Noticias

  • 05 Mar 2013
    Universitarios y habitantes del municipio de Ameca disfrutan de las propuestas de siete directores, quienes gracias a DOCUMENTArte, enmarcado como una actividad del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG28), traen su trabajo a esta región.   Durante la primera proyección en el Centro...
    Cuerpo:

    Universitarios y habitantes del municipio de Ameca disfrutan de las propuestas de siete directores, quienes gracias a DOCUMENTArte, enmarcado como una actividad del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG28), traen su trabajo a esta región.
     
    Durante la primera proyección en el Centro Universitario de los Valles (CUValles), los estudiantes disfrutaron del documental Herbolaria, dirigido por Alfredo Marrón, y Una mirada así, del director Rodrigo Rodríguez. 
     
    Para Rodrigo Rodríguez, el fin básico de un documental es llevar información, en el caso de Una mirada así, para crear conciencia sobre los colibríes. El recorrido con estas aves es desde su hábitat natural hasta en las concentraciones urbanas. El eco que deja es “cuidar la biodiversidad de México”, señaló.
     
    Por su parte, Alfredo Marrón dijo que su documental busca describir cómo las plantas medicinales en México coadyuvan a la salud en el contexto actual. Agregó que un documental conjuga el trabajo de científicos más el arte de los creadores.
     
    Tras ver los documentales, los jóvenes cuestionaron a los directores sobre las dificultades al realizar un producto audiovisual de este tipo. 
     
    Entre los presentes (más de 100 estudiantes) asistieron los alumnos de Expresa, el programa del CUValles que busca que los jóvenes tengan habilidades de expresión comunicativa y desarrollen el gusto por la lectura, por lo que ambos directores compartieron que el documental es un género en el que pueden involucrarse para difundir sus trabajos, apoyándose del uso de tecnologías.
     
    Algunos de los documentales que serán proyectados del 4 al 8 de marzo son el de Celso Piña. El rebelde del acordeón, Bajo tortura y El soldador. En el CUValles, la cita es en el auditorio a las 2:00 PM, excepto el miércoles que será a las 10:00 AM. En Ameca los habitantes podrán ver los documentales gratuitamente en la Casa de la Cultura, en punto de las 7:00 PM. Para consultar el programa completo se puede acceder al portal www.cuvalles.udg.mx. 
     
    De acuerdo con Viktor Boga, director de DOCUMENTArte, en este ciclo se incluyen 13 documentales. La gira incluye otros municipios de Jalisco, como Ocotlán, Tequila, Tlajomulco, Arandas y Zapotlanejo.
     
    Guadalajara, Jal., 5 de marzo de 2013
    Texto y fotografía: CUValles
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 04 Mar 2013
    Ante el pleno del Consejo Universitario de Educación Media Superior, la doctora Ruth Padilla Muñoz rindió su tercer informe de actividades en el cual realizó un balance de los logros obtenidos durante los últimos seis años al frente del SEMS, entre otros, destacó la presencia de esta dependencia...
    Cuerpo:

    Ante el pleno del Consejo Universitario de Educación Media Superior, la doctora Ruth Padilla Muñoz rindió su tercer informe de actividades en el cual realizó un balance de los logros obtenidos durante los últimos seis años al frente del SEMS, entre otros, destacó la presencia de esta dependencia universitaria en Jalisco “Hace seis años, el SEMS prestaba servicios educativos en 95 municipios del estado (76.6%), con 49 escuelas, 65 módulos y 68 extensiones; ahora se tiene presencia en 101 de los 125 municipios de la entidad (80.8%) a través de 55 escuelas, 71 módulos y 30 extensiones.
     
    La directora del SEMS subrayó el incremento en el número de admitidos a la educación del tipo media superior en la Universidad de Guadalajara, mediante la apertura de las preparatorias 17,18,19 y 20 y los módulos de Amacueca y Atemajac de Brizuela “en la anualidad 2007-2008, el SEMS tuvo una matrícula de 116,217 estudiantes, en tanto que en ciclo anual 2012-2013 la cifra se eleva a 130,716, esto es 14,499 alumnos más”.
     
    Padilla Muñoz destacó también los logros obtenidos por los alumnos y docentes del SEMS quienes de 2010 a 2012 obtuvieron 221 medallas de oro, 381 preseas de plata y 570 de bronce en competencias nacionales e internacionales, además de 1,061 menciones honorificas.
     
    Una de las acciones emprendidas por el SEMS fue el proceso de evaluación externa para ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), en este sentido, Padilla Muñoz celebró que al término de su gestión, “el 38% de los planteles del SEMS habrán ingresado al SNB, lo que ha permitido que las escuelas transiten hacia la cultura de la calidad en sus procesos académicos y administrativos”.
     
    Padilla Muñoz informó sobre los 69 proyectos ejecutivos para obras de infraestructura y los avances en la consolidación de la Reforma de la Educación Tecnológica Universitaria; lamentó, la falta de presupuesto porque se requieren en la zona metropolitana de Guadalajara cerca de 10 preparatorias más, y en las del interior del estado son necesarios planteles particularmente en las ciudades medias de Puerto Vallarta, Ciudad Guzmán Tepatitlán, Lagos de Moreno y La Barca, “una obligación que no solo es nuestra, sino de la de la Secretaría de Educación de Jalisco”.
     
    Por su parte el Rector general de la UdeG, Marco Antonio Cortés Guardado, al contestar el tercer informe de actividades de la directora del SEMS, la doctora Ruth Padilla Muñoz, dijo que  “El Sistema de Educación Media Superior destaca no solo porque tiene el 56 por ciento de la matricula total de la Universidad de Guadalajara, sino porque se encarga de dotar a los jóvenes de las competencias generales para entender la universalidad de la cultura, y adentrarse en el conocimiento científico y humanístico”
     
    Dicho evento contó con la presencia de autoridades universitarias, así como del Secretario de Educación de Jalisco, Francisco Ayón López.
     
    Guadalajara, Jal., 4 de marzo de 2013
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 04 Mar 2013
    El Rector general de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado entregó esta mañana al cineasta y director del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM (CUEC), José Felipe Coria, el Mayahuel de Plata que el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, en su...
    Cuerpo:

    El Rector general de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado entregó esta mañana al cineasta y director del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM (CUEC), José Felipe Coria, el Mayahuel de Plata que el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, en su edición 28, otorgó a esa institución por su 50 aniversario, el cual se cumplirá en el próximo mes de junio.
     
    José Felipe Coria dijo sentirse satisfecho de que a cinco décadas de distancia, el CUEC haya podido tener buena suerte en su desarrollo, ya que de haber nacido como un pequeño centro, se ha convertido prácticamente en una escuela nacional de cine y un referente no sólo en el país, sino a nivel internacional.
     
    Coria resaltó el hecho de que el CUEC tenga diversas facetas en su quehacer, ya que además de lo propiamente cinematográfico, en donde la escuela produce, cortos, cineastas y maestros, posee también su propia producción editorial, aunque no pocas veces han tenido que trabajar con un presupuesto “francamente limitadísimo”, y que pese a ello han “salido adelante”.
     
    José Felipe Coria dijo que este premio podrá contribuir a ampliar los nexos que ya se tienen con la Universidad de Guadalajara, lo cual resulta relevante, ya que dado el crecimiento del CUEC, se verá fortalecido con los acuerdos e intercambios que puedan llevarse a cabo con otras instituciones que dedican espacio a la cinematografía en México.
     
    Por su parte el director general del FICG, Iván Trujillo Bolio, quien fue parte del CUEC y al que ingresó en 1976, destacó que han sido muchas las generaciones de egresados de ese centro, y que felizmente siguen contribuyendo al desarrollo del cine en el país.
     
    El CUEC tiene en su haber más de 50 libros editados; más de 35 números de la revista Estudios Cinematográficos; 800 cortometrajes; 1330 negativos de la Filmoteca de la UNAM; 15 largometrajes; una maestría en cine documental, y entre sus premios, un Ariel de Oro.
     
    Guadalajara, Jal., 4 de marzo de 2013
    Texto: Roberto Estrada
    Fotografía: José María Martínez
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 04 Mar 2013
    Es un libro hecho para extranjeros, pero que cualquier persona puede leer. Se trata de El cine mexicano entre dos siglos. Reflejos de una evolución, de Iván Trujillo, Eduardo de la Vega y Armando Casas, presentado en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).   “La propuesta...
    Cuerpo:

    Es un libro hecho para extranjeros, pero que cualquier persona puede leer. Se trata de El cine mexicano entre dos siglos. Reflejos de una evolución, de Iván Trujillo, Eduardo de la Vega y Armando Casas, presentado en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
     
    “La propuesta era hacer una muestra de cine. La premisa para nosotros era que también sirviera para dar a conocer lo que se hace en Guadalajara, lo que es el Festival de Cine en Guadalajara y cómo ha influenciado o impulsado al cine mexicano. Nos llevó como mes y medio encontrar un título adecuado”, explicó Iván Trujillo, director del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
     
    Los tres autores, además de Javier Angulo, director de La Semana Internacional de Cine Valladolid, se reunieron en el salón Minerva II, de la Expo Guadalajara para hacer la presentación.
     
    Las fichas fueron realizadas por Gerardo Salcedo. La idea era sacar las películas  que pasaban por el festival. De ahí el título, porque el FICG arranca desde la centuria pasada. “Pretendimos hacer una muestra que abarcase todas las tendencias desde mediados de los 80 hasta el 2010, y eso dio pie a hacer una reflexión de cómo Guadalajara se fue transformando”, continuó Iván Trujillo.
     
    El catálogo incluye directores del cine mexicano que de una u otra manera dejaron huella en Guadalajara. Este proyecto puede ser retomado. “De hecho estamos trabajando para replicarlo en Centroamérica y en Estados Unidos, en Los Ángeles”.
     
    El historiador Eduardo de la Vega hace el recorrido principal por casi tres décadas de cine y Armando Casas, que se enfoca en el movimiento de óperas primas en México, señaló que la obra era para principiantes. El libro incluye el ensayo El cine mexicano frente al nuevo milenio. Tendencias, búsquedas y nuevos autores, del historiador Eduardo de la Vega y el texto Ópera prima, ópera póstuma, de Armando Casas. 
     
    “El ensayo da ese panorama que todo libro de esta naturaleza requiere para ubicar al lector, no del país, más bien del mundo de habla hispana europeo, que tiene una visión un poco vaga de quien conoce las películas, pero no sabe cómo se producen, en qué condiciones, en qué contextos, políticos y sociales. Fue lo que intenté hacer”, dijo el autor. 
     
    Guadalajara, Jal., 4 de marzo de 2013
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Mónica Hernández
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 04 Mar 2013
    Este viernes concluyó la visita del Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, A. C. (CONEVET), como parte del proceso de reacreditación de la carrera de Veterinaria del Centro Universitario del Sur (CUSur), con sede en Ciudad Guzmán. Este último día el comité de...
    Cuerpo:

    Este viernes concluyó la visita del Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, A. C. (CONEVET), como parte del proceso de reacreditación de la carrera de Veterinaria del Centro Universitario del Sur (CUSur), con sede en Ciudad Guzmán. Este último día el comité de evaluadores sostuvo una reunión con las autoridades universitarias y estudiantes para comunicar de forma preliminar algunos de los resultados encontrados.
     
    El encuentro con autoridades se llevó a cabo en Sala de Gobierno, con la presencia del doctor Adolfo Espinoza de los Monteros Cárdenas, rector del CUSur y la doctora Ma. Elena Trujillo Ortega, presidenta del CONEVET, quien señaló que los egresados del área de la medicina veterinaria deben contar con los conocimientos y las habilidades para dar certeza profesional a la sociedad mexicana.
     
    “Estos ejercicios los vemos como un momento de oportunidad, que nos da un antes y un después, que nos deja evaluarnos. Los 12 grupos de indicadores que tenemos son muy puntuales, desde papel documental, si podemos realmente tener el ejercicio financiero, pasando por infraestructura y evaluando el proceso de enseñanza alumno-profesor”, dijo.
     
    Trujillo Ortega añadió que el proceso de evaluación aún continúa, ya que una vez recopiladas las evidencias de los indicadores el comité consolidará los cuadernos de trabajo de cada evaluador, se reunirá el comité de acreditación y directivo de CONEVET, y en ese momento se emitirá el dictamen, en un lapso de 2 meses.
     
    Posteriormente el doctor Eduardo Sánchez López enumeró una serie de fortalezas y áreas de oportunidad encontradas durante la visita, en los siguientes aspectos: fundamentación del programa, objetos genéricos de estudio, organización, proceso educativo, alumnos, profesores, educación continua, investigación, infraestructura básica, recursos clínicos y zootécnicos, finanzas y vinculación y servicios a la comunidad.
     
    “El programa cuenta con cuerpos colegiados con funciones y atribuciones bien definidas. Otra fortaleza es que el programa cuenta con un plan de desarrollo vigente, bien estructurado. Qué oportunidades vemos, la documentación y compilación de procedimientos académicos y administrativos, requiere de acciones de mejora”, comentó al referirse al apartado de objetos genéricos de estudio.
     
    Por su parte el rector de CUSur puntualizó un aspecto sobre las finanzas destinadas para obras, ya que la Universidad de Guadalajara cuenta con los recursos etiquetados para la conclusión del Centro Acuático y la Clínica de Pequeñas y Grandes Especies; sin embargo, dichos recursos son ejercidos mediante el Comité Administrador del Programa Estatal de Construcción de Escuelas (CAPECE), entidad del gobierno jalisciense que no ha cumplido con la aplicación de los recursos, dijo el doctor Espinoza de los Monteros.
     
    “Casi todo lo que hemos construido lo ganamos por concurso o nosotros tenemos nuestros recursos propios, y por norma tienen que llegar a través del Gobierno del estado, y el estado se lo da a CAPECE para que él construya y nosotros no podemos construir directamente. Eso nos ha causado un gran problema, por eso ustedes ven la Clínica de Pequeñas y Grandes Especies esperando, pero el Complejo Acuático tiene 6 años y no ha sido posible que lo terminen a pesar de que el dinero ahí está”.
     
    Finalmente, el Comité de Evaluación de CONEVET se reunió en el auditorio Adolfo Aguilar Zínser con los estudiantes de la carrera, a quienes igualmente expusieron los resultados preliminares de la visita de reacreditación, que inició el pasado lunes 25 de febrero.
     
    Guadalajara, Jal., 4 de marzo de 2013
    Texto y fotografía: CUSur
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 04 Mar 2013
    Entre las múltiples actividades y proyecciones que el 28 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG28) ofreció este sábado 2 de marzo, figura la proyección de los documentales El Huaso y Quebranto, dos cintas en competencia dentro de la sección Documental Iberoamericano.   A las 9:45 horas...
    Cuerpo:

    Entre las múltiples actividades y proyecciones que el 28 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG28) ofreció este sábado 2 de marzo, figura la proyección de los documentales El Huaso y Quebranto, dos cintas en competencia dentro de la sección Documental Iberoamericano.
     
    A las 9:45 horas se proyectó El Huaso, una coproducción chileno-canadiense del director Carlo Guillermo Proto, en la cual el director documenta la historia de su padre, Gustavo Proto, quien decide retirarse a su tierra natal para esperar los resultados de la pruebas que determinarán si padece Alzheimer y cumplir un sueño de la infancia antes de que llegue la muerte.
     
    Al finalizar la proyección se procedió al diálogo con los medios, donde el director dijo: “Fue muy duro, pero al mismo tiempo quería sacar toda la frustración que sentía ante la situación mediante este documental”.

    Posteriormente se proyectó Quebranto, producción mexicana del director y productor Roberto Fiesco. Cabe mencionar que es su debut como director de documental. 
     
    En esta cinta se presentan los testimonios de Fernando García, conocido en los años 70 como “Pinolito”, y de su madre, doña Lilia Ortega, quien también fue actriz. Al llegar a la juventud, Fernando asume una identidad travesti y se hace llamar Coral Bonelli, para vivir añorando su pasado fílmico, al igual que su madre.
     
    A la proyección no pudo asistir el director, sin embargo su equipo de producción se encargó de responder las preguntas de los periodistas.
     
    “Roberto se encontraba en el rodaje de una película en la que Lilia Ortega estaba haciendo un papel pequeño […] ahí nos enteramos que era mamá de Pinolito, como Roberto colecciona fotos de cine mexicano se acordó de él y quiso saber que había sido de su vida, así nació la idea”, comentó uno de los colaboradores.
     
    Ambos documentales se proyectaron ante la prensa en el Auditorio Hilton a las 9:45 y 12:00 horas respectivamente. El público en general puede asistir a las sedes del Festival para disfrutar de estas producciones en competencia.  
     
    La programación del FICG28 continuará proyectándose para el público en general en el Cineforo de la U de G, Teatro Diana, Cinépolis Centro Magno y Foro LARVA.
     
    Asimismo se ofrecerán funciones gratuitas en Expo Guadalajara, en la Sala “Lola Álvarez Bravo” del Museo de las Artes, en la Biblioteca Pública del Estado “Juan José Arreola”, en el Jardín Hidalgo de Tlaquepaque, en la Plaza de las Américas de Zapopan, y en la Rambla Cataluña.
     
    Guadalajara, Jal., 4 de marzo de 2013
    Texto: FICG
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas