Noticias

  • 01 Mar 2013
    Por la gran afluencia de personas que atendieron el llamado a participar en la IV Feria de la salud, que cada mes organiza el área médica del Edificio de Rectoría, de la Universidad de Guadalajara, puede calificarse como un éxito los logros en esta ocasión, señaló la doctora adscrita al servicio de...
    Cuerpo:

    Por la gran afluencia de personas que atendieron el llamado a participar en la IV Feria de la salud, que cada mes organiza el área médica del Edificio de Rectoría, de la Universidad de Guadalajara, puede calificarse como un éxito los logros en esta ocasión, señaló la doctora adscrita al servicio de atención médica de dicho edificio, Michel Ortiz Dávila.
     
    Agrega que esta Feria de la salud está dedicada sobre todo a atender al personal administrativo del edificio, parientes, amigos o conocidos que requieran servicios médicos como diagnósticos relacionados con la hipertensión, diabetes, cáncer cérvicouterino, cáncer de mama, atención odontológica, vacunas, atención dental, entre otros.
     
    Ortiz Dávila explica que, apoyados por la Secretaría de Salud, quien proporciona los insumos para las pruebas y realiza los diagnósticos, estuvieron vacunando contra la influenza, neumococo, tétanos, además hubo pruebas en sangre de antígenos prostático y en las damas se les ofreció el Papanicolaou e híbridos para detectar el virus de papiloma humano. 
     
    “Fue mucha gente la que asistió, aunque atendimos más bien a mujeres jóvenes entre 27 y 35 años. Hicimos Papanicolaou e híbridos, pruebas que sirven para la detección del virus de papiloma humano. Además estuvieron dentistas que también realizaron estudios y diagnósticos dentales”, dijo.
     
    Agrega que durante la Feria de la salud buscan realizarle una atención integral a quien asiste, por ello realizan estudios para localizar problemas de hipertensión y diabetes, además que entre las mujeres que sobrepasan los 40 años de edad les hacen exploraciones y mamografías para descartar problemas de cáncer. 
     
    Ortiz Dávila subraya que el estudio sobre infecciones vaginales es el más solicitado, pero los datos que arrojan no son inmediatos, sino que tardan algunas semanas para entregar los resultados. “Esto es parte de la cultura en salud preventiva que buscamos promover, y en ese sentido pareciera que las mujeres son más sensibles a este tema, porque fueron más mujeres que hombres los que vinieron”.
     
    La próxima feria de la salud será el próximo 30 de abril. 
     
    Guadalajara, Jal., 01 de marzo de 2013
    Texto: Juan Carrillo
    Fotografía: Banco de imágenes UDG
    Edición de noticias en la web: Paulina Cervantes

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 01 Mar 2013
    Con el propósito de preservar y conservar la cultura en torno al cultivo del maguey y la producción del pulque, este sábado 2 de marzo inicia en Casa del Arte el curso “Cultura del Maguey y el Pulque en el Sur de Jalisco”, a cargo de Lizeth Sevilla, egresada de la maestría en Ciencia de...
    Cuerpo:

    Con el propósito de preservar y conservar la cultura en torno al cultivo del maguey y la producción del pulque, este sábado 2 de marzo inicia en Casa del Arte el curso “Cultura del Maguey y el Pulque en el Sur de Jalisco”, a cargo de Lizeth Sevilla, egresada de la maestría en Ciencia de Comportamiento, con orientación en Alimentación y Nutrición del Centro Universitario del Sur.
     
    El curso se deriva del trabajo de investigación realizado por Sevilla con productores de esta bebida en Ciudad Guzmán y la región, a la par de un proyecto tecnológico-social que dirige el doctor Alejandro Macías Macías, investigador del CUSur, “durante mi trabajo de tesis me di cuenta que la percepción que se tiene sobre el maguey y el pulque es muy difusa y pobre”.
     
    “Cuando fui a hacer trabajo de archivo, me encontré documentos de 1700 que dicen cómo era la organización social alrededor de esto. Si bien no es una actividad económica que sea muy resaltante si ha estado ahí y han estado grupos en resistencia, tratando de transmitir el conocimiento que les fue heredado”.
     
    Las actividades del curso están organizadas en cinco bloques, el primero considera el aspecto histórico, el segundo está encaminado al punto de vista antropológico, el tercero al maguey, planta representativa de la mexicanidad. Mientras que la cuarta etapa está dedicada a los pulqueros del sur de Jalisco y el quinto módulo consistirá en trabajo de campo, actividades culturales y la representatividad del maguey en las artes.
     
    “Mi intención es hablarles del pulque como una alternativa agroalimentaria, más allá de que sea una bebida espirituosa en algunas culturas. En el sur de Jalisco se consume el aguamiel y el pulque para prevenir enfermedades cardiovasculares, crónico degenerativas, leucemia, pero además el pulque es el medio para la construcción de muchas recetas que son tradicionales en la Sierra del Tigre y que han venido compartiéndose en este territorio, en Zapotlán el Grande, por la movilización de las personas de la sierra. El bote es uno de ellos, el atole de aguamiel, los frijoles y el chile con pulque”, dijo.
     
    El taller contará con la participación, el próximo 9 de marzo, de Adrián Montiel, autor del libro Pulque, pulqueros y bebedores en Jalisco, editado en 2011 por PACMYC para hablar sobre la historia del pulque en el México occidental; el 26 de marzo viene Gerardo Vela de la Rosa, investigador del Colegio de San Luis, quien platicará sobre la reglamentación del pulque en el Porfiriato.
     
    Otros de los expertos que forman parte del curso son Jacinto Preciado, especialista en etnobotánica, la antropóloga Alejandra Velasco, quien ha indagado los saberes de los pulqueros en Jalisco, Hidalgo y D.F. y que ha denominado “epulquemología”. Raúl Guerrero Bustamante, presidente de la Asociación de Amigos del Museo del Maguey y el Pulque participará con una videoconferencia y el colectivo Pulquimia estará presente durante todas las sesiones.
     
    También se contempla la participación de productores de pulque de Ciudad Guzmán y la región, entre ellos Vicente Corona, Ramón Corona, Martín Corona, Juan Díaz y Carmen Corona, así como otros pulqueros de la Sierra del Tigre y La Manzanilla de la Paz.
     
    El curso “Cultura del Maguey y el Pulque en el Sur de Jalisco” se llevará a cabo del 2 de marzo al 29 de junio, de 10 a 13 horas en Casa del Arte. Las conferencias serán abiertas al público en general y si se desea constancia de participación, es necesario cubrir la cuota de recuperación de 150 pesos. 
     
    Guadalajara, Jal., 01 de marzo de 2013
    Texto: CUSur
    Fotografía: CUSur
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas 

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 28 Feb 2013
    El Consejo General Universitario (CGU), de la Universidad de Guadalajara, encabezado por el Rector General Marco Antonio Cortés Guardado; el Vicerrector ejecutivo, Miguel Ángel Navarro Navarro, y el Secretario general, José Alfredo Peña Ramos, aprobó este día la entrega del doctorado Honoris Causa...
    Cuerpo:

    El Consejo General Universitario (CGU), de la Universidad de Guadalajara, encabezado por el Rector General Marco Antonio Cortés Guardado; el Vicerrector ejecutivo, Miguel Ángel Navarro Navarro, y el Secretario general, José Alfredo Peña Ramos, aprobó este día la entrega del doctorado Honoris Causa al artista de cine, teatro y televisión Ignacio López Tarso, así como al arquitecto jalisciense Fernando González Gortázar. 
     
    Algunos miembros del CGU manifestaron su beneplácito por esta distinción al actor Ignacio López Tarso (ciudad de México, 1925) quien ha recibido numerosos premios por su carrera actoral, como el de la Sociedad de Herencia Hispana (Hispanic Heritage Society Award) (2006, Estados Unidos); la Medalla de Oro Commemorativa Bellas Artes (2006, México); Gran Orden de Honor Nacional al Mérito Autoral (2005, México); el premio de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York (Association of Latin Entertainment Critics Award) (2001, Estados Unidos), entre otros. 
     
    También mostraron su aprobación para Fernando González Gortázar (ciudad de México, 1942), egresado de arquitectura en la UdeG en 1966. Arquitecto, urbanista, paisajista y escultor, destaca por la preservación el patrimonio histórico-cultural y la conservación del patrimonio natural y ecológico. Entre sus obras más importantes destacan: La Gran Puerta, La Fuente de la Hermana Agua, Monumento 2 de Octubre y la Fuente de la Escalera, esta última en España. Recibió el premio Henry Moore, en 1989, premio Jalisco en Artes Plásticas, en 1989; el premio América de Arquitectura, en 2009, y el premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes, por la Secretaría de Educación Pública en 2012.
     
    También se aprobó la modificación del uso del edificio de la Rectoría General, para dedicarlo a fines primordialmente culturales, y por lo tanto, se modifica su nombre para denominarse como “Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara. Por lo mismo, los despachos de la rectoría general y de la vicerrectoría ejecutiva se trasladan al “Edificio Cultural y Administrativo” y que desde ahora será denominado como “Edificio de la Rectoría General”.
     
    El CGU aprobó entre otros dictámenes el programa académico de la maestría en ingeniería mecatrónica del Centro Universitario de los Valles, a partir del ciclo escolar 2013 A, así como el doctorado en ciencias de la electrónica y la computación con orientación en diseño electrónico, matemática computacional y sistemas inteligentes del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías a partir del ciclo escolar 2013 A.
     
    Guadalajara, Jal., 28 de febrero de 2013
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 28 Feb 2013
    Con el tema “Pasiones íntimas del Cine Queer”, el premio Maguey, galardón que condecora las producciones cinematográficas sobre la diversidad sexual se integra como una sección oficial del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), irrumpirá la escena cultural tapatía del 4 al 8 de marzo...
    Cuerpo:

    Con el tema “Pasiones íntimas del Cine Queer”, el premio Maguey, galardón que condecora las producciones cinematográficas sobre la diversidad sexual se integra como una sección oficial del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), irrumpirá la escena cultural tapatía del 4 al 8 de marzo.
     
    Cabe señalar que durante el encuentro serán entregados cuatro galardones: Premio Maguey a la Mejor Película, Homenaje Póstumo, Premio Cine de Culto y el homenaje al icono Queer Premio Maguey 2013. El arquitecto tapatío Adrián Guerrero creó los cuatro galardones que entregará este año el Premio Maguey.
     
    Las personalidades que integran el jurado de este año son: Darryl McDonald, director del Festival Internacional de Cine de Palm Springs, así como del International ShortFest and Short Film Market, Ingrid Ryberg, cineasta que representa a la delegación nórdica; Alexander Mello, director y curador del Festival Diversidad en Animación de Río de Janeiro; Juan Carlos Arciniegas, crítico cinematográfico y Kevin Murphy, miembro activo del comité de selección del Berlinale Talent Campus.
     
    En la edición anterior, el Premio Maguey tuvo como punto de partida los materiales que enviaron los diferentes festivales que participaron en la justa fílmica, entre ellos el Vancouver Latin American Film Festival y el Lesgaicinemad. En 2013 la intención fue tener libertad absoluta, por ello durante meses se seleccionaron los filmes que conforman el rompecabezas.
     
    En total se presentará una selección de dieciocho cintas, con representantes de trece países, las cuales serán proyectadas en diversas salas.
     
    Lo anterior fue informado en rueda de prensa para dar a conocer los pormenores del Premio Maguey, la cual encabezó Pável Cortés Almanzar, director de contenidos del Premio Maguey. Estuvieron presentes, además, Verónica López García, directora del Laboratorio de Arte y Variedades (LARVA); Ricardo Duarte Méndez, secretario de cultura de Guadalajara; Iván Trujillo Bolio, director general del Festival Internacional de Cine en Guadalajara y María Luisa Meléndrez, directora del Teatro Diana.
     
    El Premio Maguey estuvo presente en la edición anterior del FICG. El éxito obtenido provocó que este año se ampliaran las sedes, entre estas figura el Laboratorio de Arte Variedades (LARVA), el Cineforo de la Universidad de Guadalajara, Cinépolis Centro Magno, Expo y el Museo de Arte de Zapopan.
     
    “El año pasado tuvimos 15 películas, fueron vendidos 597 boletos para verlas, dimos otro tanto de cortesías para promoción con los conocedores de cine, invitados y jueces. En total hubo mil asistentes, con un porcentaje de presencia del sesenta por ciento”, informó María Luisa Meléndrez.
     
    Verónica López manifestó su beneplácito porque el Premio Maguey 2013 se haya extendido al Larva. “Es importante que vuelva el cine al Larva con una factura distinta. Hoy acoge con mucho gusto a distintos filmes y un cortometraje que se presentarán a lo largo de la semana”.
     
    Además de proyectar películas, el LARVA es el espacio que dará cabida a la exposición “Dulce y picante”, del artista plástico Alfredo Roagui, quien es reconocido a escala mundial por sus trabajos cargados de homoerotismo pop, y en 2012 realizó el cartel oficial del premio Maguey.
     
    En esta ocasión Premio Maguey arranca con tres funciones diarias en el Estudio Diana. El costo se mantiene igual que el año pasado a treinta y cinco pesos. Los boletos ya están a la venta, informó María Luisa Meléndrez, directora del Teatro Diana.
     
    El trasvestismo, los roles de género, el humor y la animación se fusionan en el trabajo de la sueca Lisa T (Lasse Persson), animadora a la que este año se le otorgará el galardón Premio Cine de Culto.
     
    Premio Maguey rendirá tributo al actor, comunicólogo, crítico y reseñista de cine Joaquín Rodríguez, quien falleció el 8 de junio de 2012 con el galardón homenaje póstumo.
     
    La ceremonia de premiación tendrá lugar el 8 de marzo, en el Blackcherry, uno de los espacios que también se integró al proyecto, en el cual se otorgará el Premio Maguey a la Mejor Película.
     
    Guadalajara, Jal., 28 de febrero de 2013
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 28 Feb 2013
    Todo listo para la realización del 4 Congreso Internacional de Supercómputo en México (ISUM 2013), el cual tiene como objetivos fomentar más la investigación en esta materia, compartir experiencias y conocimientos, así como presentar las tendencias tecnológicas y sus aplicaciones en diversas áreas...
    Cuerpo:

    Todo listo para la realización del 4 Congreso Internacional de Supercómputo en México (ISUM 2013), el cual tiene como objetivos fomentar más la investigación en esta materia, compartir experiencias y conocimientos, así como presentar las tendencias tecnológicas y sus aplicaciones en diversas áreas científicas.
     
    Dicho foro es organizado por la Universidad de Colima, el Centro Nacional de Supercómputo, del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, así como la Coordinación General de Tecnologías de Información (CGTI) de la Universidad de Guadalajara, con el apoyo de 15 instituciones más.
     
    El coordinador de diseño de la CGTI de la UdeG, doctor Moisés Torres Martínez, recordó que el supercómputo es una tecnología informática que permite a los investigadores procesar billones de cálculos matemáticos, con certeza y velocidad, a fin de estudiar problemas de gran magnitud.
     
    Dijo que en los pronósticos del tiempo son empleadas máquinas de alto rendimiento. “Es algo que vemos comúnmente, pero no nos damos cuenta”. Por ejemplo, el Instituto de Astronomía y Meteorología de la UdeG tiene un sistema de alto rendimiento para realizar esta labor en la zona metropolitana de Guadalajara.
     
    Moisés Torres, actual presidente nacional del congreso lamentó que Jalisco aún carece “de un centro de supercómputo como existe en San Luis Potosí o en el Estado de México, que hay cuatro, o en Sonora, donde hay uno. Definitivamente en el estado de Jalisco se necesita avanzar en esa área y tener un centro de supercómputo, el cual nos ayude a resolver problemas serios, como simulaciones de tráfico”.
     
    El foro, a realizarse en Manzanillo, Colima, del 5 al 8 de marzo de 2013, incluirá temas como: aplicaciones científicas y tecnológicas, procesamiento en paralelo, visualización científica, clusters, arquitecturas e infraestructuras, optimización y calendarización, así como tecnologías emergentes en el supercómputo.
     
    En el foro presentarán el ABACUS, el nuevo centro de supercómputo que se construye en el Estado de México. Además, como cada año mostrarán un libro que contendrá los avances de estudios realizados en más de 32 instituciones del país, con más de 82 autores, la mayoría mexicanos y algunos extranjeros.
     
    También tendrá conferencias, talleres, mesas de trabajo, exposiciones y recibirá la visita de varios pioneros en el área de México y el mundo. El Congreso está dirigido para investigadores, alumnos de pregrado y posgrado. Hay que recordar que la UdeG es uno de los fundadores del foro y fue sede de la primera edición.
     
    Para mayor información e inscripciones, se puede consultar la página: www.isum.mx. El doctor Moisés Torres, invitó a los interesados a participar. Para estudiantes y académicos de la UdeG habrá apoyos con una tarifa especial.
     
    Guadalajara, Jal., 28 de febrero de 2013
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 28 Feb 2013
    La Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, así como los cuerpos académicos Sociedad de la información y gestión del conocimiento, y el de Gestión, innovación e investigación educativa, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), iniciaron los trabajos de “Conectáctica 2013: didácticas...
    Cuerpo:

    La Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, así como los cuerpos académicos Sociedad de la información y gestión del conocimiento, y el de Gestión, innovación e investigación educativa, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), iniciaron los trabajos de “Conectáctica 2013: didácticas centradas en el aprendizaje del estudiante”.
     
    Durante la inauguración, la coordinadora de Innovación Educativa y Pregrado, doctora Patricia Rosas Chávez, explicó que Conectáctica, que surgió en el 2010, busca ser un espacio para compartir las buenas prácticas de los docentes y acercarse al uso de las nuevas tecnologías para el aprendizaje.
     
    Las prácticas de los maestros en términos generales siguen siendo las  tradicionales, las mismas con las que ellos aprendieron, afirmó; sin embargo, en la actualidad el aprendizaje debe estar centrado en el alumno, que es además el modelo de la UdeG.
     
    Las didácticas consideradas son muy sencillas pero tienen un impacto positivo en el aprendizaje y ya han dado muy buenos resultados en algunos centros universitarios, comentó. En el aprendizaje de estas didácticas por parte del maestro, agregó, se busca que no se consuma mucho tiempo ni se revisen contenidos excesivos, sino que se practique y que el docente profundice e investigue conforme lo necesite.
     
    Entre las didácticas consideradas, puso como ejemplo el estudio de caso en el que se verá qué es, para qué sirve, cuántos tipos hay, cuándo usarlos, la consideración de una guía para implementarlo, resultados que se pueden obtener, en qué disciplinas es más útil y sobre todo aplicarlo.
     
    La doctora Patricia Rosas concluyó que lo que se pretende con este evento es promover entre los profesores un espacio para compartir y mejorar las prácticas docentes, a fin de que los resultados se reflejen principalmente en el aula, con los alumnos.
     
    Los profesores de la UdeG que acuden a Conectáctica 2013 tendrán diversas actividades como talleres y las siguientes conferencias: Perspectivas del software libre en los procesos docentes educativos, Prácticas docentes innovadoras en la UdeG, Estrategias de aprendizaje y nuevas conectividades y Tendencias internacionales sobre evaluación de resultados de aprendizaje, que dictarán especialistas de la Universidad de las Ciencias Informáticas de La Habana, Cuba, y de la UdeG.
     
    Conectáctica se lleva a cabo en instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), del 28 de febrero al 1 de marzo. 
     
    Guadalajara, Jal., 28 de febrero de 2013
    Texto y fotografía: CUCEA
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas