Noticias

  • 03 Dic 2008
    Ciudades visibles, ciudades de hoy, fue el nombre del coloquio efectuado este jueves en la videoaula Silvio Alberti, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, con la conferencia magistral del doctor Marcello Balbo, de la Universidad de IUAV de Venecia, y el doctor Eduardo López...
    Cuerpo:

    Ciudades visibles, ciudades de hoy, fue el nombre del coloquio efectuado este jueves en la videoaula Silvio Alberti, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, con la conferencia magistral del doctor Marcello Balbo, de la Universidad de IUAV de Venecia, y el doctor Eduardo López Moreno, actual director del Observatorio Urbano Global, ONU-Hábitat.

    El acto inaugural de dicha ponencia estuvo a cargo del rector de este mismo centro universitario, quien manifestó su alegría al observar que los alumnos se muestran interesados por este tipo de eventos. “Sólo el 60 por ciento del conocimiento está en las aulas, lo demás, en las conferencias y en las prácticas profesionales”.

    El doctor Marcello Balbo presentó “Mirar al futuro desde la historia”, tomando como referente la ciudad de Venecia. Explicó la importancia de desarrollar un plan de estrategias para la planificación y construcción de las ciudades de países desarrollados, como la misma Venecia, y de países en desarrollo, como Guadalajara.

    El doctor Eduardo López Moreno, egresado de la licenciatura en urbanística, de la Universidad de Guadalajara, reflexionó acerca del actual desarrollo fragmentado de nuestra ciudad, a causa de los proyectos aislados de los municipios y la falta de visión integral entre uno y otro.

    “Guadalajara es una suma de ciudades en la que, necesariamente, falta un elemento adherente que vea a la ciudad como una gran metrópoli”.

    Guadalajara, Jal., 4 de diciembre de 2008
    Texto: Vanessa Cabuto
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 03 Dic 2008
    Elena Matute Villaseñor, directora general de cultura del Ayuntamiento de Guadalajara, presentó este jueves, las primeras tres ediciones de las Memorias del Premio Julio Verne, concurso que desde 2005 convoca a los jóvenes creadores literarios a presentar cuentos, ensayos, radio cuentos,...
    Cuerpo:

    Elena Matute Villaseñor, directora general de cultura del Ayuntamiento de Guadalajara, presentó este jueves, las primeras tres ediciones de las Memorias del Premio Julio Verne, concurso que desde 2005 convoca a los jóvenes creadores literarios a presentar cuentos, ensayos, radio cuentos, hipercuentos, cortometrajes e historietas.
     
    “El crecimiento del Premio Julio Verne  se ha dado a través de un trabajo en equipo, sin protagonismos en las instituciones que participan como organizadoras”, comentó Matute Villaseñor y agregó que la misma demanda que ha tenido el concurso ha permitido que ahora haya incluso participantes de fuera del país.
     
    Con ésta presentación, la institución planea editar dichas memorias del premio año con año, con el objetivo de reconocer a los autores de las obras ganadoras.
     
    El Premio Julio Verne nació como una forma de homenajear al clásico autor de historias de ciencia ficción en 2005, a los 100 años de su natalicio. A lo largo de cada edición del concurso se han incorporado otras instituciones en la organización, así como distintas modalidades de participación.
     
    El Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara coordina la categoría de hipercuento, que ha nombrado dos veces ganador a Leonardo Ruiz, quien este año colaboró como jurado calificador.
     
    Las Memorias del Premio Julio Verne estarán a la venta en la Dirección General de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara, calle Pino Suárez 254, esquina Reforma.

    Guadalajara, Jal., 4 de diciembre de 2008
    Texto: Cristina Pérez
    Fotografía: SUV
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 03 Dic 2008
    El monopolio de la televisión en México va logrando el poder sobre la gente, de tal modo que todos sus mensajes están orientados a devaluar la vida de los mexicanos, muchas veces de manera subliminal, pero proponiendo siempre una escala de valores que no tiene  nada que ver con lo humano.  Expresó...
    Cuerpo:

    El monopolio de la televisión en México va logrando el poder sobre la gente, de tal modo que todos sus mensajes están orientados a devaluar la vida de los mexicanos, muchas veces de manera subliminal, pero proponiendo siempre una escala de valores que no tiene  nada que ver con lo humano.

     Expresó Virgilio Caballero, fundador de diversos sistemas estatales de radio y televisión, durante su participación en el foro La ley de medios: ¿Esperando a Godot?, que hoy llego a su fin en la Feria Internacional del Libro, donde explicó que ante esto la televisión se posiciona como el sistema educativo en México

     “Eso valores tienen que ver con lo que ellos llaman el éxito en la vida, que está siempre relacionado con la acumulación de bienes materiales y por la falta de escrúpulos para llevar a cabo todas las relaciones interpersonales, esto hace que el sistema educativo verdadero de este país sea la televisión, que lleva ya tres generaciones formando a los mexicanos”.

    Explicó que el tema de los medios de comunicación en México, es uno de los temas recurrentes desde hace 30 años en las universidades, foros públicos, en las organizaciones no gubernamentales y de unos años para acá en el Congreso de la Unión.

     El presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, Javier Corral, precisó que la transición mexicana a la democracia se envileció, además de que existe un desvanecimiento de la esperanza de cambio que pensó renovadas las estructuras esénciales.

    “Han habido cambios, pero siguen pendientes reformas esenciales que consoliden la democracia, por qué es tan difícil una reforma de los medios de comunicación, cuando hay países en donde esta legislación existe desde hace 80 años, pues porque la transición  mexicana a la democracia está en un lamentable decaimiento y existe un agotamiento de la clase política que no da para mas”.

    El profesor del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Jesús Cantú precisó que en lo que respecta a México no existe una concepción de política pública entendida como la mejor administración de los recursos de servicio  público.

    “La política ha sido tradicionalmente entendida como el mecanismo de negociación entre los actores involucrados, en este sentido la actividad política no se nutrido de un proceso de participación ciudadana, sino por el contrario  ha sido eximida de la participación de los ciudadanos”.

    Guadalajara, Jal., 4 de diciembre 2008
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 02 Dic 2008
    En el marco del LXXX aniversario de Carlos Fuentes realizaron la conferencia “La obra de Carlos Fuentes vista por la crítica internacional”, con la participación de expertos en su trabajo. Ángel Esteban, profesor de la Universidad de Granada, España, aseguró que Fuentes fue en cierto sentido un...
    Cuerpo:

    En el marco del LXXX aniversario de Carlos Fuentes realizaron la conferencia “La obra de Carlos Fuentes vista por la crítica internacional”, con la participación de expertos en su trabajo.

    Ángel Esteban, profesor de la Universidad de Granada, España, aseguró que Fuentes fue en cierto sentido un adelantado, con una inteligencia de anticipación que pudo ver lo que estaba pasando y lo que iba a ocurrir. El experto en el “boom latinoamericano” expresó que Fuentes anticipó la existencia de la literatura “chicana”, la importancia de la ambigüedad en la literatura como identidad latinoamericana. En opinión de Esteban, el autor mexicano fue de los primeros en anticipar el “boom” de la literatura latinoamericana. También habló de las intenciones que Fuentes tenía de escribir un libro colectivo con los autores más importantes de Latinoamérica acerca de los dictadores.

    El estudioso de Carlos Fuentes y catedrático de Cambridge, Steven Boldy, recogió fragmentos de la obra del autor para evidenciar el paralelismo de su literatura con “la otra vida de la novela”, expresó el británico para hacer notar la complejidad del trabajo de Fuentes.

    Los fantasmas y la oscuridad de Fuentes fueron un tema que reincidió en más de uno de los expertos. Ricardo Gutiérrez-Mouat, doctor en literatura latinoamericana moderna en Princeton, habló del carácter gótico de sus textos, como es el caso del Chac Mool y Aura, en los que el “gótico surge como una crítica al nacionalismo cultural del México de la época”, que se funde con el barroco y que es capaz de mexicanizar a Drácula.

    El crítico y novelista, presidente del Instituto Cervantes de Nueva York, Eduardo Lagos, hizo referencia al hecho de que Carlos Fuentes trajo tradiciones literarias de otras lenguas, como son los recursos de la novela anglosajona, que enriquecieron la literatura latinoamericana y por la que él estaba fuertemente influenciado. Para explicar esto, Lagos hizo un repaso por los principales autores que influenciaron en el autor de La muerte de Artemio Cruz, evidenciando que todos estos nacieron a finales del siglo XVIII y principios del XIX, notando así su clara influencia por géneros como el mencionado.

    La conferencia fue moderada por el escritor Juan Francisco Ferré, el cual denominó el trabajo de Fuentes como un diálogo con la modernidad y una pieza fundamental para la expansión de la cultura en castellano.

    Guadalajara, Jal., 3 de diciembre de 2008
    Texto: Andrés Martínez
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 02 Dic 2008
    Una “educación desastrosa”, con salarios bajísimos para los profesores “en el que gana más un plomero por hora que un académico”, con la obligación de rendir cuentas en el que “siempre nos ponen a las universidades ‘bajo sospecha’”, una orientación más propia para “el mercado, que para lo social” y...
    Cuerpo:

    Una “educación desastrosa”, con salarios bajísimos para los profesores “en el que gana más un plomero por hora que un académico”, con la obligación de rendir cuentas en el que “siempre nos ponen a las universidades ‘bajo sospecha’”, una orientación más propia para “el mercado, que para lo social” y “en riesgo la autonomía universitaria”, fueron parte de la radiografía que el vicerrector ejecutivo de la Universidad de Guadalajara, Miguel Ángel Navarro Navarro, señaló al dictar su conferencia en el XII Encuentro Nacional y XI Internacional de investigación educativa: Educación superior y posgrado. Retos y tendencias actuales, en el marco de la XXII Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

    Navarro Navarro comenzó su intervención al comentar que para entender lo que es hoy la educación superior en México, y para saber a dónde queremos que vaya, hay que analizar lo que sucedió en el país con “la matanza de los estudiantes en Tlatelolco, en 1968, que fue cuando comenzó la diversificación de los estudiantes, y en las que habría que desalentarlos, sobre todo el área de las humanidades, y llevar a los alumnos a estudiar otras cosas. Incluso la autonomía de algunas universidades públicas, como la UdeG, se encuentra en un litigio jurídico, en la que la Suprema Corte de Justicia de la Nación las está evaluando, y a ver si esto no nos lleva a un caos nacional”.

    “Es obvio que hemos pasado de la dirección política orientada a lo social por el mercado. Hemos pasado a ajustarnos más a las reformas neoliberales, que buscar un bien público, con un producto que puede cotizarse en el mercado bajo la oferta y la demanda, con una cultura y lenguaje gerencial: calidad, competencia, eficacia, acreditación. El crecimiento de la educación pública de los años 80-81 a 2007 ha sido de 191 por ciento, mientras que la privada ha crecido más del 400 por ciento en ese mismo periodo”.

    Agregó que la evaluación y rendición de cuentas que el Estado exige a las universidades, “siempre nos deja bajo sospecha, como si fuéramos a malversar los recursos. Pareciera que no sólo se trata de tener claras las cuentas, sino de exhibirnos ante la sociedad, a diferencia del ejército y el aparato judicial, que les destinan mucho más recursos que a nosotros y a ellos nunca les piden cuentas. Tenemos un montón de comisiones, de pares, de evaluación, lo que nos obliga a tener un formato rígido, con tiempos ajustados, y nunca tener una vida académica propia y con nuestros propios tiempos. Hay un centralismo exasperante, a la que todas las universidades tienen que ajustarse”.

    Navarro Navarro explicó que en materia de educación en nuestro país “salimos reprobado en todo. Seguimos mal en números”. Y se preguntó: “¿En qué andamos bien? En nada. No hay una política de educación. Hay una baja inversión por alumno. Los niveles de los jóvenes son muy bajos. Esto es terrible, porque el acceso social a la educación superior está muy limitado. La inversión en ciencia y tecnología es sumamente pequeña, ridícula. Un profesor universitario gana 60 pesos la hora, y un plomero que trabaja una hora en mi casa, no me cobra menos de 300 pesos. No hay apoyo financiero para quien se dedique a la academia y pueda vivir civilizadamente”.

    Explicó que a las universidades se les criminaliza, porque no admiten a todos los aspirantes que desean ingresar a estudiar una licenciatura, pero olvidan que quienes desean ingresar a las aulas, “son sólo una pequeña parte de los que lograron sobrevivir en los niveles inferiores, y nos olvidamos que nuestras instituciones son la cúspide. Hay una falta total de apoyo por parte del Estado. Si quieren que sigamos trabajando, que el Estado nos proporcione los recursos necesarios. Es su obligación, y nos lo quieren escamotear. No es posible que den más dinero para comprar armas, o destinen más recursos para cárceles, jueces, que a la educación. Pienso en una enseñanza que recibí hace muchos años y que me impactó: que no haya niños sin educación y si es necesario mejor que el ejército venda pasteles si quiere costearse sus armas”.

    En el evento también participaron la vicerrectora de la Universidad de Alcalá de Henares, España, María Josefa Toro, y el rector de la Universidad de Turín, Ezio Pelizetti, quienes destacaron los esfuerzos que hacen en sus países respectivos con respecto a los retos que les plantea la educación al futuro, sobre todo porque la Unión Europea desea que antes de 2010 todas las universidades en Europa estén homologadas y haya un aumento de movilidad académica de estudiantes, profesores y personal administrativo.

    Guadalajara, Jal., 3 de diciembre de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 02 Dic 2008
    Ana María Magaloni de Bustamante recibió de manos del Rector general de la UdeG, Marco Antonio Cortés Guardado, el Premio al bibliotecario, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2008.  La doctora en bibliotecología dijo que a pesar de que han cambiado las formas en que los...
    Cuerpo:

    Ana María Magaloni de Bustamante recibió de manos del Rector general de la UdeG, Marco Antonio Cortés Guardado, el Premio al bibliotecario, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2008.

     La doctora en bibliotecología dijo que a pesar de que han cambiado las formas en que los usuarios buscan los libros y el conocimiento, la obligación de los responsables de las bibliotecas es facilitar, sea como sea, el documento que ellos están buscando, así sea en un papiro o un ipod.

     “La característica de los muchachos de hoy, en comparación con la generación en la que yo estudié, es la inmediatez. Los bibliotecarios nos preguntamos qué va a pasar con las bibliotecas en este contexto, pero yo creo que no va a pasar nada, porque una cosa es la forma en la función de enlace al conocimiento que tienen los libros, y otra la forma con la que lo presentan. No hay que preocuparnos por la forma sino sumarse a ésta, hacerla nuestra y usarla para poner a disposición de todos la información”.

     Luego de recibir una medalla, Magaloni agradeció a la Feria Internacional del Libro y dedicó el reconocimiento a su esposo Jorge Bustamante, de quien dijo la ayudó a emprender muchos de los proyectos que consolidó cuando fungía como directora de la Red nacional de bibliotecas públicas.

     Al presentar su semblanza, Elsa Ramírez Leyva dijo que la bibliotecaria, yucateca de nacimiento, se adelantó siempre a su tiempo, al ser pionera en la sistematización de las bases de datos para hacer más ágil la clasificación de los libros. Con su dirección general, las bibliotecas se convirtieron en lugares de confort, agradables y alegres.

     Entre sus logros están el aumento de 350 a 700 bibliotecas públicas existentes en todo el país, y un incremento en el acervo bibliográfico de un millón 300 libros a 30 millones.

     Sergio López Ruelas, coordinador de Bibliotecas, de la UdeG, mencionó que Magaloni, quien definió como sabia, generosa y entrañable, también ha sido forjadora de varias generaciones de bibliotecarios en México y el extranjero, gracias a su profunda vocación de enseñanza.

     Ana María Magaloni es licenciada y maestra en bibliotecología por la Universidad de Denver, y doctora en la misma disciplina por la Simmons College de Boston, Estados Unidos. De 1983 a 2001 se desempeñó como directora general de Bibliotecas, de la Secretaría de Educación Pública.

    Guadalajara, Jal., 3 de diciembre de 2008
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas