Noticias

  • 01 Mar 2013
    Con el apoyo del bluetooth de los dispositivos móviles, el Departamento de Imagen y Sonido (DIS) de la Universidad de Guadalajara difundirá la programación de los cortos a exhibirse durante el 28 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), efectuada desde este 1 hasta el 9 de marzo...
    Cuerpo:

    Con el apoyo del bluetooth de los dispositivos móviles, el Departamento de Imagen y Sonido (DIS) de la Universidad de Guadalajara difundirá la programación de los cortos a exhibirse durante el 28 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), efectuada desde este 1 hasta el 9 de marzo próximo. 
     
    La encargada de difusión del DIS, licenciada Gabriela León Méndez, informó que este sistema funcionará durante el FICG, por lo que cualquier asistente con su aplicación encendida, podrá recibir la información de proyecciones de cortometrajes del Departamento, adscrito al Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). 
     
    “De esta manera, los interesados conocerán los horarios, los cines donde van a proyectarse, además de unos clips de 25 segundos, donde pasan los cortos, así como fotografías y posters en chiquito”, lo anterior con fin de captar más rápido la atención de los asistentes, por lo que no serán enviadas las reseñas. 
     
    “Sí, es algo nuevo, es algo que nunca habíamos hecho y no sé si alguien en el festival lo haya hecho antes, por lo tanto es la primera vez”, dijo. 
     
    La idea es que todos los asistentes al FICG que tengan activado el bluetooth reciban la información. El mensaje estará programado como: “UdeG, Departamento de Imagen y Sonido”, el cual solicitará permiso al dueño del equipo. Será un material seguro libre de virus. 
     
    Con esto se pretende aprovechar las tecnologías existentes y llegar a un mayor público. “Muchas veces nos quedamos en el flyer, en el póster, que la gente no ve, no los lee, no les llega y aparte de eso, buscar estas nuevas tecnologías. La información, que será difundida principalmente en Expo Guadalajara, no tendrá ningún costo. 
     
    Gabriela León invitó a la población hacer uso de este sistema y asistir a la presentación de los cortos elaborados por estudiantes de la licenciatura en Artes Audiovisuales del CUAAD. Serán presentados tres en competencia oficial de cortometraje iberoamericano: La casa triste, de Sofía Carrillo, Alas, de Mara Weber y ¿Qué es la guerra?, De Luis Beltrán.  También están los cortometrajes de la sección Short up, que son: Epilepsia, de Salvador Tinajero, así como Llamada nocturna, de Mauricio Calderón.

    Guadalajara, Jal., 01 de marzo de 2013
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias en la web: Paulina Cervantes

     

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 01 Mar 2013
    El excoordinador general en la Secretaría Particular de la Presidencia de la República, entre julio de 2002 y julio de 2004, Rubén Aguilar Valenzuela presentó a la comunidad del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) el libro Saldo del narco. Fracaso de una guerra, el cual...
    Cuerpo:

    El excoordinador general en la Secretaría Particular de la Presidencia de la República, entre julio de 2002 y julio de 2004, Rubén Aguilar Valenzuela presentó a la comunidad del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) el libro Saldo del narco. Fracaso de una guerra, el cual pretende ser una revisión de la estrategia militar para control de los narcóticos en el país.

    Aguilar Valenzuela dijo que la obra, editada por Punto de Lectura, es un “análisis de la fallida estrategia del presidente Calderón que provocó una serie de saldos terribles como el incremento los niveles de violencia en el país” y que dejó “como resultado los más de70 mil muertos, miles de desaparecidos y la imagen del país deteriorada”.

    Mencionó además que “la argumentación de la estrategia se montó sobre una serie de tesis falsas como que México vivía el momento más grande de violencia” cuando, agregó, la nación en 2005 y 2006 vivía el momento de “menos violencia en la historia del país con ocho homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes” cuando, por ejemplo, en la década de 1960 era de 34 homicidios por la misma cantidad.

    “El presidente Calderón se equivocó de estrategia y ese error le ha hecho un enorme daño al país”, dijo el autor al momento de hacer referencia que la urgencia por legitimar la victoria electoral que obtuvo el exmandatario, por corto margen de votos, fue la que lo orilló a determinar que la lucha contra el narco era el medio para legitimar su proyecto de nación.

    La obra, según el propio Aguilar, propone cuatro soluciones a la problemática del sexenio calderonista: cambiar el enfoque punitivo que ha regido los últimos años, determinar que el problema de las drogas es de salud y no de seguridad pública, la posibilidad de la legalización de algunas drogas y replantear el modelo punitivo y prohibicionista de la Naciones Unidas.

    La presentación, en el auditorio Adalberto Navarro, la moderó Jaime Preciado Coronado, jefe del Departamento de Estudios Políticos del CUCSH, quien dijo que el texto “es sumamente importante por el momento que atraviesa el país y es una obra que nos da una idea general del que es uno de los problemas principales” de la nación.

    Guadalajara, Jal., 01 de marzo de 2013
    Texto: CUCSH
    Fotografía: CUCSH 
    Edición de noticias en la web: Paulina Cervantes

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 01 Mar 2013
    El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG28) abrió las puertas del Cineforo de la UdeG con las funciónes y ruedas de prensa de Nosilatiaj. La Belleza, de la directora Daniela Seggiario, y Virgem Margarida, del director Lícino Azevedo.    A las 9:00 horas, el FICG28 hizo su primera...
    Cuerpo:

    El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG28) abrió las puertas del Cineforo de la UdeG con las funciónes y ruedas de prensa de Nosilatiaj. La Belleza, de la directora Daniela Seggiario, y Virgem Margarida, del director Lícino Azevedo. 
     
    A las 9:00 horas, el FICG28 hizo su primera entrega cinematográfica para los medios de comunicación con la producción argentina Nosilatiaj. La Belleza, en compañía de la directora del filme Daniela Seggiario y los profesionales de la prensa.
     
    Esta producción -que compite en la sección de Largometraje Iberoamericano de Ficción del Festival- narra la vida de Yolanda, una adolescente pertenienciente a la cultura Wichu que trabaja como empleada doméstica de una familia católica. La historia refleja los vínculos que se establecen entre ambas culturas. 
     
    Luego de concluir la proyección, se dio paso a una sección de preguntas y respuestas con la directora y la actriz del filme, Ximena Banús. Por su parte Seggiario habló sobre la reflexión que el largometraje espera despertar en el público. Además resaltó la importancia de la inclusión de la lenguja wichi en el filme para logar un acercamiento hacía esta cultura e incluir su pensamiento y creencias.
     
    “El objetivo tiene que ver con abrir un espacio entre la vinculación que tienen las distintas culturas”, declaró la directora, “la complejidad que existe entre el mundo indígena y el mundo blanco“. 
     
    Por su parte la actriz Ximena Banús expresó que la interpretación de su personaje la llevó a reflexionar acerca de la discrimanción que existe hacia las diversas formas de pensar y de vivir, misma que persiste hasta nuestros días; tema cercano a la segunda función que ofreció el FICG28 en el Cineforo de la UdeG esta mañana. 
     
    El largometraje Virgem Margarida, del director Lícinio Azevedo, se comenzó a proyectar a las 11:30 horas ante la mirada del director del filme y los medios de comunicación. Se trata de una producción de Mozambique, Portugal y Francia, que compite en la sección de Largometraje Iberoamericano de Ficción del FICG28. 
     
    La inspiración para realizar el largometraje, declaró Lícinio Azevedo en diálogo con los presentes al final de la cinta, llegó al director por medio de una fotografía que encerraba una historia ubicada en la joven revolución de 1975 en Mozambique.
     
    “Como latinoamericano he sido influenciado por el realismo mágico” afirmó el director, “así que algunas situaciones que están en la película no son eventos reales, estos fueron hechos con libertad creativa, aunque inspirados en personajes de la vida real“ 
     
    En Virgem Margarida, el rostro de la fotografía tomo precisamente el nombre ficticio de Margarida, una joven de 16 años que es enviada, junto con cientos de mujeres de la calle, a un campo de reeducación para ser convertidas en “mujeres nuevas” y de esta manera limpia la ciudad de la prostitución y los malos hábitos. Para finalizar el director habló sobre su experiencia durante la filmación, de las complicaciones que él y su equipo tuvieron al montar sus locaciónes en una selva rodeada de peligros.
     
    En su edición 28, el FICG continuará proyectando ante la prensa todas las producciones de sus secciones en competencia –Largometraje Iberoamericano de Ficción, Documental Iberoamericano, Premio Mezcal, Premio Maguey, Cortometraje Iberoamericano y Cortometraje Iberoamericano de Ficción- en compañía de los directores y talentos de las mismas.  
     
    Guadalajara, Jal., 01 de marzo de 2013
    Texto: FICG
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias en la web: Paulina Cervantes

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 01 Mar 2013
    Por la gran afluencia de personas que atendieron el llamado a participar en la IV Feria de la salud, que cada mes organiza el área médica del Edificio de Rectoría, de la Universidad de Guadalajara, puede calificarse como un éxito los logros en esta ocasión, señaló la doctora adscrita al servicio de...
    Cuerpo:

    Por la gran afluencia de personas que atendieron el llamado a participar en la IV Feria de la salud, que cada mes organiza el área médica del Edificio de Rectoría, de la Universidad de Guadalajara, puede calificarse como un éxito los logros en esta ocasión, señaló la doctora adscrita al servicio de atención médica de dicho edificio, Michel Ortiz Dávila.
     
    Agrega que esta Feria de la salud está dedicada sobre todo a atender al personal administrativo del edificio, parientes, amigos o conocidos que requieran servicios médicos como diagnósticos relacionados con la hipertensión, diabetes, cáncer cérvicouterino, cáncer de mama, atención odontológica, vacunas, atención dental, entre otros.
     
    Ortiz Dávila explica que, apoyados por la Secretaría de Salud, quien proporciona los insumos para las pruebas y realiza los diagnósticos, estuvieron vacunando contra la influenza, neumococo, tétanos, además hubo pruebas en sangre de antígenos prostático y en las damas se les ofreció el Papanicolaou e híbridos para detectar el virus de papiloma humano. 
     
    “Fue mucha gente la que asistió, aunque atendimos más bien a mujeres jóvenes entre 27 y 35 años. Hicimos Papanicolaou e híbridos, pruebas que sirven para la detección del virus de papiloma humano. Además estuvieron dentistas que también realizaron estudios y diagnósticos dentales”, dijo.
     
    Agrega que durante la Feria de la salud buscan realizarle una atención integral a quien asiste, por ello realizan estudios para localizar problemas de hipertensión y diabetes, además que entre las mujeres que sobrepasan los 40 años de edad les hacen exploraciones y mamografías para descartar problemas de cáncer. 
     
    Ortiz Dávila subraya que el estudio sobre infecciones vaginales es el más solicitado, pero los datos que arrojan no son inmediatos, sino que tardan algunas semanas para entregar los resultados. “Esto es parte de la cultura en salud preventiva que buscamos promover, y en ese sentido pareciera que las mujeres son más sensibles a este tema, porque fueron más mujeres que hombres los que vinieron”.
     
    La próxima feria de la salud será el próximo 30 de abril. 
     
    Guadalajara, Jal., 01 de marzo de 2013
    Texto: Juan Carrillo
    Fotografía: Banco de imágenes UDG
    Edición de noticias en la web: Paulina Cervantes

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 01 Mar 2013
    Con el propósito de preservar y conservar la cultura en torno al cultivo del maguey y la producción del pulque, este sábado 2 de marzo inicia en Casa del Arte el curso “Cultura del Maguey y el Pulque en el Sur de Jalisco”, a cargo de Lizeth Sevilla, egresada de la maestría en Ciencia de...
    Cuerpo:

    Con el propósito de preservar y conservar la cultura en torno al cultivo del maguey y la producción del pulque, este sábado 2 de marzo inicia en Casa del Arte el curso “Cultura del Maguey y el Pulque en el Sur de Jalisco”, a cargo de Lizeth Sevilla, egresada de la maestría en Ciencia de Comportamiento, con orientación en Alimentación y Nutrición del Centro Universitario del Sur.
     
    El curso se deriva del trabajo de investigación realizado por Sevilla con productores de esta bebida en Ciudad Guzmán y la región, a la par de un proyecto tecnológico-social que dirige el doctor Alejandro Macías Macías, investigador del CUSur, “durante mi trabajo de tesis me di cuenta que la percepción que se tiene sobre el maguey y el pulque es muy difusa y pobre”.
     
    “Cuando fui a hacer trabajo de archivo, me encontré documentos de 1700 que dicen cómo era la organización social alrededor de esto. Si bien no es una actividad económica que sea muy resaltante si ha estado ahí y han estado grupos en resistencia, tratando de transmitir el conocimiento que les fue heredado”.
     
    Las actividades del curso están organizadas en cinco bloques, el primero considera el aspecto histórico, el segundo está encaminado al punto de vista antropológico, el tercero al maguey, planta representativa de la mexicanidad. Mientras que la cuarta etapa está dedicada a los pulqueros del sur de Jalisco y el quinto módulo consistirá en trabajo de campo, actividades culturales y la representatividad del maguey en las artes.
     
    “Mi intención es hablarles del pulque como una alternativa agroalimentaria, más allá de que sea una bebida espirituosa en algunas culturas. En el sur de Jalisco se consume el aguamiel y el pulque para prevenir enfermedades cardiovasculares, crónico degenerativas, leucemia, pero además el pulque es el medio para la construcción de muchas recetas que son tradicionales en la Sierra del Tigre y que han venido compartiéndose en este territorio, en Zapotlán el Grande, por la movilización de las personas de la sierra. El bote es uno de ellos, el atole de aguamiel, los frijoles y el chile con pulque”, dijo.
     
    El taller contará con la participación, el próximo 9 de marzo, de Adrián Montiel, autor del libro Pulque, pulqueros y bebedores en Jalisco, editado en 2011 por PACMYC para hablar sobre la historia del pulque en el México occidental; el 26 de marzo viene Gerardo Vela de la Rosa, investigador del Colegio de San Luis, quien platicará sobre la reglamentación del pulque en el Porfiriato.
     
    Otros de los expertos que forman parte del curso son Jacinto Preciado, especialista en etnobotánica, la antropóloga Alejandra Velasco, quien ha indagado los saberes de los pulqueros en Jalisco, Hidalgo y D.F. y que ha denominado “epulquemología”. Raúl Guerrero Bustamante, presidente de la Asociación de Amigos del Museo del Maguey y el Pulque participará con una videoconferencia y el colectivo Pulquimia estará presente durante todas las sesiones.
     
    También se contempla la participación de productores de pulque de Ciudad Guzmán y la región, entre ellos Vicente Corona, Ramón Corona, Martín Corona, Juan Díaz y Carmen Corona, así como otros pulqueros de la Sierra del Tigre y La Manzanilla de la Paz.
     
    El curso “Cultura del Maguey y el Pulque en el Sur de Jalisco” se llevará a cabo del 2 de marzo al 29 de junio, de 10 a 13 horas en Casa del Arte. Las conferencias serán abiertas al público en general y si se desea constancia de participación, es necesario cubrir la cuota de recuperación de 150 pesos. 
     
    Guadalajara, Jal., 01 de marzo de 2013
    Texto: CUSur
    Fotografía: CUSur
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas 

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 28 Feb 2013
    El Consejo General Universitario (CGU), de la Universidad de Guadalajara, encabezado por el Rector General Marco Antonio Cortés Guardado; el Vicerrector ejecutivo, Miguel Ángel Navarro Navarro, y el Secretario general, José Alfredo Peña Ramos, aprobó este día la entrega del doctorado Honoris Causa...
    Cuerpo:

    El Consejo General Universitario (CGU), de la Universidad de Guadalajara, encabezado por el Rector General Marco Antonio Cortés Guardado; el Vicerrector ejecutivo, Miguel Ángel Navarro Navarro, y el Secretario general, José Alfredo Peña Ramos, aprobó este día la entrega del doctorado Honoris Causa al artista de cine, teatro y televisión Ignacio López Tarso, así como al arquitecto jalisciense Fernando González Gortázar. 
     
    Algunos miembros del CGU manifestaron su beneplácito por esta distinción al actor Ignacio López Tarso (ciudad de México, 1925) quien ha recibido numerosos premios por su carrera actoral, como el de la Sociedad de Herencia Hispana (Hispanic Heritage Society Award) (2006, Estados Unidos); la Medalla de Oro Commemorativa Bellas Artes (2006, México); Gran Orden de Honor Nacional al Mérito Autoral (2005, México); el premio de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York (Association of Latin Entertainment Critics Award) (2001, Estados Unidos), entre otros. 
     
    También mostraron su aprobación para Fernando González Gortázar (ciudad de México, 1942), egresado de arquitectura en la UdeG en 1966. Arquitecto, urbanista, paisajista y escultor, destaca por la preservación el patrimonio histórico-cultural y la conservación del patrimonio natural y ecológico. Entre sus obras más importantes destacan: La Gran Puerta, La Fuente de la Hermana Agua, Monumento 2 de Octubre y la Fuente de la Escalera, esta última en España. Recibió el premio Henry Moore, en 1989, premio Jalisco en Artes Plásticas, en 1989; el premio América de Arquitectura, en 2009, y el premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes, por la Secretaría de Educación Pública en 2012.
     
    También se aprobó la modificación del uso del edificio de la Rectoría General, para dedicarlo a fines primordialmente culturales, y por lo tanto, se modifica su nombre para denominarse como “Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara. Por lo mismo, los despachos de la rectoría general y de la vicerrectoría ejecutiva se trasladan al “Edificio Cultural y Administrativo” y que desde ahora será denominado como “Edificio de la Rectoría General”.
     
    El CGU aprobó entre otros dictámenes el programa académico de la maestría en ingeniería mecatrónica del Centro Universitario de los Valles, a partir del ciclo escolar 2013 A, así como el doctorado en ciencias de la electrónica y la computación con orientación en diseño electrónico, matemática computacional y sistemas inteligentes del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías a partir del ciclo escolar 2013 A.
     
    Guadalajara, Jal., 28 de febrero de 2013
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas