, sino contribuir por buenas causa y no será la única campaña que realicemos, tampoco con el único tema”.

    Desde las 10 de la mañana comenzaron a llegar las personas a la zona de reforestación, gente de todas las edades, principalmente jóvenes, quienes entusiastas escucharon las indicaciones y explicación del personal de las brigadas para después tomar la pala, hacer surcos y posteriormente la plantación, uno de los momentos más emotivo.

    Esta plantación es una de las primeras acciones masivas que se realizan en la zona y que dará continuidad a otras, de hecho la siguiente semana se prevé una campaña nacional, por lo que la autoridad calificó esta acción: “ como un excelente inicio”.

    Guadalajara, Jal., 28 de junio de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 29 Jun 2008
    Los recorridos nocturnos en bicicleta contribuyen al disfrute y apropiación del entorno urbano, mejoran la convivencia social y, “lo más importante, es que las personas se mueven”. Lo anterior dijo el coordinador de la licenciatura en cultura física y deportes, de la Universidad de Guadalajara,...
    Cuerpo:

    Los recorridos nocturnos en bicicleta contribuyen al disfrute y apropiación del entorno urbano, mejoran la convivencia social y, “lo más importante, es que las personas se mueven”.

    Lo anterior dijo el coordinador de la licenciatura en cultura física y deportes, de la Universidad de Guadalajara, Martín González Villalobos, quien agregó que es necesario brindar una mayor promoción a este tipo de propuestas ciudadanas, tal como es realizada con la Vía recreactiva.

    Destacó que el ejercicio en bicicleta es aeróbico, y por tanto, uno de los más recomendados para la salud, a largo plazo. De ser practicado de manera cíclica, contribuye a mejorar el funcionamiento del corazón, aprovechar mejor el oxígeno que es respirado y fortalecer los músculos implicados en la acción.

    “Además del esfuerzo placentero que implica andar en bicicleta. Ahora, con este ritmo vertiginoso de actividades diarias, paradójicamente sedentarias, es una buena alternativa”. También disminuye el estrés y facilita la convivencia social, es decir, contribuye de manera integral a la salud.

    González Villalobos planteó que, a pesar de los beneficios y la creciente incorporación de personas a estas actividades, hay ciertos riesgos, ya que, en general, los automovilistas “no estamos acostumbrados a respetar el derecho del peatón y el ciclista, por lo que es un asunto a cuidar por parte de las autoridades”.

    Acerca del horario de los recorridos, planteó que no implica ningún efecto para la salud. Por el contrario, dijo que es mejor, ya que, por lo regular, durante las mañanas ocurren las inversiones térmicas, de manera que en estos periodos es recomendable evitar el ejercicio al aire libre.

    Agregó que la Organización Mundial de la Salud plantea que el ejercicio debe ser realizado por lo menos 30 minutos diarios. Si la persona no lo puede efectuar con esta frecuencia, puede hacerlo cada tercer día, con períodos superiores a los 40 minutos.

    Invitó a la ciudadanía a practicar estas actividades por placer. “Más que tener la preocupación médica, que sea por el gusto”. También es recomendable que el ejercicio no ocasione fatiga aguda, por lo que debe ser efectuado con intensidad moderada a regular, dependiendo de la edad y capacidades personales.

    “Conforme crezca el hábito y condición física, será posible aumentar la intensidad”. Si es necesario, puede solicitar asesoría de un profesional de la actividad física.

    Guadalajara, Jal., 30 de junio de 2008
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas