Noticias

  • 25 Jun 2008
    Los problemas en las vías respiratorias aún constituyen la principal causa de enfermedad en lactantes y niños, ya que el 30 por ciento de consultas en cualquier unidad médica, tiene como origen estos males, dijo el jefe de la División de pediatría, del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”,...
    Cuerpo:

    Los problemas en las vías respiratorias aún constituyen la principal causa de enfermedad en lactantes y niños, ya que el 30 por ciento de consultas en cualquier unidad médica, tiene como origen estos males, dijo el jefe de la División de pediatría, del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”, Luis Gustavo Orozco Alatorre.

    “Incluso, en los servicios de urgencias, 30 por ciento de pequeños que ahí se atienden, son por esa problemática. Va desde afecciones leves, que pueden ser un proceso viral, un problema de laringe, bronquitis, hasta problemas tan severos como asma”.

    Este jueves fue inaugurada la VI Reunión regional de enfermedades respiratorias en niños, en el que 300 especialistas del occidente del país abordarán temas como malformaciones congénitas del aparato respiratorio, manejo de neumonías y complicaciones y síndrome de apnea obstructiva en el niño.

    Orozco Alatorre explicó que el asma bronquial es una enfermedad que ha tenido mucha prevalencia. “Recientes estudios epidemiológicos sugieren que la prevalencia del asma ha aumentado en la mayoría de los países, especialmente en la edad pediátrica, ya que afecta al 20 por ciento”.

    Las neumonías siguen siendo una de las principales causas de mortalidad infantil en el país. “No sólo es que nos dé un resfriado o se presente una dificultad para respirar. Siempre hay que estar alertas a las complicaciones, para que los médicos las identifiquen”.

    El especialista añadió que en épocas de invierno o durante una contingencia ambiental, pueden duplicarse los problemas de las vías respiratorias. Ante esto, recomendó a los padres tener mucho cuidado con los lactantes, para que estén bien hidratados y alimentados.

    “También, vigilar que no tengan problemas para respirar. Un signo es que respiran con mayor esfuerzo. En caso de bebés pequeños, vigilar la cantidad de respiraciones por minuto: si respira más de 60 veces en este lapso, en ausencia de fiebre, es un signo de alarma”.

    Esta reunión, que será efectuada hasta el sábado 28 de junio, pretende mostrar las actualizaciones en el ámbito de la neumología pediátrica. “Queremos unificar los criterios de los médicos, además de actualizarlos y, a partir de ahí, impulsar normatividad”.

    En el marco del evento fue homenajeado el doctor Adrián Murillo Almada, egresado de la Universidad de Guadalajara, por su intensa actividad científica y docente como neumólogo pediatra.

    Guadalajara, Jal., 26 de junio de 2008
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 25 Jun 2008
    Las quejas interpuestas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos por casos como la “macrolimosna” y las groserías del gobernador Emilio González Márquez rompen récord, incluso a nivel nacional, por lo que marcan una nueva etapa en la que, además, es esperada una gran respuesta del organismo...
    Cuerpo:

    Las quejas interpuestas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos por casos como la “macrolimosna” y las groserías del gobernador Emilio González Márquez rompen récord, incluso a nivel nacional, por lo que marcan una nueva etapa en la que, además, es esperada una gran respuesta del organismo, consideró Víctor Ramos, profesor e investigador del Departamento de Estudios Jurídicos, del CUCSH.

    “Es como si la sociedad viviera un nuevo despertar. No es sólo alzar la voz, sino interponer una queja ante la comisión, ya sea por internet, vía telefónica o al acudir personalmente. Eso nos habla de que algo distinto está pasando en la sociedad”.

    Dice que, por el número de quejas, fueron superadas todas las expectativas y creada una nueva cultura en materia de derechos humanos, en la que además de interponer una queja, la gente da seguimiento y espera una respuesta, “por lo que en la comisión debe prevalecer la sensibilidad para estos temas, pero, sobre todo, la actitud de hacer su trabajo con libertad, responsabilidad y dando seguimiento a las quejas de los ciudadanos, y no dar carpetazos”.

    El especialista reitera que no todos los temas despiertan la misma polémica. “Más bien son cuestiones sensibles, y ahora podemos ver que mucha gente que acude a la comisión, tiene una profesión o estudia, gana un sueldo, es decir, es el perfil de gente que critica, pero que también propone e incluso se moviliza”.

    Manifiesta que tener una nueva cultura en derechos humanos, cambia la posible imagen de pasividad o conformismo ante situaciones que pueden afectar directamente, como en su momento fue la movilización contra el llamado “placazo”.

    Ante este panorama, el especialista dijo que además de la crítica, también es importante tener propuestas. De ahí la necesidad de contar con foros acerca de varios temas.

    Comentó que a pesar de que se pueda tratar de figuras públicas de gran nivel, incluso con apariencia de “intocables”, eso, para los ciudadanos, puede resultar más atractivo para hacer valer su inconformidad.

    Guadalajara, Jal., 26 de junio de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 25 Jun 2008
    La página de internet de la Universidad de Guadalajara está en el lugar 16 del ranking de Latinoamérica, que evaluó a 200 universidades públicas y privadas. La meta para el siguiente año es estar en las primeras cinco, informó la maestra Teresa Rodríguez, directora de la revista electrónica e-...
    Cuerpo:

    La página de internet de la Universidad de Guadalajara está en el lugar 16 del ranking de Latinoamérica, que evaluó a 200 universidades públicas y privadas. La meta para el siguiente año es estar en las primeras cinco, informó la maestra Teresa Rodríguez, directora de la revista electrónica e-Gnosis, del Instituto de gestión del conocimiento y del aprendizaje en ambientes virtuales.

    “Creo que estamos bien posicionados, pero tenemos un gran reto: contar con más políticas web institucionales y con mayor apego a los indicadores. Estamos trabajando en eso, y es de gran utilidad esta calificación, pero también las estadísticas internas y de impacto que tenemos”.

    El Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con sede en España, establece que los indicadores que se evalúan son: el tamaño, visibilidad y cantidad de archivos con los que cuenta; el contenido, popularidad (que va relacionado con el número de visitas), actividad, productividad, evolución y persistencia.

    “Este último parámetro es muy importante, porque nos indica los cambios que hay en las páginas de internet, que pueden ser incluso de imagen. Ahora la tendencia es que sea una página más limpia, muy rápida y, sobre todo, que no se pierda la conexión, que no tengamos ligas fuera de servicio, porque eso molesta mucho al usuario”.

    Las estadísticas informan que hasta 79 por ciento de las personas que ingresan a la página general de la Universidad de Guadalajara son mexicanos, y el resto, extranjeros. De estos, hasta tres por ciento son venezolanos; 2.9, de Colombia; 1.8, de España, y 1.7, de Estados Unidos.

    En los últimos cinco años, la página de la Universidad ha sido visitada por 19 millones 148 mil 573 personas, siendo éste sólo un parámetro de los evaluados, y no el determinante, tomando en cuenta que es posible considerar como visita sólo el ingreso. “Nuestro objetivo principal es que la gente se quede ahí, que conozca los servicios y sea parte de los mismos”.

    Acerca de los sitios más visitados en la página universitaria, el primer lugar es para el SIIAU (Sistema Integral de Información y Administración Universitaria), con 39 por ciento, seguido del CUCEI, con nueve por ciento, y la Universidad Virtual, con seis puntos porcentuales.

    “El primer lugar está relacionado con cuestiones educativas, sobre todo con consulta de calificaciones. En este caso, los usuarios principales son los alumnos”.

    Rodríguez agrega que en la segunda o tercera etapa, buscarán que estén en el portal más archivos y publicaciones, “y que si los investigadores tienen su página de internet o su blog, nos anexen y nosotros también ligarlos”.

    La página de internet de la Universidad de Guadalajara es www.udg.mx.

    Guadalajara, Jal., 26 de junio de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 25 Jun 2008
    El Galardón honorífico universitario Enrique Díaz de León es el máximo reconocimiento que la Universidad de Guadalajara otorga a sus egresados sobresalientes. La convocatoria estará abierta hasta el 29 de agosto, y los candidatos podrán ser postulados por instituciones públicas y privadas,...
    Cuerpo:

    El Galardón honorífico universitario Enrique Díaz de León es el máximo reconocimiento que la Universidad de Guadalajara otorga a sus egresados sobresalientes. La convocatoria estará abierta hasta el 29 de agosto, y los candidatos podrán ser postulados por instituciones públicas y privadas, academias, sociedades, colegios de profesionales, asociaciones de egresados y público en general.

    En rueda de prensa efectuada esta mañana, el jefe de la Coordinación de Egresados y Exalumnos, de la UdeG, Guillermo Arturo Gómez Mata, y el jefe de la Coordinación General de Servicios Universitarios, Lorenzo Ángel González Ruiz, dijeron que los candidatos a elegir deberán, además de tener una reconocida capacidad y honorabilidad, “haber realizado una actividad excepcional en beneficio de la UdeG, el estado, el país o la humanidad”.

    El galardón, instituido hace cinco años, en 2003, en aquel entonces con el nombre Presea Enrique Díaz de León, será entregado este año a los cinco mejores egresados que hayan destacado en la ciencia, la tecnología, las humanidades, las artes o la educación. Es decir, en todos los rubros del saber humano y en todas las disciplinas y carreras.

    De acuerdo con las bases de la convocatoria, los postulantes a recibir este año el galardón deberán demostrar en su trayectoria profesional valores como: identidad y orgullo universitario, reconocida capacidad, honorabilidad, excelencia profesional y ser un renombrado universitario. No podrán participar quienes hayan ganado en ediciones anteriores.

    La recepción de documentos será hasta el 29 de agosto, a las 17:00 horas, y deberán estar acompañados de curriculum vitae, exposición de motivos que sustentan la postulación y documentos que validan la propuesta. Podrán ser enviados por correo electrónico (galardon@redudg.udg.mx) o entregados de manera personal, en la Coordinación de Egresados y Exalumnos (Hidalgo 919, colonia Centro, Guadalajara, Jalisco).

    La ceremonia de entrega del galardón será en sesión solemne, en el paraninfo Enrique Díaz de León, el miércoles 22 de octubre de 2008, a las 19:00 horas. El dictamen será responsabilidad de la Comisión de educación, del Consejo General Universitario. Los ganadores serán dados a conocer a los medios de comunicación y en los portales electrónicos www.egresados.udg.mx, www.fundacion.udg.mx.

    Mayores informes en los teléfonos 38 26 38 89, 38 25 93 28, extensiones 102, 113, o en la página electrónica www.egresados.udg.mx.

    Guadalajara, Jal., 26 de junio de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 25 Jun 2008
    El Rector general de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseño Torres, participa junto con representantes de la educación superior de México y de los Estados Unidos de América, en la Reunión binacional de titulares de instituciones de educación superior. La Asociación Nacional de Universidades...
    Cuerpo:

    El Rector general de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseño Torres, participa junto con representantes de la educación superior de México y de los Estados Unidos de América, en la Reunión binacional de titulares de instituciones de educación superior.

    La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en coordinación con la Universidad de Texas, Austin, fueron las responsables de organizar el evento iniciado este jueves y que continuará mañana.

    Uno de los objetivos de la reunión es dar a conocer los avances de la educación superior en ambos países, valorar sus retos y establecer métodos para solucionar sus problemáticas.

    Mediante esta reunión, los representantes de la educación buscarán fortalecer los programas de movilidad e intercambio de estudiantes y profesores e investigadores, así como promover nuevos proyectos y convenios interinstitucionales.

    Lo anterior porque la movilidad académica y estudiantil es una alternativa para elevar la calidad educativa y la competitividad internacional. A la vez, fortalece los planes de estudio, la cooperación internacional para el desarrollo y la promoción de vínculos educativos y culturales.

    El viernes 27, Briseño Torres, acompañado por Pedro Reyes, vicerrector de Planeación académica por la universidad sede, moderará la mesa de trabajo Cooperación para la movilidad: su impacto en los modelos educativos. Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación superior de México, y Raymund Paredes, comisionado para la Educación superior en Texas, participarán en esta sesión.

    Además del Rector general de la UdeG, por parte de México participan la secretaria de Educación, Josefina Vázquez Mota; el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Rafael López Castañares, y el presidente de la Comisión de educación y servicios educativos, del Congreso de México, Tonatiuh Bravo Padilla. La embajadora Rosalba Ojeda, cónsul general de México en Austin, también participa en la reunión.

    Mientras que por parte de la casa de estudios de Texas participa su presidente, Bill Charles Powers. Además, la senadora por el estado de Texas, Judith Zaffirini; el subsecretario de Educación en política, planeación e innovación de Estados Unidos, Vince Sampson, y Diane Jones, subsecretaria de Educación superior de esta nación, así como el congresista Rubén Hinojosa, quien es presidente del Subcomité de educación superior, del Congreso de los Estados Unidos.

    Las instalaciones de la Universidad de Texas en Austin fueron sede de la reunión, la cual finalizará mañana, con la sesión Avances, retos y oportunidades de la educación superior en México y Estados Unidos de América.

    Guadalajara, Jal., 26 de junio de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Archivo
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 24 Jun 2008
    No todos los productos light son idóneos para los enfermos de diabetes: sólo aquellos que contienen la menor cantidad de azúcares y grasas, resultan recomendables para estos pacientes. María Cristina Islas Carbajal, directora de la Unidad de investigación cardiovascular, de la UdeG, comenta que...
    Cuerpo:

    No todos los productos light son idóneos para los enfermos de diabetes: sólo aquellos que contienen la menor cantidad de azúcares y grasas, resultan recomendables para estos pacientes. María Cristina Islas Carbajal, directora de la Unidad de investigación cardiovascular, de la UdeG, comenta que los diabéticos son propensos a consumir en exceso productos que suponen bajos en azúcar, pero que pueden contener altos porcentajes de grasas, lo cual puede traerles serias consecuencias a su salud.

    “Pueden ser light, al tener menor cantidad de azúcar, pero siempre cuentan con carbohidratos, y al creer que son light y consumirlos en exceso, están cayendo en un error. Dependiendo de la calidad de las grasas (que consuman), es el tipo de complicaciones que tendrán los diabéticos”.

    La especialista hizo énfasis en que las personas diabéticas deben estar asesoradas de manera permanente por un nutriólogo, con el fin de consumir las proporciones exactas de carbohidratos, proteínas y grasas. Lo más común es que gran parte de los diabéticos no reciben asesoría en su alimentación por un especialista. Se automedican y recurren a técnicas terapéuticas alternativas que no siempre son las adecuadas, comentó Islas Carbajal.

    En el marco del Día mundial contra la diabetes, que será celebrado este 27 de junio, la investigadora destacó que el 7.9 por ciento de la población mexicana es diabética, y en Jalisco, la prevalencia de diabéticos alcanza el ocho por ciento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que en 2025, el número de diabéticos aumentará a 350 millones.

    A causa del importante mercado que representan los diabéticos, diversas tiendas comerciales y panaderías ofrecen alimentos especiales para estos enfermos, por ejemplo pan, dulces, cajetas, vinos y pasteles. Desde el punto de vista de la especialista, ofrecen una opción alimentaria variada, sin embargo, recomienda que los pacientes cuenten con la asesoría de un especialista, con el fin de que su salud no corra riesgos.

    Islas Carbajal exhorta a los diabéticos a incluir en su dieta diaria el nopal, fibra, ensaladas y vegetales, así como evitar azúcares refinadas y las fuentes de carbohidratos de alto índice glicérico, es decir, alimentos que al momento de comerlos, aumentan en altos niveles la glucosa.

    “(En general) deben ser 30 por ciento de proteínas, 30 por ciento de grasas y de un 40 a un 60 por ciento de carbohidratos complejos. Esta proporción de proteínas y grasa debe ser siempre indicada por el médico, porque hay pacientes que pueden tener necesidad de una proporción más alta”.

    El Centro Universitario de Ciencias de la Salud, mediante la unidad de investigación mencionada, pretende realizar pláticas informativas acerca de la diabetes a la población abierta, pues de cada cuatro diabéticos, uno o dos ignora que padece dicha enfermedad. Es probable que las sesiones informativas inicien en octubre.

    Guadalajara, Jal., 25 de junio de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas