CUValles y AMESTUR aperturan cátedra sobre turismo social
Fotografía: Cortesía
La asesora honoraria de planeación de bibliotecas del Centro Cultural Universitario (CCU), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestra Helen Ladrón de Guevara Cox, fue nombrada Consejera de la Sección de Adquisiciones y Desarrollo de Colecciones, de la Federación Internacional de Asociaciones Bibliotecarias (IFLA), con sede en La Haya, Países Bajos.
El pasado mes de octubre recibió este cargo, junto con su colega francés Pascal Sanz, quien fue director de la División de Ciencias Económicas de la Biblioteca Nacional de Francia.
La IFLA es el portavoz de los profesionales y usuarios de las bibliotecas y la documentación en el mundo. Se fundó en Escocia, este 2017 celebra su 90 aniversario y cuenta con mil 400 miembros de 140 países.
Ladrón de Guevara Cox –maestra en Historia por la UdeG– es miembro activo de la IFLA desde 1994, e integra una de las ocho divisiones del mundo; en su caso corresponde a América Latina y El Caribe.
Para la universitaria, el nombramiento representa un reconocimiento a su trabajo, además de experiencia y conocimiento, así como para las acciones que ha impulsado como miembro activo, ya que ha hecho traducciones de inglés a español sobre adquisiciones de materiales electrónicos y acceso de información a internet.
“Mi labor es seguir participando en todas las reuniones del Comité Permanente de la sección, colaborar en los proyectos que surjan sobre métodos de compra y adquisición de materiales que pueden ser por compra, donación, canje entre instituciones, etcétera”, comentó.
En la sección a la que pertenece se han impulsado los lineamientos internacionales para construir los acervos que deben tener las bibliotecas de cada país.
La universitaria, primera mexicana que participa en la Sección de Adquisiciones y Desarrollo de Colecciones de la IFLA, mencionó que recibe el nombramiento con honor, humildad y orgullo. “Es uno de los más altos honores y reconocimientos a lo largo de mi vida”.
Ladrón de Guevara Cox es miembro de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios (AMBAC) y de la American Library Association (ALA). Ha contribuido en el desarrollo de las bibliotecas de la región Occidente de México. Participó en la elaboración y conducción del plan maestro para la nueva Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 14 de noviembre de 2017
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: David Valdovinos
En el marco de la Cátedra Internacional de Turismo Social y Animación Turística y Sociocultural, organizada por la Asociación Mexicana de Centros de Enseñanza Superior en Turismo y Gastronomía (AMESTUR) y el Centro Universitario de los Valles (CUValles), de la Universidad de Guadalajara, los especialistas Frédéric Rosmini y Yannick André Gallien, destacaron al turismo social como promotor del desarrollo local e identidad en las comunidades.
De acuerdo a Frederic Rosmini, presidente de la Asociación Léo Lagrange y ex asesor del gobierno de la región PACA-Francia, el turismo social tiene entre sus funciones la integración de las comunidades, como punto de encuentro y de reactivación del tejido social. “Busca la integración de vacacionistas y actores de la vida local”, resaltó.
Por su parte, annick André Gallien, presidente de la Unión de Asociaciones de Turismo de la Región PACA-Francia, el turismo social representa una puerta abierta al encuentro de las culturas.
Consideró que más allá de la adopción del modelo francés de turismo social, México cuenta con las características y condiciones necesarias para personalizar su propio modelo.
Ambos especialistas coincidieron en que dentro del sector, es necesario apostarle a un turismo que promueva valores como el rescate a la identidad y la activación de la economía local. En este sentido resaltaron la necesidad de impulsar el turismo nacional.
La Cátedra Internacional de Turismo Social y Animación Turística y Sociocultural tiene entre sus objetivos: conocer y comprender, desde la experiencia francesa, las buenas prácticas para el desempeño de los profesionales de esta rama del sector turístico.
Inauguran Feria
La Cátedra formó parte de las actividades inaugurales de la 8va. Feria Académica y Cultural del CUValles 2017, que se realizará en las instalaciones del centro universitario hasta el 17 de noviembre del presente año.
Esta edición contempla la realización de 17 conferencias, nueve talleres, cinco eventos artísticos, doce concursos, cuatro exposiciones y tres foros, como parte del acercamiento del quehacer universitario hacia la región, señaló el doctor Jose Luis Santana Medina, Rector del CUValles.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 13 de noviembre de 2017
Texto: CUValles
Fotografía: CUValles
Fotografía: Cortesía
El Consejo General Universitario (CGU), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en sesión extraordinaria aprobó la creación de dos nuevas licenciaturas, así como la entrega de tres títulos Honoris causa y un nombramiento de Maestro Emérito, así como el Reglamento de Protección contra la Exposición al Humo de Tabaco en la institución.
El órgano de gobierno aprobó también el plan de estudios de la licenciatura en Criminología, modalidad escolarizada y bajo el sistema de créditos, a partir del ciclo escolar 2018-B, en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), con la finalidad de contar con una oferta educativa que cubra aspectos preventivos en el ámbito del delito, y que estará enfocada en políticas públicas que incidan en reducir los indicadores al alza en materia criminalística.
El Rector General de la UdeG, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, dijo que luchar por una sociedad donde exista la procuración de justicia y parámetros de seguridad es un tema al que deben concurrir como universitarios.
Se autorizó, además, para el Centro Universitario de la Costa (CUCosta), el plan de estudios de la licenciatura en Ciencias y Artes Culinarias, modalidad escolarizada y bajo el sistema de créditos, a partir del ciclo escolar 2018-A, cuya finalidad será ofrecer carreras innovadoras que se adapten a la vocación del entorno, la cultura de la preservación de las tradiciones y valores de nuestra gastronomía.
Dijo que 44 por ciento de la matrícula de educación superior del país se encuentra inscrita en 14 licenciaturas, lo que da una idea de la concentración en algunas áreas.
“Con estos dos programas pasamos de 112 a 114 programas académicos, enriqueciendo las propuestas de formación para la juventud de Jalisco y del Occidente del país”, indicó.
Los doctorados Honoris causa serán entregados a Tabaré Ramón Vázquez Rosas, actual Presidente de Uruguay, por su labor como médico, docente y estadista, así como por sus contribuciones a la vida democrática de América Latina y su impulso a las políticas públicas de salud, empleo, justicia y educación.
A la doctora Saskia Sassen, quien será reconocida por su aporte a la sociología por medio de su producción académica y difusión científica, y a Margarita Glantz Shapiro, Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances en 2010, por ser una de las máximas figuras de la cultura mexicana, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y Premio Nacional de Ciencias y Artes, cuyas investigaciones en el ámbito de las letras hispánicas son de reconocido prestigio, y cuya relación con la UdeG ha favorecido académica y creativamente el desarrollo de las letras.
El nombramiento de Maestro Emérito de la UdeG será entregado al doctor Jorge Emilio Puig Arévalo, por ser un destacado investigador y reconocido académico del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel III, formador de múltiples generaciones de estudiantes e investigadores en los ámbitos nacional e internacional, cuyas aportaciones e investigaciones han sido de gran trascendencia en las ciencias químicas, especialmente en la ingeniería química.
El CGU aprobó por votación nominal, con 118 votos a favor y una abstención, el Reglamento de Protección contra la Exposición al Humo de Tabaco en esta Casa de Estudio, con lo que se declara como “espacio 100 por ciento libre de humo de tabaco” a los espacios universitarios, por lo que estará prohibido consumir o tener encendido cualquier producto del tabaco en los mismos.
Adicionalmente, en el caso de los espacios universitarios del nivel medio superior, estará prohibido introducir, para su comercialización, distribución, donación y suministro, cualquier producto del tabaco.
Fue modificado además el calendario escolar de los centros universitarios, correspondiente al período 2017-2018, donde se estableció el registro a cursos de reingreso para el ciclo escolar 18-A, del jueves 4 al viernes 12 de enero; ajuste de reingreso para el ciclo escolar 18-A, del lunes 15 al viernes 19 de enero; registro a cursos de primer ingreso para el ciclo escolar 18-A, del martes 9 al viernes 12 de enero, y el registro a cursos por movilidad interna para el ciclo escolar 18-A, del lunes 22 al viernes 26 de enero de 2018.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 13 de noviembre de 2017
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Un sistema de justicia moderno que no distinga entre personas, la participación de la sociedad civil y un sistema político que permita los aportes ciudadanos, son elementos fundamentales para que México avance en el combate contra la corrupción, coincidieron especialistas en la materia reunidos en una mesa de diálogo organizada por el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara (STAUdeG).
Como parte del debate “El laberinto de la corrupción. ¿Cómo derrotar a la cultura de la ilegalidad?”, el doctor Alfonso Hernández Valdez, integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, afirmó que el avance en la lucha contra este problema “ha sido modesto” debido a la disparidad que hay entre los 32 Estados del país y a problemas políticos que inciden en designaciones de funcionarios clave.
Dijo que aunque en las entidades es donde se registra “buena parte de la corrupción”, sólo 25 por ciento de éstas han instalado su Comité de Participación Ciudadana, que debe formar parte de los sistemas estatales anticorrupción.
Añadió que esto es parte de las inequidades y “la poca densidad de organizaciones civiles” que hay en algunas regiones del país, pero también de una “gran resistencia a los procesos de gobernanza de los partidos políticos y las autoridades de gobierno, que creen que hacer política pública es un asunto exclusivo de ellos, y hay poco ánimo en que la sociedad civil organizada participe en la toma de decisiones”, aseguró Hernández Valdez.
Destacó, además, la postergación en la designación de un fiscal anticorrupción, un atraso que consideró “muy grave”, ya que “es una pieza importante” para el buen desarrollo del Sistema Nacional Anticorrupción, pero “por cuestiones políticas y agenda en el Congreso de la Unión, además del tema electoral en puerta, no ha sido nombrado”.
El doctor Marco Antonio Fernández Martínez, coordinador del área de Anticorrupción y Educación de la organización “México evalúa”, coincidió en que el buen funcionamiento del Sistema Nacional Anticorrupción ha sido afectado por “la resistencia de una parte importante de la clase política para discutir, de forma abierta”, quiénes encabezarán los puestos clave para diversos ámbitos que tienen que ver con corruptelas.
Fernández Martínez enumeró algunos nombramientos de funcionarios que tendrán responsabilidades importantes en puerta y que “no queda claro cómo van a salir”, por ejemplo los 18 magistrados que calificarán las elecciones locales o el sustituto del Procurador General de la República y la transformación de esta dependencia en una fiscalía independiente que “tenga capacidad para dar resultados”.
Llamó a ciudadanos, empresarios, dependencias de gobierno y clase política a pasar de la queja a la acción para lograr visibilizar los actos corruptos que tienen lugar en sus ámbitos, y evitar los costos económicos y de vidas humanas que trae consigo este problema.
El maestro Jorge Alberto Alatorre Flores, investigador de la UdeG y coordinador del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción, afirmó que es importante “cancelar el voluntarismo legislativo que supone que basta con la creación compulsiva de normas o el endurecimiento sucesivo de penas” que no son útiles ante los altos índices de impunidad.
Dijo que hacen falta “buenas leyes reconocidas por todos y aplicadas con justicia a todos” que eviten la desigualdad jurídica que prevalece en el país, pero también “ciudadanos de mayor profundidad y compromiso” en pro de causas comunes.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 13 de noviembre de 2017
Texto: Mariana González
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos
“Por si mañana no aparezco, así soy”, es la leyenda del mural del artista urbano Himed, coproducido por el colectivo Cabezas Cuadradas, que fue inaugurado hoy lunes 13 de noviembre en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la UdeG, en el marco de “Otoño cultural. El arte en la ciudad”.
La obra fue iniciada el martes 7 de noviembre y concluida este día. Está ubicada enfrente del edificio A del mencionado núcleo universitario.
La obra expresa la violencia hacia las mujeres que hay en el país y el drama de las desapariciones, e invita a las mujeres a empoderarse, a darse cuenta de la situación y a utilizar estrategias de autocuidado, enfocadas a revertir el problema.
Himed, nacido en Los Ángeles, California y avecindado en Querétaro, inició como grafitero por afición hace 13 años, cuando cursaba el último año de secundaria. Posteriormente, hace tres y medio años, tras concluir su carrera de ingeniería en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico de Querétaro, optó por expresarse por medio de la pintura en diferentes partes del país y el extranjero.
En México ha realizado obra en Guanajuato, Querétaro, Baja California Norte, Puebla, Yucatán, Guerrero y Ciudad de México. Asimismo, ha hecho arte urbano en España, Dinamarca, Suecia, Bélgica y Estonia.
“Pinto en la calle, me siento cómodo en ella. He hecho obra en estudios destinadas a exposiciones, pero es desesperante estar encerrado. Me gusta trabajar en espacios abiertos, escuchar el sonido de los autos, las conversaciones de los que van pasando. Estoy enamorado de eso”, dijo.
Es autor del mural Adoctrinamiento, ubicado cerca del Mercado de Abastos, en el que expresa cómo los medios de comunicación y quienes detentan el poder mal informan a la población, y estos datos se transmiten de persona en persona y traspasa generaciones.
En la ceremonia de inauguración, la doctora Kenia Berenice Ortiz Cadena, coordinadora de Extensión del CUCEA, resaltó que, de acuerdo con datos del Inegi de 2016, en México 49 por ciento de las mujeres ha sufrido violencia emocional; 41.3 por ciento ha sido víctima de agresiones sexuales; 29 por ciento de violencia económica, patrimonial o discriminación; y 34 por ciento ha experimentado agresiones físicas.
El doctor Roberto Valadez Soto, secretario de la División de Gestión Empresarial, en representación del Rector del CUCEA, maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez, inauguró el mural y “Otoño cultural” de manera oficial.
En el mismo campus puede ver la exposición fotográfica sobre Guadalajara titulada Luces y sombras citadinas, de René Valencia y el artista Edgar Cobián presentó Izamiento, donde representa el poder económico.
“Otoño cultural” concluirá el jueves 16 de noviembre, e incluye conciertos de rock alternativo, música mexicana, talleres sobre árbol de origami, conferencias, paneles, entre otras actividades.
A T EN T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 13 de noviembre de 2017
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Gustavo Alfonzo / Paulo Jiménez
Fotografía : Paulo Jiménez, Gustavo Alfonzo
La Fundación Universidad de Guadalajara, AC y la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) “Juan José Arreola”, convocan a participar en la campaña “Dona libros” durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2017, y en todo el año 2018.
Solicitan libros de todo tipo, en particular que promuevan la ciencia y la cultura entre niños, jóvenes y adultos mayores; así como especializados, actuales y en buenas condiciones sobre temas de historia, economía y geografía, destacó el maestro Guillermo Gómez Mata, director de la asociación civil.
La recepción será en las instalaciones de la Fundación UdeG, con domicilio en calle Lerdo de Tejada 2121, de 9:00 a 17:00 horas, de lunes a viernes; en la BPEJ, ubicada en Anillo Periférico Norte Manuel Gómez Morín 1695 y su sede en Agua Azul, con domicilio en avenida 16 de Septiembre 849.
Recibirán también los volúmenes en la FIL, a realizarse del 25 de noviembre al 3 de diciembre en Expo Guadalajara, en el módulo de la Fundación y Egresados, que estará ubicado en el número 16 del Área Internacional, entre los pasillos LL y MM.
Gómez Mata recordó que esta campaña surgió hace nueve años (2007) con el objetivo de acrecentar el acervo de la BPEJ, que ahora tiene 156 años de haber sido creada. “Ha sido una campaña permanente y con muy buenos resultados”, resaltó.
En este tiempo se han recibido alrededor de 390 mil unidades de información, de las cuales cerca de 288 mil han sido libros y 15 mil revistas, así como otra cantidad de discos compactos y diversos materiales, dio a conocer el director de la BPEJ, doctor Juan Manuel Durán Juárez.
“Estaríamos trabajando con libros para fortalecer el área de niños y jóvenes”, dijo Durán Juárez, y agregó que seguirán solicitando a editoriales extranjeras que donen libros que traen a exponer a la FIL. Por medio de este mecanismo se reciben en promedio cuatro mil volúmenes al año.
Sobre las temáticas, Durán Juárez señaló que buscan reforzar las áreas de economía, historia y otras, puesto que México se encuentra en la renegociación del Tratado de Libre Comercio y enfrenta problemas económicos.
“La población está interesada en estos aspectos; la parte de historia, y geografía, lo más actual posible; esto nos ayuda reforzar nuestro acervo general contemporáneo”, dijo.
La coordinadora de Egresados y Exalumnos de la UdeG, maestra Laura Robles Sahagún, comentó que al año egresan 20 mil personas de la Universidad, por lo que solicitó su apoyo y agradeció su solidaridad.
Las personas que no pueden entregar sus donaciones, estas instancias universitarias podrán recogerlos. Para ello hay que comunicarse a los números telefónicos 3825-0779 o 3825-1008.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 13 de noviembre de 2017
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Aryana Benavides / Adriana González
Fotografía: Aryana Benavides