Noticias

  • 01 Dic 2008
    Los miembros de la Asamblea del Premio Jalisco de Periodismo dieron a conocer este mediodía a los ganadores de la convocatoria 2008 de este certamen, en las categorías de prensa escrita, radio, televisión y géneros periodísticos. Roberto Ruvalcaba, representante del Consejo directivo del premio,...
    Cuerpo:

    Los miembros de la Asamblea del Premio Jalisco de Periodismo dieron a conocer este mediodía a los ganadores de la convocatoria 2008 de este certamen, en las categorías de prensa escrita, radio, televisión y géneros periodísticos.

    Roberto Ruvalcaba, representante del Consejo directivo del premio, dio a conocer al trabajo ganador titulado Nadie más… nunca más, realizado por Mario Alejandro Muñoz de Loza, de El Informador. Los jurados determinaron una mención especial para Comprar tortillas hechas a mano, delito en San Isidro Mazatepec, de Mauricio Ferrer, reportero de La Jornada Jalisco.

    El trabajo Vivir sin derechos: la explotación detrás de las marcas, transmitido en Radio Universidad de Guadalajara, fue ganador en la categoría de radio. El trabajo fue realizado por Mariana González y Raúl Peguero. Hubo también una mención especial para Seattle, colonia del taco jalisciense, realizado por Vanessa Robles y Mauricio Ferrer, y transmitido en Megaradio.

    En la categoría de televisión, el ganador fue Luis Gerardo Sedano Anguiano, reportero de TV Azteca, quien realizó el trabajo titulado Ciudad del pecado (prostitución infantil).

    En crónica el premio fue otorgado a Temacapulín: la lucha de un pueblo, elaborado por Jorge Gómez Naredo, del periódico La Jornada Jalisco. Hubo una mención especial para El aullido del alquimista, publicado en La gaceta universitaria, por Cristian Zermeño Uribe.

    En noticia el premio fue otorgado a Vanessa Robles por su trabajo Culpan al río Santiago por la agonía de un niño, mismo que fue publicado en el diario Público Milenio, mientras en entrevista el ganador fue Omar Farres Parra por Me cago en el modernismo, publicado en el suplemento La afición, del diario Público Milenio.

    En la categoría de fotografía en movimiento, el premio fue para Corazón Wixárica, imágenes tomadas por el camarógrafo Ricardo Chavarín Barrios, de TV Azteca. El reportero gráfico Edmundo Pacheco Machorro fue el ganador de la categoría de fotografía, por su trabajo Solo contra el mundo, publicado en el diario El Informador.

    Ruvalcaba dio a conocer que el Premio Despertador Americano a la trayectoria periodística fue otorgado a Ernesto Zenteno Covarrubias, fotógrafo de Ocho Columnas.

    El director general de Medios, de la UdeG, Rogelio Campos, anunció que la ceremonia de premiación será realizada el próximo jueves 11 de diciembre, a las 12:00 horas, en el paraninfo Enrique Díaz de León, de la Universidad de Guadalajara.

    El Consejo directivo del Premio Jalisco de Periodismo está conformado por 18 medios de comunicación e instituciones de educación superior del occidente del estado, entre éstas la UdeG.

    Guadalajara, Jal., 2 de diciembre de 2008
    Texto: DPyC
    Fotografía: José María Martínez
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 01 Dic 2008
    Con la sustanciosa cátedra del italiano Pierfranco Ravotto, “El futuro de la investigación”, inició este martes la XVII edición del Encuentro internacional a distancia con el lema Virtualizar para educar, en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. “Adaptarse a los nuevos modos...
    Cuerpo:

    Con la sustanciosa cátedra del italiano Pierfranco Ravotto, “El futuro de la investigación”, inició este martes la XVII edición del Encuentro internacional a distancia con el lema Virtualizar para educar, en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara.

    “Adaptarse a los nuevos modos de lenguaje y comunicación” fueron algunas de la reflexiones del rector de la Universidad Virtual, de la Universidad de Guadalajara, Manuel Moreno Castañeda, que junto con el secretario de Educación Jalisco, Miguel Ángel Martínez Espinoza, fueron los encargados de realizar el acto inaugural de dicho encuentro.

    La educación es un ámbito tan vasto, que no se puede ceñir solamente a las aulas, sino que también debe adaptarse a las nuevas formas de relación y comunicación, como las recientemente surgidas entre los niños y los jóvenes. “La educación virtual cuestiona nuestros modos habituales de educar”, mencionó el secretario de Educación Jalisco.

    En la conferencia magistral, el ingeniero Pierfranco Ravotto puntualizó que las nuevas generaciones están completamente habituadas a las tecnologías actuales. Descargan música, comparten fotografías, platican con sus amigos, “desarrollan, por un lado, poca capacidad de concentración, pero, por el otro, adquieren la facultad de poderse enfrentar con diversas problemáticas al mismo tiempo”.

    De igual manera desarrolló el tema de un aprendizaje permanente. Como las tecnologías cambian de manera constante y rápida, es necesario renovarse, actualizarse, pasar de “enseñar la tecnología, a enseñar con la tecnología”.

    Finalmente comparó estas nuevas técnicas de “aprendizaje virtual” con el método de la mayéutica creado por el filósofo griego Sócrates, en el que sin duda la herramienta principal que producía el aprendizaje de manera óptima era obtener el conocimiento por medio del diálogo.

    El Encuentro de educación a distancia será el 2, 3 y 4 de diciembre, con la participación de ponentes de talla nacional e internacional.

    Guadalajara, Jal., 2 de diciembre de 2008
    Texto: Vanessa Cabuto
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 01 Dic 2008
    Los retos que enfrenta la educación media superior son transitar a una cobertura masiva, que permita a todos los grupos apropiarse de las actividades y competencias de la sociedad moderna. Por eso es importante que toda la población tenga acceso a la educación y servicios de enseñanza de mayor...
    Cuerpo:

    Los retos que enfrenta la educación media superior son transitar a una cobertura masiva, que permita a todos los grupos apropiarse de las actividades y competencias de la sociedad moderna.

    Por eso es importante que toda la población tenga acceso a la educación y servicios de enseñanza de mayor calidad que transforme a los jóvenes, dijo la doctora Carmen Villatoro, de la Universidad Nacional Autónoma de México, al hablar de la red de bachilleratos universitarios a distancia, durante el XVII Encuentro internacional de educación a distancia, en la Feria Internacional del Libro.

    “Es un reto ofrecer servicios educativos cada vez de mayor calidad. Debemos saltar la brecha digital y quienes no habían tenido oportunidad de estudiar, lo puedan hacer ahora”.

    La especialista lamentó que existan lugares donde es muy difícil que llegue la educación. Además, los grupos vulnerables, como sordos y débiles visuales, no han sido atendidos para recibir educación media superior.

     Durante el panel Políticas públicas hacia la virtualización educativa, el rector del Sistema de Universidad Virtual, de la UdeG, Manuel Moreno Castañeda, hizo un recuento de lo que ha sido, desde su creación en abril de 2007, el Espacio común de educación superior a distancia (Ecoesad).

     “Esta agrupación empezó a trabajar con siete universidades, entre éstas la Universidad de Guadalajara. La semana pasada se agregaron 30 universidades más, por lo que hay prácticamente una institución en todos los estados de la república. Sólo faltan Baja California y Colima”.

    Moreno Castañeda expresó que en el tiempo que llevan recorrido, han tenido experiencias muy interesantes, en las cuales cada una de las universidades ofrece cosas diferentes.

    “La idea era probar que sí se podía trabajar en red, que a pesar de los problemas tecnológicos, pero sobre todo administrativos, que existían, porque nuestras instituciones a veces no están organizadas para trabajar hacia afuera, sino hacia adentro, y no se da mucho la vinculación, a pesar de eso, con varios proyectos se demostró que sí se puede trabajar en red”.

    Guadalajara, Jal., 2 de diciembre de 2008
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 01 Dic 2008
    La sociedad civil y el Estado deben fortalecerse y trabajar por separado, pero sincronizarse de manera armónica para contribuir a forjar una sólida democracia, comentó este medio día el expresidente del Instituto Federal Electoral, José Woldenberg Karakowski, durante su intervención en la Mesa 2,...
    Cuerpo:

    La sociedad civil y el Estado deben fortalecerse y trabajar por separado, pero sincronizarse de manera armónica para contribuir a forjar una sólida democracia, comentó este medio día el expresidente del Instituto Federal Electoral, José Woldenberg Karakowski, durante su intervención en la Mesa 2, titulada: Estado y sociedad, en el marco del programa general del VIII Encuentro internacional sobre cultura democrática, que hoy inició en la XXII Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

     Con la moderación del Rector general, de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado, Woldenberg Karakowski, en su charla titulada Estado y sociedad civil , mostró dos escenarios posibles: el primero, en el que el Estado domina todo el contexto, con un presidente “todopoderoso”, en la cúspide, y en el que desde esas alturas emanan de manera vertical todas las decisiones, y la sociedad agradecida aplaude todo lo que sucede. Éste es el viejo esquema de la sociedad política .

     En el segundo escenario surge una utopía contraria, en la que el Estado sería nada y la sociedad civil la responsable de todo. El Estado sería la encarnación del mal. Todo movimiento que enfrentara al Estado, por el solo hecho de hacerlo, sería digno de tomarse en cuenta. En ese otro ensueño, sin Estado sería posible construir lo mejor .

      La transición democrática terminó hace 10 años, que pareciera hace imposible la vuelta al pasado, pero los intereses de cada quien, ensimismado en su singularidad, no ofrecen horizontes a una sociedad como la nuestra. Fuimos capaces de generar espacios democráticos, pero a la crisis de las viejas fórmulas se suma la crisis de paradigmas capaces de ofrecernos una reconstrucción del Estado. Sin embargo, la utopía conservadora es incapaz de entenderlo .

     Añadió que es por eso que ambos son necesarios para la armonía social. Sin Estado sería imposible tener un estado civil sano. Incluso podría ser perverso. Sociedad civil y Estado deben funcionar como dos estados separados, pero como partes esenciales. Algunos en México insisten en poner un abismo entre ambos actores. Hay una puja sorda, elemental, entre quienes desearían colocar las responsabilidades en el Estado, y otros en la sociedad civil”.

     Otro de los participantes, el director general del Centro de investigación y docencias económicas, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Enrique Cabrero Mendoza, en su charla Acción pública en la construcción de políticas. Los nuevos desafíos para el cambio democrático en México , subrayó que una democracia que no puede construir políticas públicas es una democracia débil, un reto para México, en el que estamos bastante atorados.

     Para eso, subrayó, es necesaria la construcción de instituciones y reglas en el ámbito electoral, el aumento de la pluralidad y competencia política, un andamiaje gubernamental más complejo y diverso y una mayor transparencia sobre la actuación del gobierno. Debe el Estado asumir la pluralidad y la complejidad social como un insumo para la construcción de procesos colectivos en la hechura de políticas, y construir un conjunto de reglas e inercias de comportamiento en la interacción entre actores dentro del proceso de la política .

      La competencia electoral ha ayudado mucho. No es suficiente. Una democracia requiere prácticas que promuevan una acción pública intensa y promotora de políticas públicas para la atención de problemas diversos. Toda democracia se apoya en redes de política pública integradas por actores diversos del sector gubernamental, social, privado y académico .

     Durante su intervención, la académica universitaria Patricia García Guevara comentó en su conferencia El género secuestrado: entre el espacio público y privado , que las esferas social y privada están muy relacionadas. Desde Roma las mujeres fueron excluidas, junto con los esclavos y las minorías étnicas. El contrato social clásico las eliminó. Rousseau señaló que los espacios refrendan al hombre al mundo exterior y a la mujer en el interior. Las políticas estatales llegan con retrazo a los hogares privados .

    Guadalajara, Jal., 2 de diciembre de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Francisco Quirarte
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 01 Dic 2008
    La megalópolis es el espejo donde se reflejan, por un lado, las contradicciones entre una parte del lujo, el refinamiento, el esplendor de las artes y las ciencias, y por otro las privaciones y la exclusión de los que menos tienen, comentó el politólogo uruguayo Natalio Botana, al dictar su...
    Cuerpo:

    La megalópolis es el espejo donde se reflejan, por un lado, las contradicciones entre una parte del lujo, el refinamiento, el esplendor de las artes y las ciencias, y por otro las privaciones y la exclusión de los que menos tienen, comentó el politólogo uruguayo Natalio Botana, al dictar su conferencia magistral en la Cátedra Julio Cortázar y en el marco de las actividades de la Feria Internacional del Libro 2008.

    Acompañado de uno de los financiadores de la cátedra, Carlos Fuentes, Botana dijo que si bien las clases medias pueden amortiguar este choque, “no es menos cierto que esas hendiduras han separado los universos urbanos al punto de que los gobiernos recurren a la militarización para contener la violencia que genera”.

    Dijo que la ilegalidad del comercio de drogas tiene mucho que ver con esas expresiones de la violencia. No es el único factor, sino también el oscuro telón de fondo de las desigualdades y de las expectativas insatisfechas que despiertan las redes mediáticas en que está inmerso el planeta.

    En el paraninfo Enrique Díaz de León, de la UdeG, lleno por la presencia de estudiantes y público interesado en escuchar al columnista del diario La Nación, Botana dijo que si ponemos atención en el sector más próspero de nuestras megalópolis, sus comportamientos son comparables a las sociedades de naciones que han alcanzado mayores niveles de igualdad.

    El especialista mencionó que las praxis de las repúblicas democráticas deberían conjugar los planos de la democracia electoral, institucional y ciudadana. En nuestras megalópolis conjugamos sólo la primera y tenemos serias dificultades para levantar la calidad de las instituciones y nutrir el sustento igualitario de la ciudadanía.

    Al presentar al conferencista, Carlos Fuentes dijo que la ciudad es para Natalio Botana la gran creación humana para dar cabida al ciudadano, a la política y a la civilidad, valores que en la actualidad son desdeñados en urbes de Argentina, de México, de Uruguay y en muchas otras ciudades del mundo.

    Doctor en ciencias políticas y sociales por la Universidad de Lovaina, Natalio Botana es profesor y director del Departamento de Ciencia Política y Gobierno, en la Universidad Torcuato Di Tella, además de miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y de la Academia Nacional de la Historia.

    Guadalajara, Jal., 2 de diciembre de 2008
    Texto: Mariana González
    Fotografía: José María Martínez
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 30 Nov 2008
    En “una mesa inmoderable”, como el mismo Carlos Fuentes la calificó, sus amigos, los escritores Sergio Ramírez, Carlos Monsiváis, Steven Boldy, Gabriel García Márquez, y el moderador, Vicente Quirarte, compartieron con el público, que abarrotó el salón Juan Rulfo, durante los festejos del LXXX...
    Cuerpo:

    En “una mesa inmoderable”, como el mismo Carlos Fuentes la calificó, sus amigos, los escritores Sergio Ramírez, Carlos Monsiváis, Steven Boldy, Gabriel García Márquez, y el moderador, Vicente Quirarte, compartieron con el público, que abarrotó el salón Juan Rulfo, durante los festejos del LXXX aniversario del nacimiento del autor de Aura y La muerte de Artemio Cruz, entre otros, en la XXII Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), las anécdotas que los ha mantenido unidos durante los últimos años, además de las maneras en que fueron conociéndose.

    El primero en narrar sus encuentros con el homenajeado, fue el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, quien relató las discusiones entre ellos, y otros, como con el mismo García Márquez, respecto a la manera, la forma y si las palabras de algunos poemas eran tal y como las había escrito Rubén Darío. “Un nicaragüense tiene que conocer la obra de Rubén Darío, sobre todo porque se los enseñan desde niños, me dijo García Márquez cuando me equivoqué en la letra de uno de sus poemas. Pero yo le dije que también aprendemos sus poemas en las cantinas”, y de ahí narró las discusiones que tuvieron entre ellos para saber quien había escrito el poema Por mi madre, bohemios”.

    “Me distingue no ser latinoamericano, sino inglés, que poco tiene de ver con la literatura de América Latina. Estudié en Cambridge, y ahí caí en las redes de esa literatura. Hice la tesis doctoral sobre Cortázar. Entré en la zona sagrada de la literatura de Fuentes, y sigo embrujado. Me encontré con La muerte de Artemio Cruz, en un extraño país, en donde el diccionario me sirvió de poco ante el lenguaje de los mexicanos, para entender, por ejemplo, cuando dicen: ‘Me truena la espalda de la chingada’, señaló en su intervención Steven Boldy.

    Agregó que Fuentes asistió a dar unas conferencias en 1986 a su país, dirigidas a un público inglés. Compartí con él la vista en otras ocasiones para conocer otras ciudades. En una oportunidad entramos a una casa señorial, que en sus vetustas paredes había unos cuadros con unos tipos vestidos de manera muy extraña, desconocidos para mí; de pronto, él comenzó a platicarnos la historia de cada uno de los personajes, como si fueran parientes suyos de Veracruz. Él es un estímulo sin par. Nos hemos estado viendo cada año en varias partes del mundo. Carlos será mexicano, ni modo, qué le vamos a hacer”.

    El que se llevó la noche y los aplausos fue Carlos Monsiváis. Narró cuando lo conoció, en 1957. En aquella ocasión leyó ante un grupo de amigos un capítulo de La región más transparente. “Lo escuché con admiración y sorpresa”. Luego Monsiváis narró las desavenencias que sus escritos tuvieron frente a los hombres en el poder, y en 1979, en casa de Luis Buñuel, con la presencia de José Luis Cuevas, la petición del cineasta de que le escribieran un argumento para una película con los actores que quedaban de la Edad de oro del cine mexicano, una película cuyo título sería: El secreto de las gelatinas”, con Sara García en el papel principal.

    Vicente Quirarte tuvo elogios para Gabriel García Márquez —quien fiel a su costumbre guardó silencio— al mencionar que “él escribe para no hablar”. Alguna vez “Carlos Fuentes evocó una lejana conversación que tuvo en un jardín de San Ángel con García Márquez, en que ambos juraron escribir lo mejor posible. Para fortuna de sus lectores, se han mantenido leales a ese juramento. Todo escritor, por el hecho de serlo, es digno de consideración, pero algunos se vuelven fundamentales, que es imposible no amar, tal es el caso de Gabriel García Márquez”.

    Al tomar la palabra, Carlos Fuentes también recordó la forma en que conoció a sus amigos. “Esta es una mesa inmoderable. La amistad, dijo alguna vez Bryan, es el amor sin alas, pero esta mesa demuestra que el amor sí tiene alas.

    Mencionó que “fue Fernando Botero quien me presentó a Álvaro Mutis, y él me presentó a Gabriel García Márquez. Lo conocí por sus cuentos que publicaba en una revista en Colombia. Un día nos unimos para relatar guiones cinematográficos, hicimos El Gallo de oro (1964), basado en un cuento de Juan Rulfo. Gabo y yo nos preguntamos qué íbamos a hacer: si hacer guiones o novelas, y decidimos hacer novelas”.

    “A Carlos Monsiváis no sé si lo conocí en la preparatoria o ya en la facultad de derecho. Me gustaba prestarle libros, porque me los devolvía en un papel finísimo, y yo quería que con ese papel envolviera toda mi biblioteca. Luego nos emparentó el cine. Sergio Ramírez no recuerdo cuando lo conocí. Ramírez nos da un microcosmos de la América Central, ‘la delgada cintura del sufrimiento y del dolor’, como dijo Neruda. Steven Boldy es un ‘mantenedor’ de la literatura mexicana y latinoamericana en el Reino Unido. Él es un gran defensor de nuestra lengua y literatura, y un gran compañero de viaje”.

    Guadalajara, Jal., 1 de diciembre de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas