Incrementa la inversión japonesa en México

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Será presentado libro sobre migración nipona a Guadalajara

La importancia de la inversión japonesa en México incrementa. En los últimos siete años, las empresas japonesas han anunciado alrededor de 9 mil millones de dólares en inversión, después del acuerdo de Asociación Económica México- Japón que se firmó en 2004, pero se empezó a ejecutar en 2005, afirmó la doctora Melba Falck, profesora investigadora del Departamento de Estudios del Pacífico, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

 

Lo anterior, al dar los pormenores de la presentación del libro La guerra contra los japoneses en México durante la Segunda Guerra Mundial. Kiso Tsuru y Masao Imuro, migrantes vigilados, de Sergio Hernández Galindo, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

 

La doctora Melba Falck señaló que la participación de las armadoras japonesas es del 25 por ciento de las exportaciones de automóviles, en unidades de México a Estados Unidos.

 

Hay una influencia asiática en México desde la época de la Colonia. Toda la cerámica que se importaba era utilizada por las familias adineradas en México, las especies venían de manila. La hechura de muchas de las lacas de Michoacán está basada en técnicas asiáticas. 

 

Japón es el país asiático con el que México ha tenido relaciones más estrechas en el periodo de posguerra. En la actualidad la comida japonesa, los animes y el manga japonés tienen influencia en México gracias a la globalización.

 

En Guadalajara, familias como los Minakata o Watanabe, han contribuido al crecimiento social de esta ciudad. 

 

El libro La guerra contra los japoneses en México durante la Segunda Guerra Mundial. Kiso Tsuru y Masao Imuro, migrantes vigilados, de editorial Ítaca será presentado el jueves 7 de marzo, a las 19 horas en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, en el marco del aniversario 400 de la misión Hasekura a México en 1614.

 

Los presentadores son el diplomático de carrera Omar Martínez Legorreta, del Colegio Mexiquense, especialista en Japón, y el historiador Héctor Palacios.

 

Sergio Hernández Galindo se ha especializado en las relaciones de México con Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Y ha seguido la pista a Kiso Tsuru y Masao Imuro, los dos japoneses que vivían en México, señalados como espías por Estados Unidos.

 

La investigación realizada es de tipo documental e histórica. Sergio Hernández confirma la influencia de Estados Unidos sobre la política exterior mexicana, en cuanto a que el gobierno de aquel país requiere que haya un mayor control sobre los japoneses radicados en territorio mexicano.

 

En Estados Unidos, los japoneses fueron metidos a campos de concentración. En México lo que hace el gobierno es trasladar a los que viven en el norte del país a Guadalajara y al Distrito Federal. “En Guadalajara hubo llegada de japoneses asentados en Baja California. En la capital de Jalisco son acogidos por la comunidad japonesa. Jesús Kenzaburo Minakata y otras personas de la comunidad que radicaban en esta ciudad forman un comité de recibimiento”.

 

En el caso de los dos japoneses que estudia Sergio Hernández Galindo, los declaran espías y terminan en la cárcel. Uno de ellos incluso permanece en prisión hasta tiempo después, cuando México había reanudado relaciones con Japón y había pasado la Segunda Guerra Mundial.

 

La investigadora Melba Falck señaló que en el caso específico de Guadalajara ha habido tres momentos de migración japonesa: durante el siglo XVII, a fines del siglo XIX y principios del XX y durante la II Guerra Mundial por ese traslado que hubo de japoneses por parte del Gobierno mexicano del norte hacia el sur. Algunos se quedaron a radicar en esta ciudad. “Como muchos eran pescadores en Baja California, abrieron pescaderías en el barrio de Analco”.

 

Guadalajara, Jal., 6 de marzo de 2013
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

Etiquetas: