Noticias

  • 18 Jun 2008
    La UdeG es a partir de hoy y hasta el próximo sábado, sede del Campeonato nacional selectivo por categorías de nado con aletas, velocidad subacuática y apnea, en el que estarán en juego los lugares para participar en el Campeonato mundial juvenil, que será en Colombia, el mes próximo, y en el...
    Cuerpo:

    La UdeG es a partir de hoy y hasta el próximo sábado, sede del Campeonato nacional selectivo por categorías de nado con aletas, velocidad subacuática y apnea, en el que estarán en juego los lugares para participar en el Campeonato mundial juvenil, que será en Colombia, el mes próximo, y en el Campeonato Panamericano, a ser disputado en México, a principios de noviembre.

    Las competencias, que serán en la alberca Olímpica, tienen como objetivo retomar un proyecto de actividades subacuáticas, con el que la Universidad contaba hace más de una década, explicó el titular de la Coordinación de Cultura Física, Jurgen Hunefeldt.

    “Es retomada una actividad en la que hace 20 años éramos protagonistas. Esto contribuirá a familiarizar a la gente con este deporte, que además es muy exigente, y el cual queremos que tenga cada vez más peso, como ocurre en otros países”.

    El presidente de la Federación mexicana de actividades subacuáticas, Rogelio Flores, reconoció el interés de la UdeG por promover estos eventos, y manifestó la intención de que en un futuro continúen realizando actividades en conjunto.

    “Vienen competencias internacionales muy importantes, y queremos, en un corto plazo, que nuestros atletas también se integren a disciplinas como el rugby y el hockey. Hablamos de que en esta actividad, entre 10 y 12 atletas buscan su lugar para las justas internacionales”.

    Esperan una participación de entre 150 y 200 nadadores de diferentes estados de la república, como el Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, UNAM, Zacatecas. La Universidad de Guadalajara estará representada por alrededor de 12 atletas.

    La actividad del Campeonato nacional de este jueves inició a las 15:00 horas, mientras que la jornada del viernes comenzará por la mañana y continuará en la tarde, y el sábado transcurrirá sólo en sesión vespertina, cuando tienen programadas las finales de apnea dinámica, a partir de las 15:00 horas. La entrada es gratuita.

    Guadalajara, Jal., 19 de junio de 2008
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 18 Jun 2008
    “La Universidad de Guadalajara es hoy en día, la Institución Pública de educación superior más transparente de México”, señaló en Puerto Vallarta, Jalisco, el Rector general de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseño Torres, en el marco de la inauguración de la XXVII Asamblea General...
    Cuerpo:

    “La Universidad de Guadalajara es hoy en día, la Institución Pública de educación superior más transparente de México”, señaló en Puerto Vallarta, Jalisco, el Rector general de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseño Torres, en el marco de la inauguración de la XXVII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior y en la XXIII Reunión Nacional de la Asociación Nacional de Abogados de Instituciones Públicas de Educación Superior A.C.

    En su mensaje, el maestro Briseño Torres, resaltó la importancia que tiene, que las universidades públicas administren de forma transparente sus recursos, con lo que a su vez reiteró el compromiso para que sin ninguna objeción se audite a la máxima casa de estudios de Jalisco.

    “La Universidad de Guadalajara nunca se ha negado a ser fiscalizada, siempre y cuando esa labor la realice un organismo técnico y autónomo. La ANUIES constantemente audita a nuestra Universidad, además de que sus estados contables son revisados por un despacho externo de profesionales en la materia”.

    En su ponencia, y ante los responsables jurídicos y contralores de las instituciones de educación superior del país, habló de la transparencia y el acceso a la información, destacó que el portal de transparencia de la UdeG, fue el mejor calificado por parte del ITEI, luego de realizar el comparativo con 49 organismos públicos descentralizados del estado.

    “Actualmente se tienen más de 20 giga bytes de información disponibles a consulta en el portal de transparencia y se han capturado más de 550 mil registros y se disponen más de 35 mil documentos en formato PDF, Word y Excel. Nuestro portal ha recibido más de 107 mil vistas y ha procesado más de 680 solicitudes de acceso a la información por medios electrónicos”.

    Por otra parte, en lo que se refiere a los organismos fiscalizadores, Briseño Torres, reiteró que se debe vigilar que no se cumplan compromisos políticos, por lo que la actualización de las leyes puede ser una buena garantía para evitar irregularidades.

    “En esta permanente evolución que nuestro país realiza para adaptar sus instituciones a las nuevas tendencias internacionales y para hacerlas más eficientes para el combate a la corrupción, deben destacarse las reformas realizadas al artículo 79 constitucional, publicadas el pasado miércoles 7 de mayo, mediante las cuales se establecen los principios rectores de la función de fiscalización, como son los de: posteridad, anualidad, legalidad, definitividad, imparcialidad y confiabilidad”.

    Briseño Torres mencionó su preocupación porque los organismos de fiscalización varían de un estado en otro, en ocasiones dependiendo de la voluntad política de los congresos estatales, por lo que ante este panorama, recomendó que cada funcionario, servidor público y él como Rector debe asumir sus compromisos con la transparencia.

    “Desde el primer mes de mi gestión, las sesiones del Comité General de Compras y Adjudicaciones son públicas; de esta manera, los concursantes en las licitaciones han podido constatar la apertura pública de las propuestas e inclusive, impugnar in situ los veredictos; en los procesos de licitación de obras y compras de la UdeG, ha sido desterrada la más mínima sospecha de favoritismo”.

    Guadalajara, Jalisco., 19 de junio de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Sergio G. Morales
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 17 Jun 2008
    Vitaminas A, B y B12, ácido fólico, calcio, magnesio, zinc, hierro y sodio, diariamente deben ser ingeridos por las personas de la tercera edad, con el fin de conservar su salud y evitar enfermedades. Ana Venegas Ortega, nutrióloga del Hospital Civil “Juan I. Menchaca”, recomienda incluir en el...
    Cuerpo:

    Vitaminas A, B y B12, ácido fólico, calcio, magnesio, zinc, hierro y sodio, diariamente deben ser ingeridos por las personas de la tercera edad, con el fin de conservar su salud y evitar enfermedades.

    Ana Venegas Ortega, nutrióloga del Hospital Civil “Juan I. Menchaca”, recomienda incluir en el plan de alimentación los hidratos de carbono, grasas, fibra y las proteínas, nutrimentos primordiales en esta etapa.

    Está comprobado que un adulto mayor que come acompañado, tiene mejores beneficios en su alimentación, ya que come alimentos más nutritivos y en mayor cantidad. Por el contrario, si el paciente vive y acostumbra comer solo (principalmente los hombres), comienzan a dejar de comer, lo cual puede provocar problemas de desnutrición severa. Por lo tanto, vivir solo es uno de los principales factores de riesgo de malnutrición.

    “Llegan a una edad en la que los pacientes dependientes se vuelven más independientes. Tienen depresión, tal vez se quedan viudos o viudas, se aíslan socialmente porque sus actividades cotidianas no las hacen igual. Empiezan a depender económicamente y el paciente tiene un decaimiento”.

    La especialista adscrita al Departamento de nutrición y dietética, del nosocomio, dijo que un adulto mayor hombre debe ingerir aproximadamente dos mil 300 calorías diarias, mientras que una mujer, alrededor de mil 900. Sin embargo, la dieta dependerá de las características del paciente.

    “Es muy importante que un plan de alimentación sea una dieta variada, la cual incluya frutas, verduras, carnes como pollo, pescado y rojas. Debe incluir leche, huevo, cereales, tortilla, pan blanco o integral, arroz y salvado. Lo ideal es todo tipo de alimentos, para que incluya todo tipo de vitaminas y minerales esenciales y necesarias a esta edad”, explicó la nutrióloga.

    Venegas Ortega dijo que los suplementos alimenticios son recomendables para aquellos pacientes que están desdentados o que no pueden comer alimentos sólidos.

    La especialista resaltó la importancia de que los familiares estén al pendiente del adulto mayor, tanto para cuidar su alimentación, como para alentar su estado de ánimo.

    Guadalajara, Jal., 18 de junio de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 17 Jun 2008
    Al año en todo el mundo mueren hasta 2.5 millones de personas a consecuencia del humo: del tráfico vehicular y del tabaco, principalmente, pero no como únicas fuentes, dijo el doctor Dante Hernández, encargado del Servicio de alergia, del Hospital Civil “Juan I. Menchaca”. El especialista...
    Cuerpo:

    Al año en todo el mundo mueren hasta 2.5 millones de personas a consecuencia del humo: del tráfico vehicular y del tabaco, principalmente, pero no como únicas fuentes, dijo el doctor Dante Hernández, encargado del Servicio de alergia, del Hospital Civil “Juan I. Menchaca”.

    El especialista alerta que además de los daños conocidos por la contaminación, también el sentido del olfato es alterado y poco a poco puede disminuir su capacidad.

    “Lamentablemente, en muchas colonias, como Miravalle en la zona metropolitana de Guadalajara, en ocasiones la gente se queda a vivir ahí, porque no tiene otro lugar, y se acostumbra a esos olores, a la resequedad nasal, a los ojos llorosos, pero eso no es normal, y aunque afecta a personas de todas las edades, son más susceptibles los niños y adultos mayores”.

    Pero, ¿a qué huele la contaminación? “En ocasiones parece que no tiene olor. Sólo se siente la irritación, la molestia. El monóxido de carbono es muy tóxico e inodoro, y sin embargo, en ocasiones la secreción nasal también se puede dar por otros factores, como los cambios climáticos. Cuando se entra a un lugar que tiene el aire acondicionado, se siente el cambio, y esto se resiente, aunque en ocasiones parece que se pasa desapercibido”.

    El sentido del olfato forma parte del sistema sensorial químico, y junto con las células de la nariz y la boca, tienen la facultad de darnos el sentido del gusto y olfato. Sin embargo, es posible sufrir trastornos, los cuales pueden ser la pérdida gradual, mejor conocido como hiposmia, y totalmente es anosmia, y aunque no hay estudios recientes o exclusivos, sí se afecta el sentido del olfato por contaminación, de manera que no descartan que próximamente se realice algún estudio específico acerca de esto, incluso en zonas consideradas como riesgosas.

    Ante este panorama, algunas recomendaciones generales son: evitar salir a la calle y no ejercitarse al aire libre cuando se declare contingencia ambiental, utilizar cubrebocas y, sobre todo, ante cualquier síntoma o anomalía, acudir con especialistas y evitar la automedicación.

    Guadalajara, Jal., 18 de junio de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 17 Jun 2008
    La oportunidad de estudiar la licenciatura en biología marina, única que es ofrecida por alguna universidad en el centro-occidente del país, y una de las cinco instituciones que la brindan en México, está abierta para todos los interesados en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur). Las...
    Cuerpo:

    La oportunidad de estudiar la licenciatura en biología marina, única que es ofrecida por alguna universidad en el centro-occidente del país, y una de las cinco instituciones que la brindan en México, está abierta para todos los interesados en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur). Las inscripciones comenzaron el lunes 16 de abril y estarán abiertas hasta el próximo 27 de junio.

    El director del Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras (DEDSZC), del CUCSur, Francisco de Asís Silva Bátiz, así como los profesores investigadores del mismo departamento, Salvador Ruiz Ramírez y Jorge Arturo Rojo Vázquez, señalaron en entrevista conjunta la oportunidad que representa estudiar esta carrera, que tiene un amplio futuro por la enorme riqueza marina con la que cuenta nuestro país.

    “México tiene 11 mil 500 kilómetros de costas y más de dos millones de kilómetros cuadrados de zona económica exclusiva en el litoral mexicano. De ahí el enorme potencial de investigación, análisis, gestión, desarrollo, planeación, que significan para nuestro país los recursos naturales marinos con los que contamos. Ésa es la importancia de formar recursos humanos en esta materia”, dijo Silva Bátiz.

    Ruiz Ramírez agregó que hay muchos recursos marinos que están sobreexplotados y mal aprovechados, y otros que no son aprovechados, por lo que “es importante formar de manera integral recursos humanos especializados en biología marina, que analicen los procesos biológicos y apliquen estos conocimientos para el manejo, conservación y aprovechamiento de todos estos recursos naturales en el ambiente marino y costero”.

    De manera específica —explica Rojo Vázquez—, los egresados de esta carrera podrán realizar proyectos de investigación, planificación y ordenación de las zonas costeras, “así como la conservación de especies de flora y fauna, restauración del medio marino y costero; podrán prestar servicios ambientales de consultoría en la administración pública y en los sectores sociales y privados, en estudios como impacto ambiental, gestión de zonas de reserva, auditorías ambientales, prevención de riesgos naturales, además de dedicarse a la docencia”.

    Explican que sólo hay cupo para 40 alumnos y la inscripción no será semestral, sino anual. El periodo de inscripción será hasta el 27 de junio. El límite de pago es el 30 de junio. Del 1 al 7 de julio es la cita para la credencial y el 12 de julio es la fecha del examen de ingreso. Del 14 al 25 de julio habrá que entregar la documentación y esperar la publicación de los admitidos el 4 de agosto, que podrán ser consultadas en la página electrónica del CUCSur: www.cucsur.udg.mx.

    La sede de la carrera será en el DEDSZC, ubicado en San Patricio Melaque, municipio de Cihuatlán, Jalisco. El programa es de modalidad presencial y escolarizada, con base en 400 créditos. La duración es de 4.5 años (nueve semestres). Cuenta con 22 profesores, ocho de ellos doctores y 14 con maestría en ciencias, 15 de ellos cuentan con perfil Promep y tres son miembros del Sistema Nacional de Investigadores. Mayores informes en la página electrónica del DEDSZC: www.costera.melaque.udg.mx, así como en los teléfonos (315) 355 63 30 y 31.

    Guadalajara, Jal., 18 de junio de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 17 Jun 2008
    A fin de generar un espacio de discusión y análisis sobre el problema de migración, tanto de México-Estados Unidos como en la Unión Europea, la Universidad de Guadalajara y la Universidad Rey Juan Carlos organizarán el I Curso iberoamericano de verano en este tema. El académico e investigador...
    Cuerpo:

    A fin de generar un espacio de discusión y análisis sobre el problema de migración, tanto de México-Estados Unidos como en la Unión Europea, la Universidad de Guadalajara y la Universidad Rey Juan Carlos organizarán el I Curso iberoamericano de verano en este tema.

    El académico e investigador de la institución educativa española, Javier Esguevillas Ruiz, consideró que independiente de quien resulte electo presidente del vecino país del norte, es necesario realizar una reforma migratoria que sea justa para los mexicanos.

    Ya que los migrantes connacionales tienen dos problemas: “Están solos jurídicamente, porque no son reconocidos como sujetos de ningún tipo en el territorio norteamericano, pero lo más grave es que no hay perspectivas de que se les defina. Esa indefinición es muy mala para los mexicanos”.

    El jefe del Departamento de Economía, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la UdeG, Martín Romero Morett, agregó que el fenómeno de la migración es un problema que debe resolverse mediante la cooperación internacional.

    Por este motivo, ambas instituciones realizarán dicho espacio académico, en el cual participarán como ponentes especialistas de México, España y Estados Unidos, como los rectores y académicos de las universidades Rey Juan Carlos y de Guadalajara.

    Para abordar el tema de migración y protección de la infancia asistirá Javier Martos Mota, director territorial de Unicef, España. En el tema de migraciones latinas en Estados Unidos estará el director asociado del Instituto de Estudios Latinos Universidad de Notre Dame, de EU, Allert Brown-Gort, entre otros.

    Este curso es uno de los resultados de seis años de trabajo entre ambas universidades. Además de este evento, las instituciones imparten una maestría con doble titulación, tienen intercambio estudiantil y académico, y realizan trabajos de investigación conjunta.

    El curso El fenómeno de la migración y sus consecuencias en el espacio iberoamericano: Europa y América en la encrucijada, será del 7 al 17 de julio próximos, en Puerto Vallarta. Está dirigido a estudiantes, académicos y especialistas. Es gratuito y tiene valor curricular. Está financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Universidad Rey Juan Carlos. Para mayor información en el correo electrónico: diana.verdiales@urjc.es.

    Guadalajara, Jal., 18 de junio de 2008
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas