Ganan primer lugar estudiantes del CUAAD en el desafío iPad
Fotografía: David Valdovinos
Cuatro alumnos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), obtuvieron el primer lugar en la categoría de Dibujo, dentro del Desafío iPad.
La ceremonia de premiación tuvo lugar en el mismo núcleo universitario y fue encabezada por el Rector de dicho centro, maestro Ernesto Flores Gallo.
El equipo ganador está conformado por Juan Emmanuel Rangel Hernández, estudiante del tercer semestre de la licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica; Gildardo Ulises Prado García, de cuarto semestre de la carrera de Arquitectura; Daniela Negrete García, quien cursa el cuarto semestre de la licenciatura en Diseño de Interiores y Ambientación, y Alberto de Jesús Medina Cervantes, de cuarto semestre de la licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica.
El objetivo del concurso fue detectar el talento y la creatividad en las instituciones de educación superior del país. Participaron alumnos de las universidades de Guadalajara (UdeG), la Panamericana (UP), Autónoma de Nuevo León (UANL), la Regiomontana, de la Anáhuac, de Monterrey (UdeM); además del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y el Tec Milenio.
Por parte de esta Casa de Estudio participaron 814 alumnos de 56 carreras distintas, de 11 centros universitarios. Específicamente, del CUAAD concursaron 370 estudiantes, informó la maestra Edna Minerva Barba Moreno, secretario de la Coordinación General de Tecnologías de la Información (CGTI).
Las categorías en las que tomaron parte fueron: Música, Video, Fotografía y Dibujo. Todos los participantes tuvieron como tema base “Hecho en México. Nuestro talento”.
La CGTI convocó a los centros universitarios para que, por medio de sus coordinaciones de Tecnologías para el Aprendizaje, se organizaran talleres en los planteles universitarios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Los alumnos se adiestraron en la utilización de diferentes herramientas del iPad y sus aplicaciones para poder participar en el desafío, en talleres impartidos del 16 al 20 de octubre por becarios de la empresa, estudiantes de la UdeG, explicó Barba Moreno.
El desafío tenía que realizarse del 23 al 27 de octubre. Su objetivo: desarrollar de manera creativa un dibujo utilizando las herramientas de la empresa.
La creación de los estudiantes consistió en un diseño multicolor en el que combinaron elementos como el águila y la serpiente, una mujer con rasgos mexicanos, cuyo pelo, recogido en una trenza, aparece cubierto de flores. Ella está contenida en un nicho, un elemento arquitectónico que los creadores quisieron plasmar en su obra, explicó Daniela Negrete, una de las integrantes del equipo ganador.
Para hacer su dibujo, el equipo utilizó la aplicación Procreate.
Hubo una primera etapa para elegir los mejores dibujos por parte de la empresa y la agencia especializada Drive4marketing. En una segunda etapa se eligió a los ganadores por medio de una votación en internet, que valió 20 por ciento y de la evaluación de Lourdes Villagómez, artista con estudios en Fotografía y Arte, que valió 80 por ciento.
Los ganadores recibieron como premio un concierto de música con el solista Jary y el grupo Matisse, además de un iPad pro, un iPhone 7 Plus y un Apple Watch por participante. La ceremonia también fue encabezada por representantes de la empresa.
En Fotografía, los alumnos participantes de la UdeG obtuvieron el segundo lugar. Se trata de José Eduardo Díaz Rodríguez, Misael Alejandro Covarrubias Alvarado, Haryam Angélica Sapien Canal y Sergio Alberto Reyes Rosas.
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 18 de noviembre de 2017
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos
Considerada uno de los iconos de la arquitectura actual, Carme Pinós es una de las pocas mujeres miembro del RIBA (Royal Institute of British Architects) y honorario del American Institute of Architecture.
Su trabajo intuitivo, pero también cerebral, armoniza con el equilibrio entre la poética y funcionalidad de sus proyectos, características que definen su trayectoria.
En esta edición 31 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara recibirá el Homenaje ArpaFIL 2017, en reconocimiento a su contribución al engrandecimiento artístico del patrimonio cultural.
Carme Pinós i Desplat
Nació en Barcelona, en 1954, y estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde conoció a Enric Miralles, su marido y socio. De su etapa inicial con Miralles, además del Cementerio de Igualada.
Algunas de sus obras más reconocidas son: la Escuela La Llauna, Badalona (1991), el Centro Social en Hostalets de Balenyà (1992), y la Escuela-Hogar en Morella (1993). Por esta última obra recibieron el Premio Nacional de Arquitectura en 1995. A lo largo de su trayectoria ha desarrollado proyectos de carácter público y privado de múltiples escalas, alternando su trabajo con la docencia en destacadas instituciones internacionales y participación en seminarios, cursos y talleres.
Entre sus proyectos actuales más destacados:
· Plan General del centro histórico de Saint Dizier (Francia)
· Construcción del edificio de departamentos de la Universidad de Económicas del Nuevo Campus, de Viena, Austria.
· La Torre Cube II en Guadalajara, México.
· El centro cultural y de exposiciones CaixaForum de Zaragoza, España.
· EL conjunto compuesto por la Plaza de la Gardunya.
· La Escuela Massana.
· Un edificio de viviendas y la fachada posterior del Mercado de La Boquería, en Barcelona, España.
Algunos de sus reconocimientos:
1. Premio Ciutat de Barcelona (1992).
2. Primer Premio de la Biennal Europea de Arquitectura.
3. Palazzo della Trienale de Milan, Italia (1991).
4. Premio Fomento de las Artes Decorativas de interiorismo, por la remodelación de la fábrica La Llauna como centro de enseñanza secundaria en Badalona (1987).
ArpaFIL
Es un encuentro sobre arquitectura, patrimonio y arte en general, que se realiza desde 1995 en el marco de la FIL Guadalajara.
Desde su primera edición se convirtió en un espacio donde especialistas y maestros de arquitectura se reúnen para promover y difundir, compartir y debatir ideas con jóvenes que comienzan su vida profesional, y con el público en general.
Homenaje ArpaFIL
Viernes 1 de diciembre
18:00 a 19:20
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 17 de noviembre de 2017
Texto: FIL
Fotografía: Cortesía
Alteraciones bucales en niños con cáncer representan uno de los principales motivos de atención del Servicio de Odontología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.
El área de Odontología en el Servicio de Hemato Oncología Pediátrica atiende alrededor de 180 pacientes al mes en consulta donde se realizan tratamientos restaurativos como limpieza oral, amalgamas, resinas, extracciones, coronas.
En hospitalización pueden valorar, para prevenir o tratar complicaciones orales como la mucositis, hasta 34 pacientes diariamente, dependiendo de la ocupación hospitalaria.
La doctora Sony Flores Navarro, encargada del área de Odontología en el Servicio de Hemato Oncología Pediátrica, explicó que las quimioterapias y radioterapias que reciben los niños con cáncer, en muchos de los casos ocasionan lesiones bucales como la mucositis oral, ulceraciones en la boca, lo que les impide hablar y deglutir con normalidad, al grado de ocasionar desnutrición por la baja ingesta de alimentos, ya que las úlceras son muy dolorosas.
Estas alteraciones en la mucosa bucal pueden repercutir en la recuperación del niño con cáncer, que puede llegar a necesitar alimentación parenteral y alargar su estancia hospitalaria.
Es por ello que desde 2007, el Servicio de Odontología trabaja de manera conjunta con el Servicio de Hemato Oncología Pediátrica del Nuevo Hospital Civil. Diariamente se realizan revisiones integrales y personalizadas a cada paciente hospitalizado o en hospital de día (donde reciben quimioterapia) para llevar un control de la salud bucal, detectar de manera temprana alguna patología, tratarla oportunamente o prevenir la aparición de mucositis.
En pacientes con mucositis se brinda tratamiento, “lo más común son enjuagues con soluciones magistrales, antisépticos, antiinflamatorios y analgésicos. Todo parte de una buena higiene oral, que es donde más no enfocamos como manera de prevención”, agregó Flores Navarro.
Estas atenciones prioritarias a niños con cáncer se dieron a conocer durante la conmemoración del XXV Aniversario del inicio de funciones del Servicio de Odontología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, que a decir de su jefe, el doctor Juan Antonio Huerta Martínez, inició actividades en 1992 con tan sólo tres odontólogos.
Actualmente el servicio cuenta con ocho odontólogos, apoyados por siete pasantes de servicio social de la licenciatura en Cirujano Dentista, que laboran en todos los turnos, incluso en fines de semana.
Huerta Martínez dio a conocer que de enero y hasta el mes de octubre de este año se han atendido 7 mil 351 pacientes en consulta externa, siendo 2 mil 474 consultas de primera vez, mientras que en 2016 se atendieron en promedio 8 mil 000 consultas a niños y adultos.
El doctor Francisco Preciado Figueroa, director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, en representación del director general del HCG, felicitó calurosamente a todos los que conforman el Servicio de Odontología por su prolija y cabal labor en favor de la salud bucal de los pacientes, a lo que se comprometió a seguir apoyando el trabajo diario del equipo de profesionales que integran el Servicio de Odontología.
Durante el evento se develó una placa que conmemora los 25 años del Servicio de Odontología, que se ha distinguido por la atención especializada en el tratamiento a pacientes en situación vulnerable, con alteraciones de la cavidad bucal. Servicio experto en el manejo de pacientes hemato-onco pediátricos, con capacidades diferentes y personal hospitalario.
Para conmemorar los 25 años del Servicio de Odontología se organizó el Simposium “Mitos y Realidades de la Odontología Restaurativa”, que fue dirigido a odontólogos, personas afines a la carrera y público en general en el que se abordaron temáticas relacionadas con las patologías bucales, los materiales que se usan en la restauración de piezas dentales, entre otros.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 17 de noviembre de 2017
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Hospital Civil de Guadalajara
La revista electrónica de cine iberoamericano El ojo que piensa busca llegar a un público más joven y abarcar los estudios cinematográficos en habla inglesa, gracias a su crecimiento en los últimos años que se refleja en un mayor número de lectores.
Annemarie Meier, una de las editoras de esta publicación del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), dijo que para las próximas ediciones tienen como reto llegar a lectores de las nuevas generaciones tanto en el ámbito de la investigación, como en el de la apreciación y la crítica de cine.
Hammurabi Hernández, coeditor de la revista, dijo que buscarán que los contenidos “estén en sintonía” con las preocupaciones de un público joven acostumbrado a la dinámica de lo audiovisual y lo multimedia, además de atender las nuevas tendencias en las líneas de investigación comprometidas con lo social desde los géneros fílmicos.
A partir de la edición 15, en marzo de 2018, el comité editorial dictaminará sobre la publicación de trabajos en inglés a partir de las propuestas de artículos que lleguen de países no hispanohablantes; ya han recibido de Estados Unidos y Alemania. Esto permitirá diversificar los contenidos que ofrece y consolidar la calidad de las investigaciones y críticas que se presentan.
Para la coeditora Yolanda Campos, la vinculación con especialistas de otras naciones ha abonado al crecimiento de la revista.
“Hemos detectado que algunos artículos académicos han sido citados en tesis o libros especializados. Además, hemos visto un número importante de lectores”, en la página electrónica de la revista, que en algunas colaboraciones ha alcanzado las 10 mil visitas, subrayó.
A partir del número actual, El ojo que piensa forma parte de la plataforma de revistas electrónicas del CUCSH, por lo que tiene un nuevo sitio web que en breve ofrecerá los contenidos de todas las ediciones anteriores.
La revista fue fundada bajo el respaldo de la Federación Internacional de Críticos de Cine, el Goethe Institut y la entonces Muestra de Cine de Guadalajara –hoy Festival Internacional de Cine–. Luego de siete números se dejó de editar en 2005. Cuatro años después, la Red de Investigadores de Cine retomó el proyecto, con el propósito de fortalecer la investigación y la docencia en el ámbito cinematográfico.
Actualmente, la publicación pone también la atención en el cine de la región en sus diferentes formatos, además de ofrecer análisis y críticas de películas, así como entrevistas, reseñas de libros, bandas sonoras y exposiciones.
La convocatoria para colaborar en la edición número 15 está abierta hasta el 15 de diciembre y pueden enviarse al correo revistaelojoquepiensa@gmail.com. Las bases y requisitos pueden consultarse en el sitio www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 16 de noviembre de 2017
Texto: Mariana González
Fotografía: Paulo Jímenez
Fotografía: Paulo Jiménez
En el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) “Fray Antonio Alcalde” se atienden anualmente entre 750 y mil recién nacidos prematuros. En promedio, nacen 70 o más por mes en la institución, informó la doctora Elisa García Morales, jefa del Servicio de Neonatología.
El rango de mortalidad es más elevado conforme disminuye la edad gestacional. 70 por ciento de los bebés de 26 semanas, tiene posibilidades de fallecer; pero a las 30 semanas, hay sólo 10 por ciento de mortalidad, afirmó García Morales tras la inauguración de las actividades programadas por el Día Mundial del Prematuro, que se conmemora hoy 17 de noviembre.
La sobrevivencia incrementa gracias al soporte tecnológico, y a la preparación de los residentes y neonatólogos, destacó el doctor Román Gonzáles Rubio, Presidente de la Federación de Pediatría Centro Occidente de México.
Dijo que en el país de cada 10 bebés que nacen, uno es prematuro. Se considera prematuro a un bebé nacido antes de que haya cumplido 37 semanas de gestación.
La principal complicación que tienen estos pequeños es la inmadurez en todos sus sistemas, incluido el digestivo, renal y respiratorio. Para este último hay que administrarles surfactante pulmonar –lípidos y proteínas que evitan que los alvéolos pulmonares colapsen–, añadió García Morales.
Dio a conocer que el bebé más pequeño nació en la institución hace alrededor de cuatro meses: una niña de 22 semanas que pesó 430 gramos.
Un factor de riesgo para que nazcan pequeños prematuros es que las madres se embaracen en etapa adolescente, ya que a esa edad “son niñas teniendo un bebé. Ellas todavía están en etapa de crecimiento, y necesitan nutrientes”, recalcó.
Aclaró que embarazarse pasados los 40 años es otro factor de riesgo, así como la reproducción asistida, que ocasiona partos de gemelos, trillizos, de cuatro bebés o más.
“Estos bebés pueden nacer muy pequeños en edad gestacional o en peso, porque no es lo mismo el nacimiento de un solo pequeño de 3 kilos a dividir ese peso entre tres bebés”, explicó.
Señaló que para reducir el riesgo de tener un niño prematuro lo ideal es el embarazo entre los 25 y 35 años de edad.
El doctor Carlos Alejandro Silva Maciel, coordinador de Planeación y Desarrollo, en representación del Director General del OPD Hospital Civil de Guadalajara, doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, inauguró las actividades por el Día Mundial del Prematuro.
La ceremonia inaugural fue también encabezada por el doctor Horacio Padilla Muñoz, jefe de la División de Pediatría del HCG “Fray Antonio Alcalde” y Doctor Honoris causa por la UdeG; el doctor Benjamín Becerra Rodríguez, Director del HCG “Fray Antonio Alcalde”; la doctora Laura López Vargas, Presidenta del Colegio de Médicos Neonatólogos del Estado de Jalisco, AC.
Posterior al acto inaugural, la doctora Bárbara Oñate Herrera, especialista en lactancia materna, resaltó la importancia de la alimentación del niño prematuro con leche materna.
“No sólo lo va a nutrir y a ayudar a subir de peso, sino que lo va a proteger de enfermedades durante la terapia intensiva y lo va a proveer de células que le van a permitir que continúe su crecimiento y desarrollo”, puntualizó.
La manera en que se haga dependerá de las condiciones que presente el bebé. Habrá algunos que podrán alimentarse directamente del pecho de la madre, pero hay otros que necesitarán sonda o gotero, por ejemplo.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 17 de noviembre de 2017
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Paulo Jímenez
Fotografía: Paulo Jiménez
La Universidad de Guadalajara (UdeG) será sede de la Conferencia Internacional ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) 2017, con el tema central “Alianzas latinoamericanas por el desarrollo sostenible”, del 21 al 24 de noviembre.
Este encuentro, que convoca a más de 500 rectores universitarios, líderes, especialistas y conferencistas de diferentes países, tiene el propósito de debatir acerca de las estrategias y alianzas de colaboración entre instituciones educativas de América Latina y el Caribe, ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Se trata de un evento internacional en su tercera edición. La primera se realizó en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la segunda en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ahora la Universidad de Guadalajara tendrá el honor de ser la sede.
Tanto el Paraninfo Enrique Díaz de León, como los auditorios del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de esta Casa de Estudio, albergarán conferencias magistrales, talleres especializados, paneles y mesas de discusión.
Destada el coloquio que tendrá lugar el viernes 24 de noviembre, en el que participarán el Rector General de la UdeG, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla; el exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente; el expresidente de República Dominicana, Leonel Fernández; el Rector de la Universidad de Alcalá de España, doctor Fernando Galván Reula; el Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, doctor Hugo Óscar Juri, entre otros.
El programa destaca que se discutirá cuál es el concepto actual de la autonomía universitaria a casi 100 años de la Declaración de Córdoba
Los ejes temáticos de esta conferencia son: estrategias de la educación superior ante los objetivos y metas de la agenda 2030; elementos para la configuración de un modelo regional de educación superior, y alianzas de cooperación regionales e internacionales.
A la par se realizarán actividades como el Seminario Franco-Mexicano de Cooperación Universitaria e Innovación, la reunión del Comité Ejecutivo del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior, el Foro Estudiantil ANUIES, y la Expo Internacional ANUIES.
En el marco de esta conferencia se realizará también la sesión ordinaria del Consejo Nacional de la ANUIES y la Asamblea General de esta misma asociación.
Se entregará asimismo el Premio de Fundación “Educación Superior-Empresa”, que se otorga a las mejores prácticas en vinculación.
De esta forma, las universidades mexicanas discutirán la agenda de la educación superior rumbo al año 2030, y de cara a la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018 (CRES 2018).
Guadalajara, como una de las capitales culturales de Latinoamérica, ofrecerá actividades artísticas en el marco de esta Conferencia Internacional ANUIES 2017: se trata de la presentación, el jueves 23 de noviembre, a las 19:00 horas, del Ballet Folclórico de la UdeG en la Sala Plácido Domingo del Conjunto de Artes Escénicas. Este espectáculo será abierto al público en general.
A T EN T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 17 de noviembre de 2017
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Prensa UdeG